Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE AVES *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE AVES * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


EL 'OKUPA' QUE LLEGÓ DE ASIA, Reportaje


Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Passeriformes
Familia Estrildidae

Amandava amandava  (Linnaeus, 1758)
Bengalí rojo
Red Avadavat



Tamaño: 9,5  cm. longitud; 14 cm. envergadura
Hábitat
Necesitan zonas de ribera, con vegetación espesa, asociado a cursos de agua, charcas, lagunas, ríos, acequias, zonas de carrizal y zonas de cultivos. Es una especie gregaria y territorial de hábitos diurnos. El nido lo construye cerca del suelo, entre la maleza y lo hace con plumas y plantas
Alimentación onmívora.
Distribución: Asia, desde Paquistán y el subcontinente indio, hasta Indonesia, además de en las islas menores de Sonda y el SO de China y hay numerosos escapes hacia otros países desde Egipto hasta EEUU
Introducida en la Península Ibérica, muy localizado en algunos puntos de Levante, Extremadura y Cataluña, zona centro (Tajo-Jarama Madrid), costas de Galicia y en Andalucía en la vega del río Guadalfeo y el litoral de Motril y Salobreña (Granada), río Guadalquivir (Sevilla), vega de los ríos Guadalhorce y Vélez cerca de su desembocadura (Málaga) (MMA).
Los machos tienen una coloración rojiza durante el período nupcial, el resto del año ambos sexos presentan una coloración similar. parda con puntos blancos















EL 'OKUPA' QUE LLEGÓ DE ASIA

El Bengalí rojo se reproduce y convierte en habitual de riberas y cultivos en el sur de Granada
Los pioneros fueron aves ornamentales que escaparon de barcos en el puerto de Motril, Granada

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
Lleva casi 40 años viviendo en algunos puntos muy concretos del sur de la península Ibérica y de Extremadura, pero aún sigue siendo un ‘okupa’ y  no logra salir de los censos de aves exóticas, especies invasoras y aves introducidas aunque vivan y se reproduzcan aquí año tras año. Se llama Amandava amandava, también conocido como Bengalí rojo por sus llamativos colores. Es una pequeña ave que puede verse  de forma habitual entre los cañaverales, carrizales y la vegetación de las riberas del Guadalfeo y las charcas situadas entre su desembocadura y la localidad de Motril.



Este pajarillo de pequeño tamaño, alrededor de 10 centímetros de longitud destaca, en el caso de los machos, por su color rojo fuerte y moteado de pintas blancas. La hembra es de color grisáceo con partes rojas, los dos de una gran belleza, por lo que en sus lugares de origen forman parte de las aves ornamentales que tienen en jaulas y jardines. Procede de Asia, de la India y de la desembocadura del Nilo, pero ya forma parte del paisaje de la costa granadina. Entre los grupos de ‘pajareros’ de Motril se cuenta una curiosa historia que ocurrió a finales de los años setenta. Los pescadores y habitantes de la zona del puerto de Motril vieron como desde un barco atracado en la dársena principal, salía volando una bandada de decenas de pequeños pajarillos de color rojo. De inmediato se dirigieron hacia las zonas encharcadas y carrizales situados junto a la playa de poniente y la desembocadura del Guadalfeo, las charcas de Suárez y Vinuesa. Las aves lograban escapar de un cautiverio que les iba a convertir en pájaros ornamentales en no se sabe qué países de Europa, e incluso en España, ya que estaban en el barco procedente de Asia, como mercancía destinada al mercado del aves exóticas.

Los primeros bengalíes rojos llegados a Motril encontraron un hábitat similar al que habían dejado, posiblemente en las marismas del río Nilo. Desde aquel momento, empezaron a verse aunque de forma esporádica, y no hubo constancia de que nidificaban y reproducían hasta finales de la década de los noventa y principios del  siglo XXI,  cuando algunos especialistas encontraron nidos, aunque vacíos, en la vega de Motril (también se localizó un nido en un cirprés de Armilla, según la Guía de Aves Acuáticas de la provincia de Granada).  Era la constatación de que no solo habían elegido la provincia de Granada para quedarse, sino que también era un buen lugar para asentarse y perpetuar la especie. A principios de los años noventa se realizaron algunas citas en las lagunas de Padul, donde ahora se le considera un ave estival y reproductora, que pasa parte del verano en esta zona de la provincia y se marcha en otoño.
El llamativo color rojo intenso de los machos no es así todo el año. Es el color que adquieren para la época nupcial y de apareamiento. Comienzan a adquirir ese color en el plumaje al final de la primavera, de forma que para el momento del apareamiento, a mediados del verano, ya lucen su mejor y más llamativo aspecto.

A pesar de llevar tantos años en España, las costumbres del Bengalí rojo siguen siendo similares a las que tienen en sus lugares de origen, y la reproducción es muy tardía. Se pueden ver a algunos de ellos transportando ramitas para hacer los nidos y comida más adelante, en el mes de julio y en agosto, y ejemplares juveniles en octubre.
Con su estatus de especie invasora, que no necesariamente significa que sea dañina para el ecosistema, ha empezado a ‘okupar’ territorios más al centro de la provincia y ya hay citas en algunos espacios de la vega de Granada, donde es fácil verlos entre los cañaverales junto al cauce del Genil y las acequias, aunque no hay constatación de que se reproduzcan en esta zona, pero su capacidad de adaptación está demostrada por lo que si encuentran el espacio adecuado, la nidificación y reproducción está cantada.
Como otras pequeñas aves granívoras, vuelan en grupos de entre 10 y 15 ejemplares, entre las cañas y carrizales. Les gustan especialmente los bordes de zonas de cultivo porque encuentran alimento de una forma más fácil, así como los terrenos de siembra pero abandonados, sobre todo si son húmedos, con acequias y charcas.

De Motril a Málaga
Los primeros bengalíes rojos que alcanzaron la libertad en el puerto de Motril, fueron los iniciadores de una expansión que con los años ha llevado a esta especie a estar presente en algunos de los principales humedales del sur de la península. Es ya habitual en la desembocadura del río Guadalhorce, en la provincia de Málaga, desde donde se supone que realizan cortas migraciones hacia otros territorios para pasar el verano, como  Padul, y zonas del curso del río Guadalquivir, como el conocido ‘Brazo del Este’, uno de los espacios de mayor presencia de aves acuáticas de toda Europa. Algunos ejemplares han continuado su camino hacia el centro de la península, y se citan también en Extremadura.


PICO DE CORAL. Ficha con fotos y datos, aquí

Primos del Pico de coral
Los bengalíes rojos conviven en Granada con otras dos especies con las que están emparentadas, los llamados picos de coral, , tanto el común como el colinegro (Estrilda astrild y Estrilda troglodytes). Todos son Estrilidos y considerados en diversas partes del mundo como aves ornamentales. Los Pico de coral también son aves exóticas e invasoras, ‘okupas’ en la provincia de Granada y el sur de la península. En este caso proceden de África subsahariana, y se sabe que llegaron a España por el mismo método, también se escaparon de cargueros que los llevaban al mercado de las aves exóticas ornamentales y se asentaron en la península, aunque en el caso de estas dos especies no llegaron por el puerto de Motril, sino que la escapada ocurrió en Portugal.






GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes




jardines botánicos

GUÍA DE AVES

DESCRIPCIÓN GRÁFICA Y CIENTÍFICA
Consulta las especies de aves que habitan en la península Ibérica, fotos, datos, vídeos, reportajes sobre especies de avifauna . 


VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos