-
-
-
-
-
-
- |
Rutas del agua en Andalucía |
Una guía para conocer parajes naturales
relacionados con el agua en el sur de la Península Ibérica
|
Andalucía posee un amplio patrimonio natural y cultural ligado a
los recursos hídricos. Ahora que avanza el verano, conocer parte
de ese patrimonio paseando entre ríos, lagos y manantiales o visitando
infraestructuras hidráulicas históricas y actuales puede
ser una alternativa refrescante. De ahí este dossier, que puede
tener interés para la audiencia de su medio de comunicación
como actividad lúdica y medioambiental durante las vacaciones. Entre
las múltiples posibilidades de rutas a pie, en bicicleta o incluso
parcialmente en coche, que ofrecen todas las provincias, la Consejería
de Medio Ambiente propone en este dossier ocho itinerarios, buenos ejemplos
de belleza y valor ecológico. Se trata de 'rutas del agua' que cada
visitante puede recorrer de forma independiente y que contribuyen al conocimiento
de este recurso básico al tiempo que fomentan la reflexión
sobre la importancia del agua invitando a la participación en su
gestión responsable.
Itinerarios
1. Almería - El Río Aguas y el modelado
Kárstico
2. Cádiz .- El Agua en la Sierra de Grazalema
3. Córdoba - El río Guadajoz
4. Granada - Itinerario por la Cuenca del Guadalfeo
5. Huelva - El agua en la Costa de Huelva
6. Jaén - El río Cuadros en Sierra Mágina
7. Málaga - El agua en el Torcal de Antequera,
Fuentedepiedra Y Alto Guadalhorce
8. Sevilla - El agua en la Sierra Norte de Sevilla
Almería
El Río Aguas y el modelado Kárstico
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 5 horas
Modalidad: A pie
La propuesta es realizar un itinerario circular en torno al Río
Aguas. Éste discurre por el Paraje Natural
de Karst en Yesos de Sorbas, donde la acción milenaria de
las aguas de lluvia sobre los yesos de la depresión de Sorbas ha
ido dando lugar al modelado kárstico de este paisaje tan peculiar.
Ha originado un entramado de dolinas, cuevas, simas, pasadizos y oquedades,
permitiendo contemplar un entorno con formaciones geológicas en
yesos, estalactitas y estalagmitas, y donde la acción del hombre
ha sido muy reducida.
SALIDA-1ª PARADA: Mirador Cuenca de Sorbas
La Cuenca de Sorbas alberga los cambios paleogeográficos y paleoambientales
ocurridos en la costa mediterránea en los últimos 8 millones
de años y su relación con la evolución geológica
de la Cordillera Bética. Constituye uno de los ejemplos más
importantes en el ámbito mundial de karstificación en yeso,
albergando el 15% de las cavidades mundiales con desarrollos por encima
de los 500 metros y la tercera, cuarta y quinta cueva más profundas
en yesos.
Esta parada es perfecta para hacer la mejor foto panorámica
de la zona.
2ª PARADA: Los Molinos del Río Aguas
Todas las aguas infiltradas en la cuenca acaban surgiendo en el Manantial
de Los Molinos, verdadero corazón del karst y catalogado como georrecurso.
Este manantial del Río Aguas tiene un caudal medio de 70 litros
por segundo, un caudal elevado si se considera que en Sorbas llueve poco
más que en un desierto. Otro aspecto singular del Manantial de Los
Molinos es que su caudal no sufre grandes variaciones, siendo muy constante
en el tiempo.
Se pueden apreciar las ruinas de dos molinos harineros de tipo hidráulico,
un horno de yeso y restos de cuadras y corrales muy interesantes por encontrarse
situadas entre los desplomes de yeso. Durante el recorrido se observa la
huerta tradicional en terrazas y los sistemas de regadío, los cuales
se remontan a la época romana (los árabes rentabilizarían
su uso y darían forma al sistema que se mantiene en la actualidad).
Junto al nacimiento se encuentra la presa que conduce el agua a la mina
que transporta el agua hasta los Molinos y las huertas. A principios del
s. XX este agua alimentaba a una hidroeléctrica para la producción
de electricidad.
