Videos de la
Albufera y de especies presentes en la Albufera y su entorno.
Videos exclusivos de Waste Magazine.
Recorrer la Albufera de Valencia es adentrarse en un mundo en el
que prima la explotación a la que tradicionalmente han sido
sometidos los espacios naturales fértiles y cargados de
biodiversidad. A pesar de que tanto la laguna como el resto de
ecosistemas que forman la Albufera están seriamente dañados por la
mano del hombre, aún conservan gran parte de las esencias de lo
que es un humedal litoral único en Europa. Gracias a la protección
legal como parque natural, queda la restinga, una gran banda de
tierra sin urbanizar en la que se mantienen viejos bosques de
pinares entre dunas.
La ubicación de algunas infraestructuras turísticas como campos de
golf y un parador ha ayudado, en parte, al mantenimiento de las
esencias naturales.
ALBUFERA, ARROZALES * FOTOGALERÍA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
La actividad turística prima en la totalidad del territorio. Es
casi imposible sustraerse a alguno de los múltiples paseos en
barca que se ofrecen al visitante. Es una buena forma de conocer
las características de la laguna y poder ver de cerca a sus
habitantes, sobre todo aves acuáticas, cormoranes, garzas,
gaviotas, anátidas...
Para conocer la riqueza vegetal y los ecosistemas de charcas y
pequeñas lagunas que rodean a la principal, el centro de recepción
de visitantes, posee un recorrido que se inicia en una torre desde
la que contemplar, desde alto, la totalidad de la Albufera,
continúa con un sendero que lleva hasta un observatorio de aves,
situado en la orilla de una de las pequeñas lagunas, desde donde
poder ver cigueñuelas, flamencos, ánades, correlimos, avocetas,
pato cuchara, y otras muchas especies a la vez que se oyen los
sonidos de aves típicas de bosque y espacios arboreos riberños
como ruiseñor bastardo, papamoscas, e incluso perdices y pinzones.
El observatorio pemite ver de cerca una gran cantidad de aves. El
sendero termina en tres grandes naves, antiguas caballerizas,
donde se encuentran recursos expositivos sobre la Albufera.
ALBUFERA, LAGUNAS * FOTOGALERÍA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
El Palmar y las poblaciones limítrofes a la Albufera tienen la red
de canales, con las clásicas barcas, como centro de atención
turística, pero en realidad toda la zona, el Marjal, está dedicado
al cultivo del arroz. Diez milñ hectáreas de campos de arroz,
surcados por carreteras estrechas y caminos.
En la época de inundación de los arrozales, son el hábitat de
numerosas especies de aves acuáticas. Las tareas agrícolas son la
tónica dominante de todo ese territorio. Un recorrido por las
carreteras que unen las diferentes población es adentrarse en el
corazón de los arrozales y los canales.
Los hábitats de La Albufera
La Restinga, formada a su vez por distintos ecosistemas
como la playa, cordón de dunas delanteras, sistema dunar interno
(pinares), y malladas, saladares interdunares, que se engloban con
el término Devesa
El Marjal Dedicada al cultivo del arroz. ocupa
el 50 por ciento de la superficie del parque.
L'Albufera. Regula el flujo hídrico en el arrozal.
El Monte, representado en los relieves de origen cretácico
situados en el término de Cullera (El Cabeçol y la Muntanya de Les
Raboses) y en el término de Sueca (Muntanyeta dels Sants).
Lagunas
Parque Natural desde 1986
Incorporación Lista de Zonas Húmedas de Importancia Internacional
Conferencia Ramsar: 8 de mayo de 1990
ZEPA: (Zona de Especial Protección para Aves)
LIC (Lugar de interés comunitario) Localización: Al sur de
Valencia, en los municipios de Valencia, Alfafar, Sedaví,
Massanassa, Catarroja, Albal, Beniparrell, Silla, Sollana, Sueca,
Cullera, Albalat de la Ribera y Algemesí.
Región biogeográfica: Alpina Atlántica Macaronésica Mediterránea
Coordenadas para
navegadores
Para llegar al Centro de Recepción de La Albufera de
Valencia 39°20'22.39"N 0°19'11.86"OEquipamientos
Centro de Interpretación del Parque Natural:
Reserva Racó de l'Olla
Centro de Recepción e Información -Torre Mirador /
Exposición de Caballerizas / Observatorio de aves
Ambos centros están emplazados en la Reserva Integral del Racó de
l'Olla, en la carretera El Palmar s/n. 46012. Valencia.
Al parking se accede desde la carretera de El Palmar, muy cerca
del enlace con la carretera CV-500.
Horario de atención a visitas:
Todos los días de 9'00 a 14'00 horas.
Martes laborables abierto por la tarde, de 16'00 a 17'30 horas
(del 15 de Octubre al 15 de Mayo).
Cerrado: 1 y 6 de Enero, 19 de Marzo y 24, 25 y 31 de Diciembre.
-Horario de la Exposición de Caballerizas:
1 de Octubre a 28 de Febrero: 9'00 a 12'00 horas.
1 de Marzo a 30 de Septiembre: 9'00 a 13'00 horas.
Teléfono: Información y reservas: 96 162 73 45
Información: 96 162 03 33Fax: 96 162 03 33
Correo electrónico: raco_olla@gva.es
Oficina de Gestión Técnica
C/ Pintor Martí Girbés, 23
46012 - VALENCIA
https://www.albufera.com/parque/
https://parquesnaturales.gva.es/web/indice.aspx?nodo=2976
ALBUFERA, PLAYAS * FOTOGALERÍA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
FLORA por ecosistemas
Sistemas dunares
Alkanna tinctorea
Ammophila arenaria (Barrón)
Cakile maritima (Oruga marítima)
Calystegia soldanella
(Correhuela marina)
Crucianella maritina
Cyperus capitatus
Echinophora spinosa (Zanahoria
bastarda, zanahoria marítima)
Elymus farctus (Junquillo de playa)
Eryngium maritimum (Cardo marino)
Euphorbia paralias (Lechetrezna
marina)
Helichrysum stoechas var.
maritima (Siempreviva)
Lotus creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia littorea (Alhelí marino)
Medicago marina (Hierba de plata)
Pancratium maritimum (Azucena de mar)
Ononis natrix subsp. ramossisima
(Pegamoscas)
Otanthus maritimus (Algodonosa)
Salsola kali
Jaguarzal
Cistus clusii (Jara de hoja de romero o
estepa)
Coronilla minima
Fumana laevis
Ephedra distachya (Escoba marina)
Halimium halimifolium
(Jaguarzo)
Teucrium dunense (Poleo de monte)
Dunas interiores fijas
Malladas /Saladares
Arthrocnemum
macrostachyum
Limbarda crithmoides
Juncus acutus
Juncus
maritimus
Phragmites
australis
Salicornia ramosissima
Spartina versicolor
Pinares
Artemisia campestris subsp.
glutinosa
Arundo donax
Asparagus acutifolius
Chamaerops humilis (Palmito)
Clematis flammula (Clemátide)
Juniperus oxycedrus
subsp. macrocarpa (enebro marino)
Lonicera implexa (Madreselva)
Myrtus communis (mirto)
Phillyrea angustifolia
(Labiérnago)
Pinus
halepensis (Pino carrasco)
Pinus
pinaster (Pino maritimo)
Pinus
pinea (Pino piñonero)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Rhamnus alaternus
Rhamnus lyciodes subsp
oleoides (espino negro)
Retama monosperma
Rosmarinus officinalis
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius
Ruscus aculeatus
Smilax aspera (zarzaparrilla)

Plantas * Especies endémicas o amenazadas
Juniperus oxycedrus
subsp. macrocarpa
Kosteletzkya pentacarpos (Malva acuática)
Marsilea batardae (trébol de cuatro hojas)
Marsilea quadrifolia
Limonium dufourii (Limonio peludo)
Thalictrum maritimum
Potamogeton crispus
Nymphaea alba
FAUNA
Vertebrados * Mamíferos


Arvicola sapidus (Rata de
Agua Meridional./ Rata D'Aigua; Rata d'arrossar; Talpó)
Apodemus sylvaticus (Ratón de Campo)
Crocidura russula pulchra (Musaraña Común)
Genetta genetta (Gineta )
Lutra lutra (Nútria./ Llúdria)
Meles meles (Tejón,Teixó)
Miniopterus schreibersi (Murcielago de cueva)
Mustela nivalis (Comadreja)
Myotis capaccinii (Murciélago Ratonero Patudo)
Oryctolagus
cuniculus (Conejo, Conill)
Pitymys duodecincostatus (Topillo Común)
Rhinolophus ferrumequinum (Murcielago de herradura grande)
Rhinolophus mehelyi (Murciélago Mediano de Herradura)
Suncus etruscus (Musarañita, Musarany; Fusarany; Gambosí;
Musaranya Etrusca)
Vulpes vulpes ( Zorro Común./
Rabosa)
