MÁS DE UNA DÉCADA DE INVERSIONES
PARA RECUPERAR EL ÁGUILA IMPERIAL
7 millones de euros en el prohrama de recuperación que dirige la
Estación Experimental de Doñana
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de
Andalucía trabaja desde hace más de una dévcada en la recuperación
del águila imperial ibérica en la última década con el proyecto
'Seguimiento Científico del Águila Imperial Ibérica en Doñana'. Un
proyecto desarrollado en este espacio natural por los
investigadores de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del
CSIC, con la colaboración de la Fundación Migres y la
Fundación Banco Santander. La Junta se sumaba a los
proyectos nacionales del Plan de Recuperación del Águila Imperial
Ibérica, con trabajos encaminados a la reducción de la mortalidad
no natural, el incremento del tamaño de la población, la
mejora de hábitats o el impulso de la investigación, entre otras
cuestiones.

Foto: Estación Experimental de
Doñana
Tras detectarse las principales amenazas, causas antrópicas, las
electrocuciones por contacto con postes eléctricos o tendidos y el
veneno fundamentalmente, se han llevado a cabo actuaciones muy
concretas para mejorar su situación hasta llegar a resultados muy
positivos. Entre las medidas se encuentran actuaciones para
minimizar el impacto de la mano del hombre, la vigilancia de los
territorios de nidificación, la alimentación sumplementaria de los
pollos o el rescate de los mismos por caída del nido o por estar
en peligro.
Ya en el año 2015 se alcanzó el reto de superar el centenar de
parejas nidificantes, de las que 88 se asientan en la población de
Sierra Morena (Jaén, Córdoba, Sevilla), nueve en Doñana,
cuatro en Cádiz y una, por primera vez, en la campiña jiennense.
Cifras “muy significativas y esperanzadoras” para futuro del
águila imperial ibérica, puesto que si sus poblaciones se
mantienen durante seis años consecutivos, permitiría que la
especie dejara de estar en peligro de extinción, tal y como marca
la Directiva de Aves.
A pesar de ser la rapaz más amenazada del continente europeo, el
águila imperial ibérica cuenta en Andalucía con, aproximadamente,
una cuarta parte de su población total (410) y su distribución en
la región se reparte en tres áreas básicamente: las marismas del
Guadalquivir, Sierra Morena y la provincia de Cádiz. Este
incremento indica que esta rapaz ha duplicado con creces en todo
el territorio andaluz su población desde 2002, cuando la Junta
comenzó a tomar medidas para su recuperación, con un crecimiento
poblacional anual medio de casi un 7%.