. |
Kingdom Animalia / Phylum Chordata
Clase Aves / Orden Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Harpia harpyja
Águila harpía, águila coronada, taguato ruvichá
American Harpy Eagle
|
 |
Tamaño máximo 100 cm longitud 200 envergadura
/ 9kg peso
Una gran depredadora en peligro
Las desforestaciones y los cultivos acaban con su hábitat en
las selvas sudamericanas
Por Cristian Frers
Cazadora solitaria de las selvas sudamericanas, este ave esta considerada
como uno de los depredadores más destacados de las selvas de estas
partes del mundo. Sin embargo, se encuentra acorralada por los continuos
desmontes que el ser humano realiza en las selvas americanas con el fin
de ganar nuevas tierras de cultivo, explotar las maderas nativas o bien
para proceder a su reforestación con especies exóticas de
rápido crecimiento, esta águila enfrenta uno de los más
dramáticos y acelerados procesos de reducción y fragmentación
de su hábitat. Si a esto, además, le sumamos que continuamente
se capturan ejemplares para zoológicos, museos o por simple curiosidad
o temor, la situación de la especie resulta muy comprometida.
El águila harpía (Harpia harpyja) extiende su territorio
desde México, a través de Centroamérica contando con
registros en Venezuela, Brasil, Colombia, Guayanas, Ecuador, Perú,
Bolivia, Paraguay y Argentina, habiendo desaparecido de vastos sectores
debido al poblamiento y a la acción del hombre. Habita principalmente
en selvas y bosques.
La harpía es una de las águilas más poderosas
del mundo, se distingue por un copete nucal bifurcado que levanta a voluntad,
un grueso pico negro con base amarilla en la cera que bordea las narinas
y una muesca marcada en los costados de la maxila superior que termina
en un pronunciado ganco. Las extremidades inferiores son gruesas, de color
amarillento, relativamente más cortas y robustas que las del águila
morena, pero dotadas de fuertes uñas a modo de garfios. Mide aproximadamente
70 cm el macho y unos 90 a 110 cm la hembra. Sus alas son proporcionalmente
cortas y redondeadas y la cola larga para adaptarse a su vida en la selva.
Su coloración es gris oscura o negruzca, en la región
dorsal, incluida la alas, el pecho y el penacho partido, mientras que en
la corona, la cara y el mentón se puede ver una especie de capucha
grisácea o cenicienta. El resto de la región ventral es blanca,
con los muslos barrados de negro. La cola presenta varías fajas
gris claro y gris oscuro alternadas.
Este animal domina sin dificultad el dosel arbóreo superior
donde se dedica a la captura de diversas presas con la ayuda de sus afiladas
garras y su potente pico. Se estima que por sus hábitos necesita
de amplios territorios de caza con abundancia de presas y sitios silenciosos
para nidificar. Su dieta es bastante amplia basada en una dieta carnívora,
suele alimentarse de: comadrejas, zarigueyas, mono aullador rojo, sakí
cara blanca, coatíes, perezosos y hasta se ha encontrado en sus
nidos, restos de corzuela roja. Sus ataques a animales de corral (aves)
y a personas (especialmente niños) no están bien documentadas,
aunque versiones de éstos abundan en toda su área de avistaje.
Si bien la mayoría de sus presas las obtiene en violentas arremetidas
en el estracto arbóreo superior, ocasionalmente captura presas en
el piso de la selva e incluso en lugares abiertos como conejos.
La pareja se encarga de la construcción del nido sobre zonas
quebradas o accidentadas; en donde suelen tener la copula o cerca de él
y, al cabo de un mes, aproximadamente, pone dos huevos. El nido es construido
con ramas y palos entrecruzados en la horqueta o bifurcación de
los gajos superiores de árboles altos. La hembra, suele pone los
huevos blancos, con un intervalo de un día entre uno y otro. Uno
de los polluelos nace a los 56 días y el otro es abandonado a su
suerte. La incubación la hace prácticamente la hembra. El
macho le trae comida, durante este período, y los primeros días
del nacimiento del pichón y cada vez, lo realiza más esporádicamente.
Cuando la hembra puede dejar al pichón solo en el nido, se suma
a la tarea de alimentarlo.
El pichón, posee una coloración más pálida
que la de sus progenitores, el color de su cabeza es más blancuzca,
así como su parte ventral, en tanto que en la parte dorsal presenta
un gris claro sucio que poco a poco se oscurecerá. El águila
juvenil, al comenzar a volar, primero realiza vuelos cortos en la vecindad
del nido, dependiendo de su alimentación de sus padres, y abandona
definitivamente el nido a los 4 meses de edad. Se reproduce una vez, cada
dos años.
Por ser un animal tan grande, necesita de grandes espacios para poder
vivir, zonas que son difíciles de encontrar en la actualidad debido
a la deforestación a las que están siendo sometidas las grandes
selvas americanas. La destrucción de su hábitat, el tráfico
ilegal, la cacería furtiva, son sólo alguno de los problemas
que están llevando a esta espectacular ave de presa a la extinción,
de la cual no se vuelve.
Cristian Frers.
Técnico Superior en Gestión Ambiental.
Técnico Superior en Comunicación Social.
Tte. Gral. Juan D. Perón 2049 7mo. "55".
(C1040AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina.
Temas relacionados
Guía de Aves,
inicio
Copyright © Waste magazine
Anillado de aves Estación Ornitológica
de Padul
Observación de aves
 |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|