Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


TERMAS DE DÚRCAL

MANANTIAL Y BAÑOS DE URQUÍZAR

Las aguas de estos manantiales han generado un ecosistema ribereño que aporta un gradiente de frescor y umbría en cualquier momento del verano,


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

RIBERAS DE ALBERCAS TEMPLADAS

Los manantiales de Dúrcal afloran aguas termales en un paraje natural entre barrancos y veredas.
Permanecen ocultos y a salvo del  ‘marketing’  la explotación del termalismo turístico.
Bajo los acantilados perviven pozas construidas por los árabes


JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

Una franja verde asciende desde lo más profundo de los barrancos que separan las localidades de Dúrcal y Cónchar. Terrenos de secano, poblados de almendros y espartales mediterráneos, son transformados en pequeños oasis por la presencia del agua del río Dúrcal y decenas de arroyos y manantiales que surgen entre las rocas calizas. El cauce ha creado una estrecha garganta, con sus riberas cargadas de álamos, juncales, mentas, zarzamoras, sauces y mimbreras. Son espacios casi inaccesibles, difíciles de transitar por la densidad de la vegetación. Esa maraña vegetal es cruzada por una gran cantidad de veredas que zizaguean entre las piedras y los cortados, llegan a cortijos y conectan parajes del Valle de Lecrín.  Pero muy cerca de Dúrcal, en el punto de conexión de esa red de  pequeñas sendas, dos parajes han sido siempre objetivo de peregrinaje de los vecinos de esa zona.

VÍDEOS * AGUAS TERMALES DE DÚRCAL, BAÑOS DE URQUÍZAR
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ

Los manantiales de Urquízar, en el municipio de Dúrcal, forman un paraje natural con albercas de aguas medicinales a 25 grados de temperatura y rodeados de vegetación de ribera





Son afloraciones de aguas templadas, termales y mineralizadas, con conocidas propiedades medicinales, que surgen y se concentran en albercas y baños construido en el siglo IX, hace más de un milenio. Se llaman Baños de Urquízar y Vacamía, el lugar donde aún acuden quienes los conocen para bañarse y llevarse garrafas de agua medicinal que aseguran es buena para la salud.
Las aguas de estos manantiales han generado un ecosistema ribereño que aporta un gradiente de frescor y umbría en cualquier momento del verano, lo que hace que algunas personas se reúnan en grupos bajo los álamos a pasar el domingo y aprovecharse de un baño con agua a 24,5 grados centígrados.

Fácil acceso
A pesar de que las albercas están ocultas no es difícil llegar hasta ellas. En el extremo sur del núcleo urbano de Dúrcal se encuentra la vieja ermita de San Blas. Junto a su verja hay un gran cartel con la leyenda: ‘Aguas medicinales’. En este punto se inicia un recorrido que puede hacerse en coche y que discurre por caminos agrícolas asfaltados y hormigonados, que se dirigen hacia el suroeste. Poco después de salir del pueblo pasan bajo la antigua N-323 y después bajo la autovía de la Costa, hasta internarse en una zona de cuestas, donde el camino, bien pavimentado, se estrecha y haría difícil el paso de dos vehículos. Al bajar hacia los barrancos del Río Dúrcal una curva muy pronunciada a la derecha  posee una pequeña explanada en la izquierda, es el lugar donde hay que parar para bajar a los baños de Urquízar. El carril continúa unos 100 metros más hasta terminar en la vereda que baja los que se denominan ‘baños chicos’.  El objetivo es conocer las riberas y las surgencias del manantial de Urquízar. No se ve desde la carretera. Hay que tomar un carril que desciende desde el camino principal. A pocos metros surge una vereda a la derecha (la de la izquierda termina en un arroyo sin posibilidad de continuidad) , que zizaguea hasta el fondo del barranco. Son menos de cien metros hasta internarse en una pequeña alameda cruzada por un arroyo fácil de cruzar. Al otro lado, la alberca de Urquízar. Es una cubeta de menos de 20 metros cuadrados de superficie y medio metro de profundidad, adosada a las rocas. En su extremo una pequeña oquedad se interna en la piedra, es el lugar donde se produce la surgencia continua de agua carbonatada que se concentra en la alberca y que, al rebosar, corre por una acequia que la lleva a otras pozas, la de Vacamía y los baños chicos, donde hay dos cubetas a modo de bañeras hechas de piedra.

Caliente
El agua viene de la sierra de Nigüelas que, a su vez, la recoge de los cauces subterráneos de Sierra Nevada procedente del deshielo, pero en este caso, la cualidad termal, la temperatura, indica que antes de aflorar ha tenido que pasar por capas del subsuelo situadas en cotas tan profundas, a más de 2.000 metros bajo el nivel del mar, para después ascender de forma rápida hasta encontrar el lugar por donde salir de la tierra. Los estudios realizados para la declaración de agua mineral, indican que el caudal que surge en estos baños ha podido tardar 30 años desde que formó parte del deshielo de la sierra, se internó en la tierra y emergió en el manantial de Dúrcal cargado de carbonatos, magnesio, calcio y a casi 25 grados.
En los puntos de las rocas donde chorrea el agua se producen fosilizaciones calcáreas blandas en las que crece una planta especial de estas zonas, el culandrillo de pozo, un indicador claro de umbría y calidad de las aguas. Es un paraje con un interés paisajístico claro. Además de la concentración de plantas ribereñas y de zonas húmedas, con romeros, zarzamoras, pamplinas de agua, nueza negra e hiedras, el barranco por el que discurre el río Dúrcal se abre y muestra la imagen del núcleo de población de Cónchar, con los acantilados que terminan en zonas aterrazadas con pinares de repoblación, olivos, almendros y matorral.
Es un territorio que mezcla ecosistemas ribereños y rupícolas, debido a los tajos bajo los que discurre el río. Esa cualidad facilita la presencia de una gran cantidad de aves que anidan en zonas de cortados, con la presencia habitual de cernícalos, grajillas, aviones, e incluso rapaces nocturnas. Las oquedades de los tajos son un lugar perfecto para los buhos reales. Por otro lado, la cercanía a zonas agrícolas y cortijos, hace que se puedan observar mochuelos y lechuzas.
En las riberas, el canto de jilgueros, mosquiteros y ruiseñores, es habitual al final de la primavera y durante el verano.
¿Cómo llegar?
Accesos: Por la Autovía de la Costa, a-44, por la salida 157 hacia el extremo sureste de Dúrcal.
Inicio: En la entrada del pueblo en dirección Granada, está la ermita de San Blás. A la izquierda parte una calle que va hacia las termas y hay un cartel con la leyenda: Aguas medicinales’.  Vereda: Tras pasar bajo las dos carreteras de la costa, la antigua y la autovía, y recorrer algo más de 2 kilómetros desde el pueblo, se llega a una bajada de curvas muy pronunciadas. La segunda tiene un aparcamiento a la izquierda. Desde ahí parte la vereda que va a los baños de Urquízar. Coordenadas: Los navegadores no contemplan estos caminos, pero las coordenadas de GPS son 36°58’56.80’’N   3°33’49.41’’O para el cruce con la ermita de San Blas, y el punto de aparcamiento está en 36°58’25.22’’N   3°34’57.62’’O Las propiedades medicinales.



Las aguas de Urquízar fueron declaradas como minerales en noviembre de  1990. Según los datos de una de las empresas que pretendió la construcción de un balneario en esa zona, poseen propiedades aptas para combatir y mejorar problemas renales, dermatológicos, intestinales y una gran cantidad de patologías, por sus cualidades, sobre todo, antiinflamatorias y antiácidas.




BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Culandrillo de pozo

Adelfilla pelosa

Unciana


Flora
Adiantum capillus veneris (Culandrillo de pozo)
Agave americana (Pita)
Antirrhinum hispanicum
Anthyllis cytisoides
Arundo donax
Bituminaria bituminosa
Calystegia sepium  subsp. sepium (Hiedra campanilla)
Centaurea aspera
Epilobium hirsutum
Equisetum ramosissimum
Ficus carica (Higuera)
Genista umbellata
Daucus carota subsp carota
Dianthus broteri
Dorycnium rectum (Unciana)
Helichrysum stoechas (Manzanilla mala)
Helminthotheca echioides (Lengua de gato)
Lythrum salicaria (Salicaria)
Marrubium vulgare
Melilotus albus
Mentha suaveolens (Mastranzo)
Nerium oleander  (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Opuntia- ficus-indica (Chumbera)
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Pulicaria dysenterica (Hierba del gato)
Putoria calabrica (Hedionda)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Salix atrocinerea
Scirpoides holoschoenus (Junco churrero)
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Sedum sediforme
Tamus communis (Nueza negra)
Teucrium capitatum
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Trifolium pratense (Trébol de los prados)
Thymbra capitata (Tomillo aceitunero)
Ulex parviflorus (Aulaga)
Veronica anagallis-aquatica

Fauna
Leptotes pirithous * Grís estriada
Pieris rapae
Polyommatus bellargus




Gris estriada


TEMAS RELACIONADOS




Un paseo por el ‘puente de lata’
Reportaje publicado en IDEAL el 19 de agosto de 2013
Serie: Panorámicas
Recorrer el viejo viaducto del tranvía sobre el río Dúrcal es un viaje paisajístico a través del tiempo
Bicicletas y viandantes han sustituido a los viejos tranvías que durante 50 años utilizaron una estructura metálica que fue el primer pilar para el fallido tren de la costa.



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros