ALHAMBRA: FAUNA
El monumento nazarí es el refugio y hábitat de numerosas especies
animales
Las aves son los principales inquilinos de jardines, almenas y
palacios
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
EL bosque de la Alhambra, sus jardines, palacios y almenas, e
incluso estanques, son un hervidero de vida animal. El monumento
nazarí no sólo es el punto de confluencia de turistas ávidos de
arte y cultura, es también refugio y hábitat de numerosas especies
de vertebrados que encuentran en la colina un lugar donde vivir,
refugiarse en tiempos de temperaturas extremas y donde
desarrollarse.
REFUGIO DE AVES
Procedentes de centroeuropa llegan cada año numerosas aves que
encuentran aquí un refugio ideal, debido al aporte de comida que
les ofrece la vegetación existente y al mismo tiempo los grandes
árboles y oquedades les ofrecen perfectos lugares de nidificación.
Muy abundante es la Curruca capirotada, considerada como la reina
del bosque. Chochines y petirrojos se encuentran también en gran
número. Entre las rapaces destacan los mochuelos y autillos. Estas
son algunas de las especies que podemos encontrar en el bosque,
pero entre las celosías del Patio de los Leones veremos cada año
revolotear un gran número de gorriones y vencejos y en las
murallas pueden encontrarse incluso roqueros solitarios, una
especie habitual de paredes rocosas y acantilados, incluso es
posible encontrarse con jabalíes, zorros, jinetas y otros
mamíferos en las zonas boscosas del cerro del Sol.
(Ir a Aves de la
Alhambra y su entorno)
La presencia, ante los turistas, de ardillas y el vuelo de rapaces
introducidas recientemente por los responsables del monumento,
como es el cernícalo primilla, ha despertado el interés en la
conservación de las zonas verdes y edificaciones del conjunto
alhambreño, no sólo como monumento histórico, sino también como
espacios de desarrollo para la biodiversidad faunística de esa
zona y su entorno, ya que el monumento, entorno y bosques, es
utilizado como refugio y lugar de invernada o para pasar el
verano.
La representación faunística más permanente
y numerosa en la Alhambra son las aves. Junto a los conocidos
gorriones, palomas, golondrinas y vencejos, que vuelan en todos
los espacios del monumento y sus zonas verdes, los estudios
realizados por especialistas desde hace años, aunque no existe
una catalogación oficial de especies, señalan la curruca
capirotada, Sylvia
atricapilla (Curruca capirotada), como el ave
dominante en las zonas de bosque. Le sigue en número y presencia
otra ave propia del clima mediterráneo, el chochín,
Troglodytes troglodytes, que aprovecha las
especiales condiciones microclimáticas de los bosques, al igual
que el petirrojo, Erithacus
rubecula
Mirlo
Gorriones (Passer
domesticus), Hirundo
rustica (Golondrina común) y vencejos, se
encuentran, sobre todo, en las zonas de palacios y almenas,
donde también comienzan a proliferar las pequeñas rapaces, entre
ellas el cernícalo primilla,
para el que se habilitó un espacio en la Torre del Capitán.
Rapaces de mayor tamaño necesitarían de mayores espacios de caza
que la cercanía a la ciudad no los permiten. Si existen rapaces
nocturnas de pequeño tamaño, especialmente mochuelos y autillos.
Los gorriones, como ave eminentemente
urbanita es ominipresente en la Alhambra y su entorno, e incluso
entre los visitantes de las almenas y palacios. Las bisbitas se
hacen las escurridizas entre los arbustos de los jardines y las
lavanderas pueden verse junto a las acequias.
Las palomas también se han adueñado
de muchos de los espacios, sobre todo, edificados,de la
Alhambra, e incluso han llegado a representar un problema para
la conservación de estructuras arquitectónicas, ya que sus
excrementos ácidos provocan niveles de corrosión muy importantes
en maderas y piedras, un problema que ya se ha dado de forma
grave en otros monumentos granadinos como la Catedral y
edificios históricos como la Real Chancillería. Las palomas
forman grandes bandadas que utilizan el bosque y las almenas
para anidar.


Pollo de primilla nacido en las
almenas de la Alhambra. Parejas
de Falco naumanni (Cernícalo primilla) anidan y
crían en las almenas del monumento nazarí
Cernícalo
primilla: Desde el año 1999 varios ejemplares de
cernícalo primilla, vuelan sobre la Alhambra. Fue la primera
experiencia de reintroducción de especies que vivieron en ese
lugar hace tiempo y que habían desaparecido. En el bosque y
jardines, además de los alrededores de la Alhambra, encuentran
el alimento que necesitan.

Gorriones, habituales de tejados y celosías
Gorriones Passer
domesticus: Se le conoce como gorrión común. Es el
más habitual de los pájaros que se pueden ver en la Alhambra. Es
una especie que está unida al hombre desde tiempos ancestrales,
e incluso ha sido introducida por el hombre en lugares donde no
existía. Se trata de un animal urbano por excelencia. En el caso
de que una ciudad se quedase desierta, los gorriones
desaparecerían también.
Golondrinas Hirundo
rústica: Es la especie de golondrina más común en
los tejados de los edificios de la Alhambra, donde anida año
tras año. Durante mucho tiempo se encontraban sus nidos entre
las yeserías del Patio de los Leones y en Los Arrayanes, además
de en las edificaciones del Generalife. En estos espacios las
golondrinas anidan en solitario, al contrario que en las zonas
rurales, donde se pueden encontrar agrupaciones de nidos. Junto
a los vencejos, conocidos popularmente como aviones, las
golondrinas son beneficiosas para el hombre por la gran cantidad
de insectos que consumen diariamente.

Patos y cisnes Carmen
de
los Mártires: Los patos, ánades y ánsares, que se
encuentran en los estanques del Carmen de los Mártires son ya
inquilinos de lujo del conjunto monumental de la Alhambra. En el
estanque principal del carmen se pueden contemplar cisnes
blancos y negros. A ellos se suman, en algunas épocas, algunos
ejemplares de aves acuáticas migratorias.
Cygnus atratus /
CisneNegro
Anas
platyrhnchos / Anade Real
Pavo cristatus / Pavo Real
Refugio y migraciones.
La Alhambra se ha convertido en un espacio en el que se refugian
algunas especies de aves que normalmente vuelan en zonas de Sierra Nevada, la Alfaguara
y la Sierra de Huétor. Es el caso de un pájaro habitual en
la Cabecera del Geníl, denominado Pico
Gordo,
Coccothraustes coccothraustes. También se han
visto en ocasiones como aves migratorias que se dirigen hacia
África o Europa,utilizan la Alhambra para pasar unos días .La
causa fundamental está en la existencia de comida abundante, por
un lado por la existencia de mucha vegetación y, por otro, por
los restos de comida que dejan los miles de visitantes del
monumento.
Muchas especies animales han
aprendido a aprovechar la proximidad del hombre. Otros órdenes
zoológicos también tienen representación en los bosques,
edificios y jardines.
Los mamíferos, menos numerosos que
las aves, caminan y cazan en el monumento. Existen, además de
animales domésticos como los gatos, Erinaceus europaeus (Erizo
común), ratones de campo (Apodemus sylvaticus), topillo
común (Pytimis duodecimcostatus),Ardilla
roja / Sciurus vulgaris e incluso se producen
incursiones ocasionales de zorros (Vulpes
vulpes), jabalies, garduñas y tejones, procedentes
del Cerro del Sol y todo el llamado Parque
Periurbano
del Generalife
Bufo spinosus en las acequias
ANFIBIOS Y REPTILES
En las acequias y estanques del conjunto monumental viven y se
reproducen la
rana común (Pelophylax
perezi) y el
Bufo
spinosus (Sapo común) Epidalea
calamita (Sapo Corredor)
No suelen gustar a los visitantes, pero
la realidad es que tanto los reptiles como los anfibios están
perfectamente representados en la Alhambra, sobre todo en los
jardines. La lagartija colilarga es la más habitual.

Culebras, concretamente Malpolon
monspessulanus
(Culebra bastarda), Hemorrhois
hippocrepis (Culebra de herradura) y
Natrix maura (Culebra viperina).
Lagartos como Timon
lepidus (Lagarto ocelado) en los jardines y zonas
cercanas al bosque, pero en cantidades mínimas, ya que no
soportan bien la presencia humana.
En cuanto a los anfibios, los dos más
típicos de los jardines alhambreños son las ranas y los sapos (Bufo spinosus), los primeros en
los estanques, sobre todo de El Partal y el Generalife y los
segundos en la totalidad de las zonas ajardinadas.

En el estanque de los Jardines del Partal en la Alhambra de
Granada
Peces también forman parte de la Alhambra, en los
estanques hay comunidades de carpín dorado, denominado también
pez rojo.
Carassius auratus (Carpín
dorado, carpa dorada) en un
estanque
Lepidopteros /Mariposas. Algunas
mariposas diurnas son habituales de los jardines y bosques del
conjunto monumental.
Cacyreus marshalli * Taladro de
los geranios
Leptotus
pirithous prefieren zonas cercanas a cursos de agua
Pieris
brassicae
Pieris napi
Colias croceus
Euchloe crameri
Gonepteryx cleopatra
Vanessa
cardui / Vanessa atalanta
Polygonia c- album
Libythea celtis
Iphiclides
podalirius
Papilio machaon
Pararge
aegeria e Hipparchia (Parahipparchia) semele
prefieren las zonas del bosque más umbrías.
Entre la hojarasca, en ramitas y troncos enterrados
descubrimos algunas especies de moluscos terrestres de
pocos milímetros como Oxychilus
draparnaudi
GUÍA DE AVES DE LA ALHAMBRA Y SU ENTORNO
Especies presentes en la Alhambra y su entorno (Click en los
nombres para ir a fichas con fotos y datos)
Un picogordo se refugia entre los árboles del bosque que
rodea la Alhambra
Aegithalos
caudatus
(Mito)
Alectoris rufa (Perdiz roja)
Anas platyrhynchos (Anade azulón)
Anthus pratensis (Bisbita comun)
Apus apus (Vencejo común)
Ardea cinerea (Garza real)
Asio otus
(Buho chico)
Athene noctua (Mochuelo)
Bubo bubo (Buho real)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis spinus (Lúgano)
Certhia brachydactyla (Agateador común)
Coccothraustes coccothraustes (Picogordo)
Columba livia
(Paloma)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo)
Cygnus atratus (Cisne Negro)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Erithacus
rubecula (Petirrojo)
Falco naumanni (Cernícalo primilla)
Fringilla coelebs (Pinzón vulgar)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Hirundo rustica (Golondrina común)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Lophophanes cristatus = Parus cristatus (Herrerillo
capuchino)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)

Monticola solitarius (Roquero solitario)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo europeo)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus (Gorrión común)
Phoenicurus ochruros (Colirrojo tizón)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Ptyonoprogne rupestris (Avión roquero)
Pyrrhula pyrrhula (Camachuelo Común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sturnus vulgaris (Estornino pinto)
Sturnus unicolor (Estornino)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus iliacus (Zorzal alirrojo)
Turdus merula (Mirlo Común)
Upupa epops Abubilla
TEMAS RELACIONADOS
MONOGRÁFICOS WASTE MAGAZINE
La fortaleza roja, sus palacios,
jardines, acequias, rutas y senderos para conocer sus secretos
y descubrir una isla ecológica e histórica en el sur de la
península Ibérica.
El sapo partero
bético conquista la Alhambra
Los gallipatos vuelven a la
Alhambra
LOS SAPOS SE APAREAN EN LA
ACEQUIA REAL DE LA ALHAMBRA
Setas y Hongos
en el Bosque de la Alhambra
GENERALIFE. El
Jardín de palacio
La
dehesa del Generalife, Parque periurbano
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Las flores de los
poetas de al-Andalus
Rapaces en
la Alhambra. El cernícalo primilla vuelve a anidar y
criar en el monumento nazarí del sur de España
Jardín de jardines
Carmen de los Mártires
El huerto
monacal / El jardin del convento Plantas medicinales,
arboles frutales y ornamentales conviven en el jardín
PLANTAS
DE
LAS TIERRAS DE AL-ANDALUS
El patio
de la Mezquita de Córdoba
Medina
Azahara, esplendor del jardín omeya
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío