-
-
-
-
-
-
- |
Paraje Natural de Alborán |
Alborán, la isla de Al-Borani
|
 
Figuras de protección
Paraje Natural de Alborán /Ley 3/2003, de 25 de junio
Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA) la Isla de Alborán
La Isla de Alborán y sus fondos marinos están declarados
Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo
(ZEPIM) y está propuesta para su inclusión en la Red Natura
2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Senecio alboranicus (Azuzón
de Alborán)
A 40 millas nauticas de la costa almeriense
se encuentra la desconocida isla de Alborán. Mide menos de un kilómetro
de largo con una orografía plana y barrida casi continuamente por
vientos de poniente o levante.
Los musulmanes la bautizaron como "Ombligo de mar" y se cree que debe su
nombre al pirata moro almeriense Al-Borani, que solía refugiarse
en la isla, donde la leyenda asegura que escondía sus tesoros. En
su superficie se encuentran algunas joyas botánicas y la rara gaviota
de Audouín. En sus fondos, toda la riqueza del mundo marino. La
proteccion de este medio natural, a medio camino entre Europa y Africa,
ha sido solicitada desde diversas instancias y es ahora cuando la Junta
de Andalucía ha acordado la formulación del Plan de Ordenación
de los Recursos Naturales (PORN) de la Isla de Alborán, que será
elaborado con carácter previo a su declaración como Espacio
Natural Protegido. En la actualidad la isla está considerada como
reserva marina y de pesca.
Los fondos de Alborán reflejan una riqueza animal y vegetal de alto
valor ecológico, con la presencia de numerosas especies endémicas
de procedencia atlántica y mediterránea, algunas amenazadas
o en peligro de extinción. Se encuentra en un enclave privilegiado,
ya que es el centro de la frontera entre dos mares (Mediterráneo
y Atlántico) que constituyen sendas cuencas oceanográficas
totalmente diferentes, que generan un sistema de corrientes superpuestas
y de sentido contrario, que dan al lugar una dinámica oceanográfica
singular y mayor que en el resto del Mediterráneo, lo que provoca
unos procesos biológicos y meteorológicos únicos.
La protección es imprescindible porque esta zona soporta, desde
hace mucho tiempo, numerosas actividades humanas, pesca indiscriminada
y tráfico de buques, que generan desequilibrios de sus recursos
naturales.
Cuevas
A pesar de su pequeño tamaño la isla posee varias cuevas
de gran belleza, con nombres tan evocadores como Cueva de las Lapas, Cueva
del Pagel, o Cueva del Lobo marino y algunas incluso cuentan con lagunas
subterráneas. Sus proximidades son buenos lugares para la observacion
de aves marinas. En ellas abundaban las focas monje.
Separado de la isla unos cincuenta metros por el canal de las Morenas se
encuentra el Islote de la Nube, que cuando el tiempo es favorable ofrece
unos magníficos espacios para la observación submarina.
Riqueza biologica
La vegetación es escasa y de pequeño porte pero sin embargo
posee algunos endemismos, plantas exclusivas de la isla, como
Senecio alboranicus (Azuzón
de Alborán)
Anacyclus alboranensis (Manzanilla
de Alborán)
Diplotaxis siettiana (Jaramago de
Alborán)
Tambien se encuentran

Halogeton sativus / Cakile maritima
Cakile maritima
Chenopodium murale
Echium plantagineum
Frankenia corymbosa (Tomillo sapero)
Frankenia pulverulenta
Halogeton sativus
Heliotropium europaeum
Lavatera mauritanica
Mesembryanthemum crystallinum
Mesembryanthemum nodiflorum (Algazul)
Polycarpon tetraphyllum
Salsola kali
Sonchus tenerrimus
Spergularia bocconei
Triplachne nitens
Otros endemismos dignos de destacar son el coleóptero Zofosis alborana
y el molusco terrestre Helix alboranensis.
En la isla no existen anfibios y el único mamífero terrestre
es el ratón moruno.
Destaca la presencia de una importante colonia de Larus audouinii (gaviotas
de Audouín), que comparten espacio con las
gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) y el paíño
europeo (Hydrobates pelagicus)
Su principal interés radica en los fondos marinos, con una flora
muy variada, incluidas grandes algas pardas conocidas como laminarias,
de más de dos metros de longitud, que albergan a su vez gran número
de especies animales, como esponjas, cangrejos y moluscos.
La isla posee un enorme gradiente de profundidades que llegan hasta
los mil metros. La naturaleza volcánica de la isla hace que el fondo
sea fundamentalmente rocoso e irregular, por lo que se pueden desarrollar
allí muchas especies.
Existen corales, tanto el rojo (Corallium rubrum), casi esquilmado
por el abuso de sus recolecciones, como el amarillo, Astroides
calycularis (Falso Coral), anémonas, peces, erizos, gran variedad
de estrellas. esponjas o moluscos, entre los que destaca la Patella
ferruginea, casi al borde de la extinción, una lapa de unos
10 centímetros.
Charonia lampas (Caracola)
Entre los peces abundan los lábridos y espáridos, aunque
tambien pueden verse peces torpedo, rayas, marrajos, tintoreras y cazones.
Es, además, paso de ballenas y delfines.
Fauna
Peces
Anthias anthias (Tres colas)
Boops boops (Boga)
Conger conger (Congrio)
Coris julis (Doncella)
Chromis chromis (Castañuela)
Diplodus cervinus (Sargo
imperial)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Epinephelus costae (Falso
abadejo)
Epinephelus marginatus (Mero)
Lophius piscatorius
(Rape)
Merluccius merluccius
(Merluza)
Mullus surmuletus (Salmonete
de roca)
Muraena helena (Morena)
Oblada melanura (Oblada)
Pagellus acarne (Besugo)
Pagellus erythrinus (Breca)
Pagrus pagrus (Pargo)
Parablennius pilicornis
(Moma, vieja)
Phycis blennoides (Brótola
de fango)
Sardina pilchardus
(Sardina)
Sarpa salpa (Salema)
Scyliorhinus canicula
(Pintarroja, gata)
Scomber scombrus (Caballa)
Scorpaena porcus (Rascacio)
Seriola dumerili (Lecha, Pez limón,
Serviola)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Serranus scriba (Serrano)
Symphodus roissali / (Tordo)
Symphodus tinca /Crenilabrus
tinca (Peto)
Thalassoma pavo (Fredi)
Trigloporus lastoviza
(Rubio barbúo, rubio de piedra)
Uranoscopus scaber (Pez
sapo)
Otros vertebrados
Delfín común (Delphinus delphis)
Delfín listado (Stenella coeruleoalba)
Calderón común (Globicephala melas)
Tortuga boba (Caretta caretta)
Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común)
Aves
Alca torda (Alca común)
Chlidonias niger
(Fumarel común)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Larus audouinii (Gaviota de Audouin)
Larus cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus melanocephalus (Gaviota cabecinegra)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Pandion haliaetus Águila
Pescadora
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Thalasseus sandvicensis (Charrán
patinegro)
Y las menos frecuentes
Págalo grande (Catharacta skua)
Frailecillo atlántico (Fratercula arctica)
Pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
Pardela balear (Puffinus mauretanicus)
Paíño europeo (Hydrobates pelagicus)
Invertebrados
Actinia equina (Tomate
de mar)
Aglaophenia pluma (Plumas)
Aiptasia mutabilis (Ortiga
blanca)
Alcyonium palmatum (Mano
de muerto)
Anemonia sulcata (Anemona
de mar)
Astroides calycularis (Coral
anaranjado)
Calliactis parasitica
Eunicella verrucosa
(Gorgonia blanca)
Leptogorgia sarmentosa (Gorgonia
arborescente)
Pelagia noctiluca, Agua
mala
Pennatula rubra (Plumas de
mar)
Rhizostoma pulmo (Acéfalo
azul)
Sertularella
mediterranea
Velella velella Velero
Crustáceos
Calappa granulata (Cangrejo
real)
Dardanus arrosor (Cangrejo
ermitaño)
Nephrops norvegicus
(Cigala)
Maja squinado (Centollo)
Moluscos
Bolma
(Astrea) rugosa (Peonza rugosa)
Chlamys
varia
Charonia lampas (Caracola)
Dendropoma petraeum
Galeodea rugosa (Caracola,
caracol, caracol fino)
Houartiella alboranensis
Monophorus alboranensis
Nucula recondita
Octopus
vulgaris (Pulpo)
Patella
caerulea
Patella ferruginea
Patella
rustica (Lapa)
Pinna
nobilis (Nacra)
Pinna
rudis (Nacra de roca)
Pteria
hirundo (Pajarita)
Ranella olearium (Caracola,
gitanilla)
Ruditapes decussatus (Almeja fina,
almeja de Carril)
Sepia
officinalis (Sepia o Jibia)
Turritella
turbona
Xenophora (Xenophora) crispa
Zonaria pyrum (Porcelana)
Equinodermos
Arbacia lixula (Erizo
negro)
Asterina gibbosa (Estrella
de capitán)
Astropecten aranciacus (Estrella
de arena)
Chaetaster longipes (Estrella
naranja)
Echinaster sepositus
(Estrella espinosa roja)
Holothuria forskali (Cohombro
de mar negro)
Holoturia sanctori
Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro
de mar pardo)
Marthasterias glacialis (Estrella
de mar común)
Ophiactis balli
Ophioderma longicaudum (Ofioderma)
Ophiura ophiura
Paracentrotus lividus (Erizo
de mar)
Spatangus purpureus (Erizo de corazón
púrpura)
Sphaerechinus granularis
(Erizo violáceo)
Temas relacionados
Parque Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra María-Los Vélez
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar
Salinas de Cabo de Gata
Rambla Morales
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural de Alborán
Paraje Natural Sierra Alhamilla
Paraje Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural Karst en Yesos de Sorbas
Reserva Natural Albufera de Adra
Sierra de Gador, Almería
El tercer parque, Los subdesiertos de Almería
Jardín botánico El Albardinar
Jardín Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Espacios naturales
Guía de especies marinas
Guia de plantas
Guia de aves
Guía de mariposas
Cetaceos
Copyright © Waste magazine
 |
|
Anacyclus alboranensis (Manzanilla de Alborán) |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|