Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Alergias

Polinización
El volumen de polen concentrado en la atmósfera predice la calidad de las cosechas agrícolas
Un estudio analiza cuáles son las polinizaciones que más problemas alérgicos provocan

Por Jose R. Villalba / Ideal /WASTE MAGAZINE

Una investigación universitaria ha determinado qué tipos de polen y esporas alcanzan mayor volumen de concentración en la atmósfera de Granada (tomada como ciudad tipo) y en qué periodos. El estudio ha servido para predecir cómo serán las cosechas agrícolas, mediante la medición de los niveles de polinización por metro cúbico de aire.
El departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Granada, a través de la profesora Consuelo Díaz de la Guardia, ha investigado cuáles son las sustancias polínicas que alcanzan mayor grado de concentración en la atmósfera y en qué épocas. El estudio se ha centrado en la ciudad de Granada y en un radio de 30 a 50 kilómetros
Una de las aplicaciones prácticas del estudio sirve para predecir la calidad de las cosechas agrícolas. Para ello, han utilizado unos captadores que miden el número de granos de polen y esporas, en este caso sólo del olivo, generado entre los meses de abril y junio, periodo de floración del fruto de este árbol. Estas previsiones cuantifican de forma científica el número de kilos de aceite que se podrán obtener por cosecha. Junto a Granada, la Universidad de Sevilla cuenta con un equipo de expertos que trabaja en la misma dirección. Y en Francia distintos institutos aplican estos conocimientos para predecir las cantidades de vid que pueden recogerse.
"En Granada, se alcanza una media de 3.000 granos de polen de olivo por metro cúbico de aire, desde mediados de abril a mayo, en condiciones climatológicas normales. Y las horas de mayor incidencia se dan entre las cuatro de la tarde y las once de la noche. A mayor concentración mejores cosechas", asegura Díaz de la Guardia.
Con el conocimiento de estos datos, las comercializadores agrícolas pueden predecir el volumen de negocio que se puede generar antes de la recolección de un producto agrícola. Tal y como ocurre en algunas zonas de Francia con la vid.



Vid
Alergias
La investigación ha catalogado las especies arbóreas y herbáceas que generan mayores concentraciones de polen en la atmósfera de Granada y en qué épocas y a qué horas se producen. Un dato útil para las personas que padecen algún tipo de alergias.
La cantidad de cipreses existentes en la ciudad convierte a Granada en la capital andaluza con mayor concentración polínica de esta especie durante el mes de febrero. Entre 1.000 y 2.000 granos por metro cúbico de aire, cuando un grupo de 50 afecta a cualquier persona alérgica a este elemento. Pero es el olivo con 3.000 granos el que más problemas alergólogos provoca en los meses de abril y mayo. El polen de plátano de sombra, el de encinas y el de roble producen una polinización durante los meses de marzo y abril sin apenas incidencia entre la población.

En el capítulo de las herbáceas, las gramíneas provocan la segunda causa de alergia en Granada. Su polinización se produce entre mediados de abril y finales de mayo. Los captadores utilizados han medido concentraciones entre 100 y 200 granos, cuando con sólo 30 puede afectar a las personas alérgicas a esta planta. Y por último la parietaria, una planta similar a la ortiga, que se encuentra en zonas húmedas como la carrera del Darro produce concentraciones en el aíre de 50 granos, durante todo el año. 

El incremento de cipreses quintuplica el polen en el aire en la última década y eleva el asma al 20%
EUROPA PRESS.
El incremento de cipreses y especies amazónicas en los jardines españoles ha multiplicado por cinco la presencia de este tipo de polen en el aire en los últimos diez años, elevando los casos de asma invernal (período del año en el que se manifiesta este polen) al 20% de los alérgicos españoles, según los últimos datos de la Sociedad Española de Alergología facilitados por el presidente del comité de Aerología de esta sociedad científica, Javier Subiza.
Este experto señaló que mientras en los años ochenta el nivel de concentración anual de este tipo de pólenes ascendía a 2.000 gramos por metro cúbico de aire, en la actualidad estas concentraciones superan los 10.000 granos.
Esta situación ha provocado un aumento en el número de casos de asma debido a alergias. Según datos de esta sociedad científica el 20% de los españoles (alrededor de 10 millones) es alérgico al polen y de estos, entre un 15 y un 20% sufre asma en invierno a consecuencia de esta variedad de polen.
«Esto se debe en parte al aumento de la presencia de especies amazónicas y cipreses en los jardines de las zonas urbanas españolas, y su utilización, por ejemplo, en la separación de los chalets», destacó este experto.

No obstante, los alergólos barajan otras hipótesis relacionadas con el aumento de las alergias, como la bonanza del tiempo, la contaminación atmosférica por gasoil, así como lo que ellos denominan factores higiénicos que han hecho que el organismo «se haya vuelto más vago» para defenderse de determinados agentes.
 



TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros