-
-
-
-
-
-
- |
Aguas interiores en el
sur de España |
Humedales, ríos,
embalses y balsas se distribuyen por un total de 271.846 hectáreas
conformando ecosistemas vitales para la biodiversidad y el abastecimiento
humano
|
Marzo 2007.- El 3,1% de la superficie total de
Andalucía está ocupada por masas de agua dulce y zonas húmedas,
un total de 271.846 hectáreas en la que el agua es el elemento identificador
del territorio. Humedales, ríos, embalses y balsas constituyen la
mayor parte de estas masas de agua, definiendo un paisaje de alto valor
ecológico y con un alto grado de vulnerabilidad ante procesos de
degradación, sobreexplotación y contaminación de carácter
difuso o directo. La superficie ocupada por agua en Andalucía comparte
el predominio de los dos grandes ecosistemas, el forestal-natural y el
agrícola, que definen el territorio andaluz y que ocupan más
del 90 por ciento de su extensión.
Estos datos, fruto del desarrollo del Mapa de
Usos y Coberturas Vegetales de Andalucía desarrollado por la Consejería
de Medio Ambiente, ponen de manifiesto la importancia del agua como recurso
natural, escaso, finito y vulnerable, cuya recuperación y conservación
aparece explicitada en la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.
Basta recordar que sólo 2,5 por ciento del agua existente en el
planeta Tierra es dulce y que desde este pequeño porcentaje sólo
un 0,75 por ciento se presenta en forma líquida, para poner en valor
los valiosos ecosistemas del agua de Andalucía.
Usos del suelo en Andalucía
Pese a ello, Andalucía dispone en la actualidad
de uno de los patrimonios naturales de humedales y riberas más extensos
y mejor conservados de España, tanto en número, 17% del total
español, como en extensión, el 56% de la superficie, según
el Plan Andaluz de Humedales impulsado por la Consejería de Medio
Ambiente.
La importancia de ellos queda certificada por
disfrutar de 20 humedales andaluces, con una superficie de 131.500 hectáreas,
están incluidos en el Convenio Ramsar, que se firmó en 1971
y que ya engloba a 127 países comprometidos en la recuperación
y conservación de sus zonas húmedas. Asimismo, hay que destacar
que de los 145 humedales inventariados en Andalucía, el 75% del
total inventariado, está sujeto a alguna de las figuras de protección
de espacios naturales existentes en la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y durante buena parte de los siglos
XIX y XX, se consideró un símbolo de progreso desecar humedales
para convertirlos en espacios agrarios o transformados, de tal manera que
se tiene constancia de que han desaparecido 130.000 hectáreas de
zonas húmedas. Ahora, no sólo se ha desechado esta
visión, sino que existe certeza científica de que los humedales
nos aportan bienes (caza, pesca, ganadería, obtención de
minerales, suministro de agua...) y servicios (asimilación de residuos,
fertilización del suelo, depuración de agua, control de inundaciones,
control de la erosión, sumideros de CO2...) de primera magnitud.
Inventarios de humedales en Andalucía
Otro tanto sucede con la red andaluza de ríos
y riberas. El Plan Director de Riberas de Andalucía ha permitido
inventariar, catalogar y definir los impactos que afectan a los 45.800
kilómetros que constituyen la red hidrográfica de Andalucía.
Un análisis hídrico divide a los ríos en permanentes
(el 40%), temporales (43%) y esporádicos (17%), representados casi
en su totalidad por las ramblas almerienses donde el cauce no lleva agua
más de seis meses al año. A efectos hidráulicos, los
24.000 kilómetros se dividen en un 19% de tramos tranquilos por
su escasa pendiente, un 44% de tramos rápidos, 32% de torrenciales,
y 5% de torrentes.
Por lo que respecta a los impactos y el estado
de conservación de esta valiosa red de riberas, un 49% tiene un
estado natural o bueno; el 20% aceptable; y el 31% malo, asociado a núcleos
urbanos, vertidos o ciertas prácticas agrícolas con incidencia
directa sobre la calidad de las aguas o los ecosistemas forestales asociados.
Más datos en Waste
sobre humedales
Espacios transformados del agua: embalses y
balsas
Fotos: J. E. Gómez
En el territorio del agua en Andalucía
también destacan aquellos espacios transformados y generados por
el hombre, como los embalses y las balsas de agua, que sin embargo cumplen
una función esencial en el mantenimiento de los consumos domésticos
y las actividades agrícolas e industriales. Andalucía dispone
de 79 grandes presas de Andalucía tienen una capacidad de embalse
cercana a los 11.000 hectómetros cúbicos, casi el doble de
la precipitación media de un año. Asimismo, también
están inventariadas un centenar de pequeñas presas así
como más de 16.000 balsas de agua, dedicadas de manera fundamental
a la actividad agrícola y que han sido recientemente censadas gracias
a imágenes de satélite Landsat TM y fotografías aéreas.
Otro aspecto fundamental para la gestión
de estos recursos son las infraestructuras del agua, disponiendo Andalucía
de más de 10.000 kilómetros de conducciones, canalizaciones
y tuberías que permiten mantener los distintos usos del agua. Esta
red es similar en extensión a la red autonómica de carreteras,
que alcanza una longitud de 10.179 kilómetros.
Por lo que respecta a los usos del agua, el 77,6
por ciento se corresponde a los usos agrícolas y el 14,5 por ciento
a los usos urbanos, mientras que la actividad industrial y otros usos (turísticos,
recreativos.) representan el 7,9 por ciento restante.
Aguas subterráneas y acuíferos
Los recursos hídricos en Andalucía
se completan con una valiosa red de acuíferos, que asciende a una
superficie de 45.727 km2 y que representan más de la mitad de la
extensión de Andalucía. Aunque ocultas a nuestros ojos, las
160 masas de agua subterráneas andaluzas tienen un papel capital
en el mantenimiento de los usos (el 22,4 por ciento del agua que se consume
en Andalucía procede del subsuelo) así como de las funciones
ecológicas de este recurso naturales. También tienen un alto
grado de vulnerabilidad ante la sobreexplotación o contaminación,
de tal manera que el torno al 25 por ciento de las aguas subterráneas
de Andalucía tiene un elevado riesgo de sufrir estos procesos. La
Consejería de Medio Ambiente, en colaboración con el Instituto
Geológico y Minero de España (IGME), ha desarrollado un sistema
pionero de control y seguimiento de las aguas subterráneas de Andalucía
(SIAS) para permitir su incorporación a la gestión hídrica
al igual que cualquier otra masa de agua.
Temas relacionados
Pantano de Cubillas
Pantaneta de Alhama
Pantaneta de Cacín
Pantano de Béznar
Paraje Natural
Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural Cola
del Embalse de Arcos
Zonas naturales para la observación
de aves
Zonas húmedas
Turberas
de Sierra Nevada
Punta
Entinas - Sabinar
Marismas del Odiel
Aguazales en peligro. La Cañada
de las Norias.
Espacios naturales
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|