Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




ALAMEDAS

TIERRA DE ÁLAMOS
Alamedas naturales y cultivadas crean ecosistemas básicos para la supervivencia de decenas de especies de fauna y flora

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

EL VALOR DE LAS ALAMEDAS

TIERRA DE ÁLAMOS
Alamedas naturales y cultivadas crean ecosistemas básicos para la supervivencia de decenas de especies de fauna y flora
Los bosques de ribera crean paisajes   que forman parte de la imagen y la cultura tradicional

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Hay un sonido continuo, un rumor de ramas mecidas por el viento. Baja desde las altas copas de los álamos blancos, formadas por una densa fronda de color verde y blanco que emite destellos de luz cuando el sol incide sobre el envés blanquecino de las hojas. Es la voz de las alamedas en los días de verano, que se suma al canto de una legión de aves que sobreviven gracias a la protección de los grandes árboles en las proximidades de ríos, arroyos, vegas y parques. Granada y la totalidad del sureste de Andalucía, es tierra de alamedas, de choperas de álamo blanco (Populus alba) y negro (Populus nigra) que tiñen de verde intenso los paisajes ocres del verano y tornan al amarillo cuando los campos verdean con la lluvia del otoño. Las alamedas son parte inseparable de la imagen tradicional de los territorios del sur, tanto en el medio natural silvestre como en zonas de cultivo y entornos urbanos, en los que los álamos, fresnos y sauces, se han convertido en arboledas artificiales para su explotación como cultivos y plantaciones ornamentales en calles y plazas. Pero también son ecosistemas clave para la supervivencia de una rica biodiversidad que encuentra alimento y protección en bosques de  ribera.

Las alamedas naturales crecen de forma paralela al cauce de los ríos, a unos metros del agua, detrás de los sauces y fresnos, para ocupar la segunda línea de inundación, espacios que reciben la humedad pero que solo están encharcados de forma puntual, por lo que se convierten en lugares muy indicados para el desarrollo de aves que construyen sus nidos entre las ramas, que en la primavera comienzan a recuperar las hojas y para el crecimiento de otras especies de flora que necesitan umbría y humedad, pero también son espacios para el desarrollo de una gran variedad de micromamíferos, sobre todo roedores, lo que aprovechan zorros, jinetas, e incluso gatos monteses en zonas como los valles de la media montaña de Sierra Nevada.

El río Genil es un cauce de choperas que se inician en la confluencia con el San Juan en zonas medias de la sierra y forman un corredor ecológico interrumpido por la ciudad que vuelve a surgir en la Vega de Granada, donde se mezcla con las choperas cultivadas, arboledas de crecimiento rápido que aunque son taladas periódicamente generan ecosistemas-refugio para la biodiversidad. Al noreste, el cauce del Fardes llena de arboledas desde Huétor a Guadix; álamos bajo las cárcavas en el Negratín;  al oeste las alamedas de Alhama... y los álamos del Darro a su paso bajo la Alhambra. Bosques que recuerdan que Granada, desde la prehistoria, es territorio de álamos.


VÍDEOS *

EL SENDERO DEL GENIL Y SU RIVERA *  VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




EL DOMINIO DEL ÁLAMO, Populus alba

Arbol caducifolio de corteza gris pálido. Hojas alternas, palmeadas o dentadas de color verde en el haz y casi blanco en el envés. En otoño la coloración es marrón o amarillenta. Puede alcanzar los 30 metros. Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son amarillo verdoso. Fruto en cápsula. La floración se produce en marzo antes de que broten las hojas.

No tiene grandes requerimientos en cuanto al tipo de suelo, pudiendo vivir en suelos pobres calcáreos. Soporta bien el frio. Se cultiva como árbol ornamental, pero necesitan jardines grandes ya que poseen muchas raices, por lo que no deben ponerse junto a construcciones. La madera se usa en imaginería.Aplicaciones mágicas: el Alamo blanco (Eadha) correspondía a la letra E en el antiguo Alfabeto druídico Ogham. Las yemas y hojas del álamo se llevaban encima para atraer al dinero. Asociado a los viajes astrales. Procede del Turkestán, y fue introducido en 1872. Se ha usado también para corrección de dunas.

Populus alba

ALAMEDAS, EL BOSQUE VERDE

Se encuentran siempre cerca del agua, ríos o corrientes. Las alamedas son unos bosques especiales, protegen el suelo contra la erosión, incrementan su fertilidad y frenan los efectos negativos de los vientos. La especie vegetal predominate es el álamo y se desarrollan en los tramos medios e inferiores de los ríos, en zonas llanas desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros de altitud. Se adaptan con facilidad a cualquier tipo de suelo y clima, pudiendo encontrarse incluso en vegas de zonas áridas.
Escaramujos

En las ramblas de las Cuevas del Almanzora, en Almería crecen resistiendo el alto índice de salinidad. Es fácil verlos colonizar terrenos que han sido arrasados por incendios o riadas, por lo que resultan ideales para la conservación de riberas. Suelen formar bosquetes poco densos, dejando pasar la luz y así permiten el desarrollo de otras especies en su seno.

Es frecuente encontrar entre ellos sauces, mimbreras, fresnos, olmos, majuelos, zarzales, escaramujos o endrinos. En las alamedas naturales crecen además diferentes tipos de enredaderas como las madreselvas o la parra silvestre. En las ramblas de la región mediterránea pueden verse incluso palmeras datileras. Asociadas a las alamedas se pueden encontrar también una buena variedad de setas y hongos que aprovechan la humedad. 

Emborrachacabras
Nerium oleanders, adelfa
ALAMEDA DE RAMBLA
Existe una formación especial llamada "alameda de rambla" y que suele ir acompañada por adelfas, emborrachacabras, almeces o hinojos. Este tipo es el que se reproduce en Cuevas del Almanzora. Las madreselvas y los majuelos atraen a un gran número de insectos, especialmente mariposas.
Entre las aves que se reúnen en este vergel destacan las oropéndolas, ruiseñores, mirlos, carboneros, herrerillos o petirrojos e incluso algunas rapaces como cernícalos y gavilanes. 
En Ubeda, en la zona del Alto Guadalquivir hay alamedas que poseen árboles monumentales y con gran riqueza ornitológica ya que alli se encuentran Porphyrio porphyrio (Calamón), Oxyura leucocephala (Malvasía cabeciblanca), Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero) y Ardea cinerea (Garza real)


Ardea cinerea, garza real

BENEFICIOS 
La utilidad de estos bosques es muy variada, ya que pueden ser refugio de ganado, ser usadas para actividades recreativas y además actúancomo cortavientos, aislantes de ruidos y anticontaminantes. La madera de los álamos se ha utilizado para la construcción de un buennúmero de utensilios, siendo muy apreciada por su ligereza y elasticidad. Sus hojas y yemas son poseedoras de propiedades medicinales. Sin embargotambién están sujetas estos ecosistemas a un proceso de destrucción paulatino. Algunos de sus principales enemigos son la agricultura, canalizaciones,dragados, construcción de viviendas o diversos tipos de infraestructuras como pantanos y carreteras. Por todo esto es necesario elaborar planesde conservación y restauración para conservar estas comunidades llenas de diversidad biológica.

 

BIODIVERSIDAD

Especies presentes en las alamedas y bosques de ribera


Cardaria draba

FLORA

Adiantum capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Amaranthus blitoides
Amaranthus retroflexus (Bledo)
Arum italicum
Ballota nigra (Marrubio fetido)
Bituminaria bituminosa
Calystegia sepium  subsp. sepium (Hiedra campanilla)
Cardaria draba
Celtis australis (Almez)
Chelidonium majus (Celidonia mayor)
Chenopodium album
Cichorium intybus (Achicoria)
Clematis vitalba (Clemátide)
Conium maculatum (Cicuta)
Coriaria myrtifolia
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cynodon dactylon (Bermuda)
Diplotaxis erucoides
Dorycnium rectum
Epilobium hirsutum
Equisetum arvense (Cola de caballo menor)
Equisetum ramosissimum (Cola de caballo)
Equisetum telmateia
Erodium malacoides
Euphorbia characias
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Geranium disectum
Hedera helix (Hiedra)
Hypericum perforatum (Corazoncillo)
Franxinus angustifolia (Fresno)
Galium verrucosum
Heliotropium europaeum
Lamium purpureum
Lathyrus clymenum
Lonicera periclymenum subsp hispanica
Lythrum salicaria (Salicaria)
Medicago polymorpha (Carretón común)
Medicago sativa
Melilotus indicus
Mentha suaveolens (Maztranzo)
Nerium oleander (Adelfa)
Orlaya daucoides
Ophrys lutea
Orobanche crenata
Oxalis corniculata (Acederilla)
Parietaria judaica (Parietaria)
Polygonum aviculare
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Portulaca oleracea (Verdolaga)
Rhagadiolus edulis (Uñas del diablo)
Rorippa nasturtium-aquaticum (Berro)
Rosa canina
Rubia peregrina
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
Salix babylonica
Salix fragilis (Mimbrera)
Salix purpurea
Saponaria officinalis
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Senecio vulgaris (Hierba cana)
Sinapis alba (Mostaza blanca)
Solanum pseudocapsicum (Tomaticos)
Stellaria media (Pamplina)
Tamarix canariensis
Tamus communis
Taxus baccata (Tejo)
Trachelium caeruleum (Flor de la viuda)
Trifolium campestre
Tripidium ravennae
Ulmus minor (Olmo)
Veronica persica
Vicia hybrida
Xanthium spinosum (Abrojillo)


Agrocybe aegerita (Seta de chopo)
SETAS
Agrocybe aegerita (Seta de chopo)
Auricularia auricula-judae (Oreja de judas)
Auricularia mesenterica
Calocera cornea
Coprinus comatus (barbuda o seta de tinta)
Fomes fomentarius
Geopora sumneriana
Helvella acetabulum (Calabacito, Falso pucheruelo, cazoleta)
Helvella crispa
Helvella fusca (Oreja de gato, Bonete marrón)
Helvella leucomelaena (Copicas, copica blanca y negra, pucheruelo)
Helvella leucopus (Negritos)
Helvella solitaria (Copitas, orejones)
Lepista nuda
Mitrophora semilibera (Colmenilla pequeña)
Pleurotus ostreatus
Sarcosphaera coronaria (Copica, esfera gruesa, cazuelilla, peziza estrellada)
Scutellinia scutellata
Schizophyllum amplum
Schizophyllum commune
Tarzetta cupularis
Verpa bohemica (Falsa cagarria, faslsa colenilla)
Verpa conica = Verpa digitaliformis (Seta o cagarria de dedal)
Valsa sordida
Volvariella gloiocephala



Polygonia c- album * C-Blanca
INSECTOS
Aricia cramera
Calopteryx haemorrhoidalis
Carcharodus alceae
Cercopis vulnerata
Favonius quercus
Iphiclides podalirius * Podalirio o Chupaleche
Lasiommata megera * Saltcercas
Leptidea sinapis
Leptotes pirithous * Grís estriada
Maniola jurtina
Pararge aegeria
Pieris brassicae
Pieris rapae * Blanquita de la col
Polygonia c- album * C-Blanca
Polyommatus icarus
Pontia daplidice
Pyronia cecilia
Vanessa atalanta * Vulcana, Numerada
Vanessa cardui  * Vanesa de los cardos, Cardera


Theba pisana (Caracol blanco)

Moluscos
Arion (Kobeltia) hortensis (Babosa negra)
Cochlicella (Cochlicella) acuta
Cochlicella (Prietocella) barbara
Cornu aspersum (Burgajo, Boyuno)
Oxyloma elegans
Theba pisana (Caracol blanco)



Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Aves
Anas platyrrhiychos
Aegithalos caudatus (Mito)
Alcedo atthis (Martín Pescador)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cairina moschata (Pato Criollo)
Cettia cetti (Ruiseñor bastardo)
Columba palumbus (Paloma torcaz)
Erithacus rubecula (Petirrojo)
Fringilla coelebs (Pinzón)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor común)
Motacilla alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera cascadeña)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Cyanistes caeruleus = Parus caeruleus (Herrerillo)
Parus major (Carbonero común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sturnus unicolor (Estornino)
Streptopelia decaocto (Tórtola turca)
Sylvia atricapilla (Curruca capirotada)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus merula (Mirlo Común)


TEMAS RELACIONADOS




RÍO ALHAMA 
El puente de las termas de Artigi
Durante dos milenios observa el devenir del territorio bañado por el río Alhama
Es la puerta histórica de un desfiladero de rocas porosas bajo las que discurren cauces de aguas calientes que viajaron al centro de la Tierra


SIERRA NEVADA, RIO SAN JUAN 
El hermano menor
El arroyo de San Juan conduce el deshielo de los borreguiles del Veleta hasta el cauce del ‘gran Genil’
Crea cascadas, llena turberas en las altas cumbres y llega poderoso al inicio de la vereda de la Estrella, tras marcar las lindes de la última dehesa


Arroyos que se tornan ríos
Llevan sus aguas desde Pradonegro, Fuente Grande y  el Chorrillo para llenar el cauce del Fardes y regar el noreste de Granada 
Las rocas calcáreas de la sierra de Huétor dejan escapar el agua almacenada bajo la tierra, que desde barranqueras y vaguadas crean cauces que discurren entre encinares y alamedas

Riberas en el desierto
El río Guadiana Menor traza un eje verde mientras camina hacia el mar convertido en el Guadalquivir 
Riega territorios de Granada y Jaén, es un extraordinario cauce que genera ecosistemas imposibles, y atesora memorias del Paleolítico

El vigía de la ‘pequeña Roma’
Entre cultivos y alamedas, la torre de Romilla aún oteael horizonte para proteger las vegas del Genil 
Cumple la misión encomendada hace dos milenios: observar y defender las tierras que abastecieron a Elvira, Ilíberis y Garnata



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros


PATROCINADO

s alameda