. |
Kingdom: Animalia / Phylum: Chordata
Clase Aves / Orden Accipitriformes
Familia Accipitridae
Aquila adalberti
Aguila Imperial ibérica / Spanish imperial eagle
|
Foto; H. Garrido - EBD/CSIC (Estación
biológica de Doñana)
Ejemplar joven recuperado por los seervicios
de protección de la Junta de Andalucía y liberado en la provinci
ad eCádiz. Foto: Consejería de Medio ambiente 2013 |
Medio Ambiente ha invertido siete millones de euros en la
recuperación del águila imperial ibérica en la última
década
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
ha invertido siete millones de euros en la recuperación del águila
imperial ibérica en la última década. El consejero,
José Fiscal, ha realizado un balance de los últimos resultados
del seguimiento de las poblaciones del Plan de Recuperación de la
especie impulsado por la Junta de Andalucía, en el marco de la presentación
del proyecto 'Seguimiento Científico del Águila Imperial
Ibérica en Doñana'. Un proyecto desarrollado durante los
años 2014 y 2015 en este espacio natural por los investigadores
de la Estación Biológica de Doñana, dependiente del
CSIC, , con la colaboración de la Fundación Migres
y la Fundación Banco Santander.
En esta línea, el consejero ha recalcado que la Junta
de Andalucía, como ad-ministración responsable de la gestión
y la conservación de la especie en la Comuni-dad autónoma,
trabaja desde hace décadas en la recuperación y la preservación
de esta especie, en el marco del Plan de Recuperación del Águila
Imperial Ibérica. A tra-vés de él, se han realizado
acciones dirigidas a su preservación como la reducción de
la mortalidad no natural, el incremento del tamaño de la población,
la mejora de hábitats o el impulso de la investigación, entre
otras cuestiones.
Fiscal ha subrayado que, una vez detectadas las amenazas principales
de esta ave, (causas antrópicas, las electrocuciones por contacto
con postes eléctricos o tendidos y el veneno fundamentalmente),
se han llevado a cabo actuaciones muy concretas para mejorar su situación
hasta llegar a los resultados positivos del último balance. Entre
ellas, ha citado las medidas para minimizar el impacto de la mano del hombre,
la vigilancia de los territorios de nidificación, la alimentación
sumplementaria de los pollos o el rescate de los mismos por caída
del nido o por estar en peligro.
102 parejas nidificantes , un hito para la especie en la región
Todo ello, según el consejero de Medio Ambiente, ha permitido
alcanzar el hito de las 102 parejas nidificantes en 2015, de las que 88
se asientan en la población de Sierra Morena (Jaén, Córdoba,
Sevilla), nueve en Doñana, cuatro en Cádiz y una, por
primera vez, en la campiña jiennense. Cifras “muy significativas
y esperanzadoras” para futuro del águila imperial ibérica,
puesto que si sus poblaciones se mantienen durante seis años consecutivos,
permitiría que la especie dejara de estar en peligro de extinción,
tal y como marca la Directiva de Aves.
En su intervención, Fiscal ha valorado la labor de los
investigadores y de estudios, como el que se ha presentado hoy en el Centro
El Acebuche, ya que son esenciales para lograr recuperar esta rapaz.
Según el titular de Medio Ambiente, “por eso, siempre hemos
contado con ellos y les hemos tendido la mano para aunar esfuerzos y trabajar
juntos”.
Por último, el consejero ha subrayado la importancia de
la responsabilidad social corporativa de las empresas privadas que voluntariamente
colaboran en la con-servación del medio ambiente. En este sentido,
Fiscal ha recordado que recientemente la Consejería ha suscrito
un convenio de colaboración con Red Eléctrica para el seguimiento
y la gestión de la especie también en Doñana. “Agradezco
la implicación y la colaboración de estas empresas y entidades,
en este caso a la Fundación Banco Santander, por involucrarse también
en esta tarea y aprovecho, desde aquí, para animar a otras a que
emprendan acciones como ésta”, ha concluido.
La población reproductora del águila
imperial ibérica alcanza las 89 parejas en Andalucía,
un 9,3% más que en 2012
Foto: Consejería de Medio Ambiente de
Andalucía
La población del águila imperial
ibérica (Aquila adalberti) en Andalucía ha alcanzado
este año las 89 parejas territoriales, lo que supone un incremen-to
del 9,3% de la actividad reproductora de esta especie respecto a 2012,
según los trabajos de seguimiento que anualmente realiza la Consejería
de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para conocer la población
de esta rapaz.
Esta especie, catalogada en peligro de extinción,
ha crecido en toda su área de distribución, de forma
que en Sierra Morena se ha pasado de censar 67 parejas en 2012 a
73 este año; en Doñana de 9 a 10; y en Cádiz, de 5
a 6 parejas reproductoras. Estas cifras pueden ser aún superiores,
ya que tanto en Doñana como en Cádiz se tienen indicios
de la existencia de, al menos, una pareja más, y otras seis en Sierra
Morena. Estos resultados confirman la tendencia positiva que viene mostrando
la especie desde 1989 hasta ahora, con un 5,15% de incremento interanual.
Además del ascenso del número de
parejas, los censos realizados por la Junta ha constatado un aumento del
área de distribución de la especie, que se extiende desde
el núcleo reproductor de Sierra Morena oriental hasta Sierra Morena
central, ampliándose también el que ocupa en la provincia
de Cádiz, gracias al programa de reintroducción de la especie
desarrollado en la zona. Sin embargo, este año no se ha consolidado
el núcleo reproductor de la Sierra de Huelva, ya que la pareja
que intento criar en 2012 en Sierra Pelada no ha ocupado nido.
Según estos censos, durante 2013 han nacido
81 pollos frente a los 109 de 2012, mostrando los valores de productividad
más bajos de los últimos 10 años. Este descenso de
nacimientos se ha producido en toda la población ibérica
y parece estar relacionado con las fuertes precipitaciones y bajas temperaturas
producidas al inicio de la temporada de reproducción, aunque no
se debe descartar la disminución de las poblaciones de conejo en
algunos núcleos, principal presa de las águilas.
La población actual en España del
águila imperial ibérica, con unas 350 parejas, la convierte
en una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta, y en
la especie de águila más amenazada del continente europeo.
Foto; H. Garrido - EBD/CSIC (Estación
biológica de Doñana)
El proyecto de reintroducción logra
que el águila imperial establezca cinco parejas territoriales estables
en Cádiz
Sevilla, 15 de marzo de 2012.
El proyecto de reintroducción del águila
imperial ibérica en Andalucía está obteniendo un notable
éxito, comparable al de otros proyectos de reintroducción
similares realizados con grandes rapaces en Europa y Estados Unidos.
Las águilas imperiales reintroducidas
en la provincia de Cádiz han formado ya un total de cinco parejas
territoriales estables, un significativo avance desde las dos parejas existentes
en 2011. La primera pareja en formarse ya logró criar con éxito
dos pollos en 2010, los primeros que nacían en Cádiz 54 años
después de haberse extinguido en esta provincia.
Ambos indicadores, el establecimiento de parejas
territoriales y el nacimiento de pollos de parejas reintroducidas, marcan
el punto de inflexión para conseguir una futura población
reproductora y, en consecuencia, son considerados un avance exitoso en
cualquier proyecto de reintroducción.
Científicos de la talla de Ian Newton (senior
Ornithologist en el United Kingdom's Natural Environment Research Council
y ex portavoz del Consejo de la Royal Society for the Protection of Birds),
Miguel Ferrer, profesor de investigación de la Estación Biológica
de Doñana, instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), Keith Bildstein (director de Conservación de Hawk Mountain
Sanctuary), Marc Bechard (investigador de la Universidad de Boise, Estados
Unidos), Roy Dennis (presidente de Highland Wildlife Foundation), Pertti
Saurola (profesor de investigación del Museo de Historia Natural
de Helsinki) y Juan José Negro profesor de investigación
de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), han apoyado
la excelencia científica y los exitosos resultados del proyecto
de reintroducción de águilas imperiales en Cádiz,
impulsado por la Junta de Andalucía con la dirección científica
de la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
En su puesta en marcha, este proyecto fue analizado
y apoyado por más de 450 especialistas de 35 países en el
Congreso Internacional de la Raptor Reseach Foundation, celebrado en Sevilla
en 2001. Iniciado en 2002 por la Consejería de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía tras analizar, desde el punto de vista de
la conservación, el punto crítico en el que se encontraba
la especie y la viabilidad científica del proyecto, la reintroducción
del águila imperial se abordó siguiendo la metodología
científica más experimentada, ha supuesto un coste anual
de 60.000 euros y está obteniendo incluso mejores resultados de
los esperados por los científicos, con una antelación de
dos años sobre las previsiones iniciales. Actualmente este proyecto
esta nominado para el premio Tom Cade que otorga la RRF (USA) al mejor
proyecto de reintroducción del mundo.
El plan de recuperación del águila
imperial en Andalucía ha conseguido que la población pasara
de las 22 parejas reproductoras 1983 a 71 parejas en 2012, el mayor
incremento jamás registrado en esta emblemática especie.
Resultados
El establecimiento de parejas territoriales y
la reproducción son procesos que se producen con lentitud por ser
el águila imperial una especie con madurez sexual retardada y baja
fecundidad, a lo que se suma una tasa de suelta de ejemplares reintroducidos
también baja (6.4 ejemplares/año de media en Cádiz).
No obstante, la evolución observada hasta ahora concuerda con las
estimaciones realizadas a priori, según las cuales seria esperable
la formación de dos parejas en los 10 primeros años del proyecto.
Estos resultados son comparables a los obtenidos
en otros proyectos de reintroducción con rapaces de gran tamaño
desarrollados en otras países, como el águila calva o pigargo
americano (Haliaeetus leucocephalus) en Estados Unidos, el pigargo europeo
(Haliaeetus albicilla) en Escocia o el águila real (Aquila chrysaetos)
en Irlanda. En estos proyectos, los primeros eventos reproductores tuvieron
lugar entre 6 y 10 años después de su inicio, dependiendo
de la especie y el método de suelta.
Los resultados han permitido igualmente constatar
el flujo efectivo de individuos entre las diferentes subpoblaciones reproductoras,
confirmándose tanto la emigración desde la zona de suelta
como la atracción de posibles reproductores de otros núcleos,
así como el potencial papel del futuro núcleo en la provincia
de Cádiz como interconexión de la especie entre otras provincias
de Andalucía.
Dado que el objetivo final de los programas de
reintroducción es conseguir una población que se sostenga
por sí sola a largo plazo, las sueltas deberían continuar
al menos hasta garantizar una productividad natural de la incipiente población
equivalente a la tasa anual de liberación. Esto significa alcanzar
un tamaño de población mínimo de 4-5 parejas, con
una productividad típica de la especie en poblaciones no saturadas
(1.43 volantones/pareja).
El proyecto de reintroducción del águila
imperial ibérica en Andalucía constituye un excelente ejemplo
de gestión proactiva, que puede y debe integrarse junto con otras
medidas más tradicionales en los modernos programas de conservación.
En concreto, se ha comprobado que con una apropiada planificación,
ejecución y seguimiento posterior, los programas de reintroducción
en aves de presa mediante hacking han resultado ser una herramienta adecuada
para la recuperación de poblaciones amenazadas y contribuyen a incrementar
el conocimiento sobre las aplicaciones de estas técnicas de restauración,
así como de la propia biología de la especie.
Una pareja de águilas
imperiales se establece y cría en el Paraje Natural Sierra Pelada
tras 30 años de ausencia en la zona
Técnicos de la Consejería de Medio
Ambiente han confirmado el naci-miento de dos pollos de águila imperial
en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera del Aserrador, fruto del reciente
establecimiento en la zona de una pareja después de más de
30 años de ausencia de la especie en ese territorio.

Fotos: Consejería de Medio Ambiente de
Andalucía
Aunque se han visto ejemplares volando en este
área durante los últi-mos años, es ahora con la cría
de estos dos pollos cuando Medio Ambiente puede confirmar la ampliación
del área de distribución del águila imperial en Andalucía,
precisamente en un área que se consideraba esencial para conectar
las poblaciones aisladas en Doñana con las del resto de España.
La Consejería de Medio Ambiente desarrolla
desde hace más de 15 años un Programa de Actuaciones para
la Conservación del Águila Imperial Ibérica en Andalucía
con el objetivo final de garantizar una protección adecuada y suficiente
al águila imperial, para mantener una población sana y estable
de la especie con garantías de viabilidad a largo plazo en Andalucía.
Con los trabajos realizados se han ido obteniendo
diversos logros, entre los que, por una parte, destacan en los últimos
años un incremento medio anual de 3 parejas (aunque para la temporada
del 2011 se espera un incre-mento algo superior como resultado de los trabajos
de corrección de tendidos eléctricos); por otra, la reducción
de la mortalidad en nido, que se traduce en un aumento de la productividad;
y además, los trabajos de reintroducción y reforzamiento
han permitido que los pollos liberados tengan una mayor supervivencia debido
al manejo y seguimiento que se realiza de los mismos. Finalmente, el hecho
de producirse un aumento en el área de distribución, con
la creación de un núcleo en Cádiz, había elevado
a 61 el número de parejas reproductoras censadas en 2010. Se prevé
que este núcleo nuevo en el Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera
del Aserrador necesite refuerzo poblacional mediante liberaciones de pollos
usando la técnica de hacking (cría campestre).
El águila imperial es la rapaz más
amenazada del continente europeo y una de las siete aves de presa más
escasas del planeta, siendo la población mundial de poco más
de 260 parejas, de las que más de una cuarta parte están
localizadas en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica,
que abarca desde las comarcas de la Contienda española y portuguesa,
pasando por el Espacio Natural Doñana y la provincia de Sevilla
hasta Jaén, y la provincia de Cádiz al sur. (Abril 2011)
El águila imperial cría en Cádiz
60 años después de extinguirse la especie en la provincia
Desde el año 2002 se han liberado 45 ejemplares
en el marco del proyecto de reintroducción, lo que ha permitido
la formación de 5 parejas
Julio 2010.- El Programa de actuaciones para
la conservación del águila imperial ibérica en Andalucía,
desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente con el asesoramiento
científico de la Estación Biológica de Doñana,
órgano dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), ha permitido que una pareja de esta ave endémica críe
con éxito a dos polluelos en Cádiz 60 años después
de producirse la desaparición de esta especie en la provincia. Es
la primera vez que se logra iniciar la recuperación de una población
extin-guida de esta rapaz en el mundo, una primicia que certifica el éxito
de la estrategia seguida por la Administración andaluza y supone
un logro sin precedente en el manejo de esta rapaz, ya que consolida su
asentamiento y pone las bases para su recuperación definitiva en
la zona.
El seguimiento realizado por los técnicos
de Medio Ambiente ha permi-tido comprobar el buen estado de salud de los
dos nuevos ejemplares, los cuales cuentan aproximadamente con unos 70 días
de edad y están siendo atendidos correctamente por sus progenitores.
La elevada densidad de cone-jos en la zona de cría incrementa las
posibilidades de salir delante de ambos polluelos, al tiempo que hace innecesario
proceder al aporte de alimentación suplementaria al nido.
Esta pareja reproductora, que ha sido también
la primera en asentarse en la provincia de Cádiz después
de varias décadas, está formada por un macho liberado por
Medio Ambiente en 2007 y una hembra de origen silvestre de unos cinco años
de edad. El nacimiento de los polluelos es un hito histórico que
certifica su establecimiento en esta área y que supone un fuerte
estímulo para el incremento de la población reproductora
de la especie.
Este éxito es resultado de los trabajos
realizados en el marco del Proyecto de reintroducción llevado a
cabo en la provincia de Cádiz, una tarea que se desarrolla desde
el año 2002 con el apoyo de la Unión Europea y el CSIC y
que ha supuesto la liberación en la zona de 45 ejemplares. Contando
con esta pareja, hasta la fecha han sido cinco las que se han formado en
Andalucía a partir de los ejemplares liberados en Cádiz.
A raíz de las sueltas, el primer emparejamiento
se produjo en enero de 2006 en la provincia gaditana; pareja que se deshizo
coincidiendo con un episodio de venenos en la zona. El macho de esta pareja
volvió a unirse rápidamente a una hembra reintroducida, dando
lugar a una segunda pareja que finalmente se estableció en la Sierra
Norte de Sevilla. Tras morir el macho un año después, la
hembra formó una tercera pareja con un ejemplar silvestre, nuevamente
en Sevilla. La cuarta se constituyó en 2008 mediante el empare-jamiento
en el área de conservación de Doñana de un macho reintroducido
en Cádiz y un ejemplar silvestre, que repitió en 2009. Por
último, la actual quinta pareja se ha contabilizado este mismo año
en Cádiz.
Este balance provisional se ha producido gracias
a la implicación social y a las tareas de conservación desarrolladas
por la Administración andaluza, cuya línea de trabajo ha
consistido en el manejo de las poblaciones de pollos en nido, en la disminución
de su mortalidad y en su empleo para el proyecto de reintroducción.
El asentamiento y reproducción de la primera pareja se consideraba
la parte más difícil, por lo que se espera que los resultados
positivos del programa se incrementen en los próximos años.
Con el reciente logro cosechado en Cádiz
se consigue por primera vez la ampliación del área de distribución
de la especie y se favorece el flujo genéti-co entre las dos poblaciones
asentadas previamente en la región (Doñana y Sierra Morena).
Su importancia radica también en que, a pesar de ser una especie
muy productiva, el águila imperial presenta grandes dificultades
a la hora de colonizar nuevos territorios, además de una elevada
mortalidad juvenil. Por tanto, se han puesto las bases para la recuperación
definitiva, aunque para conseguir una población estable en un lugar
donde la especie se había extinguido es necesario el establecimiento
de varias parejas reproduc-toras y seguir con el proyecto de reintroducción
hasta conseguir este objetivo.
Especie mundialmente amenazada
El águila imperial ibérica está
catalogada en Andalucía como en peligro crítico de extinción.
Su población actual en España, unas 250 parejas, la convierte
en una de las cuatro aves de presa más escasas del planeta, y en
la especie de águila más amenazada del continente europeo.
Es la única ave rapaz que sólo vive en la Península
Ibérica.
La población andaluza está estimada
actualmente en torno a las 60 pa-rejas, lo que supone aproximadamente la
quinta parte de los efectivos mun-diales y todo un récord histórico
para la especie en esta región. Su área de distribución
se reparte entre la zona de Sierra Morena y las marismas del Guadalquivir.
Científicos de Andalucía intentarán
acostumbrar a las águilas a no posarse en los tendidos eléctricos
Evolución de
presencia en España por años
Suelta de ejemplares en
Andalucía
Un águila imperial vuelve a
su lugar de suelta y hace de tutor de siete pollos
Septiembre- 2008.- Un ejemplar de águila
imperial ibérica (Aquila adalberti) liberado en 2007 en la comarca
de La Janda (Cádiz) se ha establecido desde comienzos de verano
en el lugar donde el año pasado técnicos de la Consejería
de Medio Ambiente liberaron a éste y a otros tres ejemplares en
el marco del programa de reintroducción de esta especie impulsado
por la Junta de Andalucía en colaboración con el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La presencia de este águila, un macho de
un año de edad, coincide con el momento de liberación de
siete jóvenes ejemplares que este año se han sumado al proyecto
de reintroducción. El macho de mayor edad permanece junto a los
pollos desde que éstos realizaron sus primeros vuelos, tutelando
sus primeros ejercicios y realizando tareas de adoctrinamiento en labores
de caza.
Aunque la mayoría de los individuos liberados
suelen volver a su lugar de suelta, gracias a la técnica del hacking
(que posibilita fijar las poblaciones en el lugar donde los pollos se han
desarrollado), hasta el momento es la primera vez que un águila
imperial perteneciente al programa de reintroducción pasa un periodo
de tiempo tan prolongado en compañía de otros congéneres,
haciendo la labor padre de esto jóvenes ejemplares.
En cualquier caso, su presencia en la zona de
La Janda también se traduce con la buena marcha del proyecto que,
además de aumentar la población de una de las rapaces más
amenazadas del planeta, gracias a sus actuaciones se ha reducido considerablemente
los índices de mortandad, especialmente en el primer año
de vida que se cifra en los ejemplares nacidos en el medio natural por
encima del 60 por ciento. De idéntica manera, los trabajos realizados
en la corrección de tendidos eléctricos peligrosos en la
comarca han dado excelentes resultados ya que no se han registrado muertes
por electrocuciones de águilas imperiales en La Janda desde el año
2005.
Imperiales en Andalucía
Este año se ha registrado un nuevo crecimiento
en la reproducción natural en el medio natural con 60 pollos nacidos
este año, 8 más que en 2007. Estos datos insisten en la excelente
recuperación de la población que las poblaciones de águila
imperial en Andalucía vienen experimentando en los últimos
tres años. En Doñana, gracias a las medidas impulsadas por
la Administración ambiental andaluza, las poblaciones siguen en
alza. De hecho en 2007 volaron en Doñana once pollos (tres procedentes
de Sierra Morena), una cifra que no se alcanzaba desde hace casi veinte
años. En este espacio natural habitan en la actualidad siete parejas,
una de ellas con la singularidad de estar compuesta por un macho reintroducido
por este programa en Cádiz hace dos años.
Otro de los factores determinantes a la
hora de analizar el aumento poblacional está en la baja mortandad
que se ha registrado gracias a las medidas puestas en marcha desde la Consejería
de Medio Ambiente (corrección de tendidos eléctricos peligrosos,
lucha contra el uso ilegal del veneno, entre otras).
Un águila imperial nacida en el centro
de cría de Sevilla forma pareja en el Espacio Natural de Doñana
Andalucía, 31 de enero de 2008
Las instalaciones del Programa de Reintroducción
cuentan ahora con 19 ejemplares de la rapaz,
Técnicos de la Consejería de Medio
Ambiente han confirmado la presencia de una nueva pareja de águila
imperial en el Espacio Natural de Doñana formada por un macho perteneciente
a los ejemplares liberados en La Janda (Cádiz) en 2006 y una hembra
que porta una anilla metálica cuyo origen por el momento se desconoce.
Se da la circunstancia de que este macho fue
el primer ejemplar de águila imperial que nació en el centro
de cría en cautividad de San Jerónimo (Sevilla) de una puesta
de tres huevos rescatada de un nido de la provincia que corría serio
riesgo de precipitarse al suelo. La rápida actuación de los
técnicos de Medio Ambiente impidió que esto ocurriese.
Una vez en el centro de cría los tres huevos completaron de manera
artificial su incubación hasta que eclosionaron.
Uno de los pollos permanece en el centro de cría
en cautividad para completar la reserva genética, mientras que los
otros dos se liberaron en la zona de La Janda (Cádiz) en el marco
de las actuaciones previstas en el Programa de Reintroducción de
la especie impulsado por la Junta desde 2002 en colaboración con
la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
El Centro de Cría se inauguró en
mayo de 2006 y en la actualidad cuenta con 19 ejemplares en el stock reproductor.
La mayoría de éstos han ingresado debido a razones
traumáticas o de enfermedad. La única pareja en edad adulta
proviene de un decomiso llevado a cabo en la provincia de Málaga.
La delegada de Medio Ambiente de Sevilla, Pilar
Pérez explicó hoy en una visita a las instalaciones que el
centro de cría de San Jerónimo se ha convertido en una valiosa
herramienta para la conservación de la especie ya que en los últimos
años se han recuperado tres ejemplares que ingresaron con diversas
lesiones y han nacido cinco águilas imperiales de puestas de huevos
que terminaron su incubación en el centro, después de ser
rescatados de dos nidos que presentaban riesgo inminente de caída.
Ante el inicio de la temporada de celo, los ejemplares
ya muestran comportamientos de cortejo y, si bien la práctica totalidad
de los ejemplares aún no ha alcanzado la madurez sexual, no se descarta
que se produzcan las primeras puestas de huevos en las próximas
temporadas de cría. Hasta el momento las únicas águilas
imperiales que han nacido en cautividad lo han hecho en San Jerónimo
(procedentes del medio natural) pero aún no se ha producido reproducción
en cautiverio.
Imperiales en Doñana
La presencia de este macho liberado en Cádiz
en el Espacio Natural de Doñana certifica que los ejemplares soltados
en Cádiz también se desplazan a Doñana para reproducirse,
cuestión que fue contemplada a la hora de establecer el lugar más
idóneo para la reintroducción.
Actualmente, la pareja da muestras de haber iniciado
las pautas nupciales de cara al inminente periodo reproductor defendiendo
el territorio de otras rapaces y construyendo un nido. En las próximas
semanas la reproducción del águila imperial alcanzará
su momento clave y serán entonces cuando se compruebe si la pareja
ha tomado definitivamente Doñana como lugar de cría.
Estos datos insisten en la excelente recuperación
de la población que las poblaciones de águila imperial en
Andalucía vienen experimentando en los últimos tres años.
En Doñana, gracias a las medidas impulsadas por la Administración
ambiental andaluza las poblaciones siguen en alza. De hecho en 2007 volaron
en Doñana once pollos (tres procedentes de Sierra Morena), una cifra
que no se alcanzaba desde hace casi veinte años.
Otro de los factores determinantes a la hora
de analizar el aumento poblacional está en la baja mortandad que
se ha registrado gracias a las medidas puestas en marcha desde la Consejería
de Medio Ambiente (corrección de tendidos eléctricos peligrosos,
lucha contra el uso ilegal del veneno, entre otras).
Entre las medidas adoptadas en los últimos
años también se encuentra la liberación de nueve pollos
en Doñana, en su mayoría hembras, para equilibrar la desproporción
de sexos que registran los nacimientos en el espacio natural y aumentar
la variabilidad genética de dicha población.
Especie mundialmente amenazada
El águila imperial ibérica es la
única ave rapaz que sólo vive en la península Ibérica.
Su población actual, unas 234 parejas, la convierte en una de las
cuatro aves de presa más escasas del planeta y en el tipo de águila
más amenazado del continente europeo.
El último censo de la Consejería
de Medio Ambiente indica que Andalucía alberga a casi la cuarta
parte de la población mundial de la especie con 50 parejas. En Sierra
Morena, el principal núcleo reproductor en Andalucía, viven
43 parejas mientras que en Doñana la cifra se sitúa en 7.
Julio 2005 / La Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía desarrolla una iniciativa -en colaboración
con Endesa y el CSIC- encaminada a intentar enseñar a las águilas
imperiales y otras aves rapaces a desechar los tendidos eléctricos
como posaderos y así evitar así los riesgos de electrocución.
Este método, conocido como 'pastor
eléctrico', se incluye en el programa de la Junta de Andalucía
para proteger la especie, que se encuentra entre las más amenazadas
del planeta, y en concretro contra una de sus principales causas de mortalidad:
la electrocución en tendidos eléctricos. La original experiencia
consiste en colocar postes en zonas cercanas a los nidos -que los jóvenes
van a usar como posaderos- y dotarlos de un dispositivo que provoca una
inofensiva pero desagradable descarga eléctrica a la joven águila
cuando se posa. Con ello se pretende que las águilas no utilicen
los postes eléctricos con la elevada frecuencia que hasta ahora
lo hacen.
Según los estudios que avalan esta experiencia,
se aprovecha la gran importancia que tiene en esta especie el aprendizaje
temprano para el comportamiento a lo largo de su vida. Dada la gran cantidad
de información acumulada tras años de seguimiento de jóvenes
águilas equipadas con radioemisores, los investigadores podrán
comprobar si efectivamente se produce una disminución de la selección
de estos peligrosos posaderos. Es la primera vez que se trata de averiguar
si es posible inducir cambios culturales en el comportamiento de especies
amenazadas para enseñarles a evitar potenciales peligros.
Aguila imperial ibérica,
liberada en Cádiz
Enero-2006.- El animal, un macho de tres años
de edad, se ha devuelto al lugar donde se reintrodujo tras ser atendido
en el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Sevilla.
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente liberaron en
La Janda (Cádiz) al ejemplar de águila imperial ibérica
(Aquila adalberti) que fue alcanzado por disparos de escopeta de cartuchos.
Forma parte del grupo de ejemplares que se soltó en La Janda como
parte del proyecto de Reintroducción de la especie que Medio Ambiente
lleva a cabo desde 2002 con la colaboración de la Estación
Biológica de Doñana.
El águila herida fue recogida por efectivos
del Seprona hasta su ingreso en el Centro de Recuperación de Especies
Amenazadas de Sevilla, donde el personal la identificó como una
de las rapaces que se reintrodujeron mediante técnicas de cría
en cautividad controlada en la provincia de Cádiz en el año
2003. A pesar de que todas estas águilas van equipadas con dos anillas
y con un radioemisor que permite su seguimiento, este ejemplar había
sido desprovisto de su radioemisor y de una de sus dos anillas; gracias
a la restante los técnicos pudieron reconocerla.
El águila imperial ibérica es la
única ave rapaz que sólo vive en la Península Ibérica.
Su población actual, unas 220 parejas, la convierte en una de las
cuatro aves de presa más escasas del planeta, y en el tipo de águila
más amenazado del continente europeo.
Distribución
en la península Ibérica por años
 

Desde el inicio del siglo XX pasa a los años
1950. Le sigue el cuadro de la actualidad (inicio siglo XXI) y continúa
dsapareciendo en cien años, y en doscientos desaparece completamente.
.
En 1982, cuando la población de águila
imperial se encontraba en torno a las 100 parejas, un estudio del CSIC
sobre los efectos de los tendidos eléctricos sobre las poblaciones
de aves del Parque Nacional de Doñana y su entorno determinó
que más de 2.000 aves morían al año en 100 kilómetros
de tendidos (400 de ellas aves de presa, incluyendo especies tan amenazadas
como el águila imperial ibérica). Estos estudios demostraron
que la muerte por electrocución era la primera causa de muerte conocida
de la especie, siendo la responsable del 60 por ciento de las muertes de
los jóvenes durante su primer año de vida.
Tras las investigaciones realizados por la Estación
Biológica de Doñana, dirigidas por el científico Miguel
Ferrer y financiados por compañías eléctricas, se
desarrollaron sistemas para la localización y arreglo de tendidos
peligrosos. La adopción de estas medidas consiguieron un espectacular
aumento de la supervivencia de las jóvenes águilas imperiales,
que pasó del 17% hasta casi el 80%. Los resultados fueron tan contundentes
que la Junta de Andalucía promulgó el primer Decreto Europeo
de Protección de Aves en instalaciones eléctricas, que impide
la construcción de nuevas líneas con apoyos peligrosos.
Desde la promulgación de esta formativa
que han incorporado otras Comunidades Autónomas, y la protección
de los ya construidos siguiendo el procedimiento ideado por el CSIC, la
población de águila imperial comenzó a crecer de forma
sostenida, pasando de cerca de 100 parejas en los años 80 a algo
más de 200 en la actualidad.
Sin embargo, a pesar de la enorme reducción
de la mortalidad de aves de presa en tendidos eléctricos, los accidentes
no son del todo evitables y, ocasionalmente, se producen electrocuciones
que, dada la aún precaria situación de esta especie, se tratan
de evitar por todos los medios posibles. Para ello, ahora se pone en marcha
un proyecto de investigación que, entre otros objetivos, persigue
averiguar si es posible condicionar el comportamiento de las águilas
imperiales durante su juventud para que utilicen con menor frecuencia los
postes eléctricos como posaderos el resto de su vida.
Temas relacionados
Guía de Aves,
inicio
Copyright © Waste magazine
Anillado de aves Estación Ornitológica
de Padul
Observación de aves
 |
|
 |
Censo de 2013 en Andalucía
A pesar de ser la rapaz más amenazada
del continente europeo, el águila imperial ibérica cuenta
en Andalucía con, aproximadamente, una cuarta parte de su población
total (410) y su distribución en la región se reparte en
tres áreas básicamente: las marismas del Guadalquivir, Sierra
Morena y la provincia de Cádiz. Este incremento indica que esta
rapaz ha duplicado con creces en todo el territorio andaluz su población
desde 2002, cuando la Junta comenzó a tomar medidas para su recuperación,
con un crecimiento poblacional anual medio de casi un 7%.
Cientos de ejemplares
de aves mueren cada año por impacto con cables o por descargas eléctricas
Unos postes que provocan una inofensiva pero
desagradable descarga eléctrica al águila cuando se posa
intentan por primera vez cambiar el comportamiento de la especie.
|
 |
|
|
- |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|