3ª PARADA: Barranco del Infierno y Cueva del Yeso
El ejemplo más notable de evolución fluviokárstica,
donde los procesos kársticos y de erosión fluvial interfieren
entre sí, lo constituye el Barranco del Infierno y la Cueva del
Yeso, con más de 1 kilómetro de galerías actualmente
visitables en el marco del turismo-aventura.
La Cueva del Yeso es muy representativa del Paraje en la que se pueden
admirar las paredes repletas de cristales de yeso a modo de pequeños
espejos, además se puede observar como el agua modela la roca a
su antojo, creando galerías meandrifomes, grandes salas y simas.
Esta cavidad se ha desarrollado en el punto de confluencia de dos barrancos
kársticos. En su origen pueden diferenciarse distintas etapas que
llevaron a la captura del Barranco del Infierno por la propia cavidad.
En un momento dado surgió un sumidero que permitió la captura
de las aguas que discurrían por estos barrancos. De esta manera,
algunos tramos de estos cursos fluviales finalizaron su evolución
y profundización, mientras que parte del "barranco" quedaba a una
cota superior a la del nivel de base marcado por el lecho del barranco
principal. Actualmente, el Barranco del Infierno presenta un curso superficial
con manantiales que drenan sus aguas directamente al cauce, como el manantial
de la Fortuna, y un curso subterráneo (la Cueva del Yeso) cuya génesis
y progresiva profundización ha estado ligada a la evolución
geomorfológica del barranco del que recibe sus aguas.
Cádiz
El agua en la sierra de Grazalema
Dificultad: Baja
Tiempo estimado: 4 horas
Modalidad: A pie
Es la "Ruta del agua" por excelencia de la provincia de Cádiz.
No en vano, se desarrolla en la zona con mayor índice de precipitaciones
de España: el Parque Natural
Sierra de Grazalema. Durante 5 kilómetros, el visitante
recorre el tramo alto del río Majaceite y penetrando en el interior
de su bosque de ribera, hasta acabar en la población de El Bosque.
Además, puede incluir una visita interpretativa de los molinos,
ofreciendo la posibilidad de conocer los usos que nuestros antepasados
daban al agua.
Chopos, sauces, adelfas se combinan con helechos y zarzas y crecen
apretados a orillas del río.
Salida-1ª PARADA: El Bosque-itinerario por el tramo de río
Majaceite
Hábitat de las esquivas nutrias. Excelente bosque de galería,
con los Molinos y la Fábrica de la Luz como testimonios de los intentos
de aprovechar el agua para generar energía y riqueza.
El Majaceite (o del Bosque, como se denomina en su curso alto) es uno
de los principales afluentes del río Guadalete. Nace en Benamahoma,
en la Sierra de Grazalema, alimentado por las aguas de infiltración
en el karst.
La abundancia de agua contribuye a la riqueza botánica de la
Sierra, favoreciendo la presencia de comunidades de gran valor ecológico,
como los bosques de ribera, asociados a la red de aguas superficiales,
y el gran pinsapar por el que se conoce esta zona en toda España.
El pinsapo es una conífera del tipo del abeto del que se conservan
sólo algunas poblaciones en Ronda y Estepona siendo la de
Grazalema la más amplia.
La abundante vegetación se dispone a lo largo del cauce proporcionando
un
ambiente fresco y húmedo a la flora y fauna silvestre. Estos
bosques en galería actúan como corredores biológicos
en los cursos medios y bajos de la campiña.
Igualmente, la presencia de agua abundante en un entorno mediterráneo
con humedad limitante hace posible la permanencia de elementos "atlánticos",
más exigentes, fenómeno denominado "inversión atlántica".
Además, la vegetación de ribera aumenta la resistencia a
la erosión estabilizando las márgenes y orillas, ofreciendo
protección frente al riesgo de avenidas.
2ª PARADA: Molino de abajo-Museo del Agua
Visita interpretativa de los molinos. Situado en el nacimiento del
río, el edificio del antiguo molino acoge un Ecomuseo, que conserva
elementos de la maquinaria del molino y la panadería, y una exposición
permanente sobre temas vinculados al Agua.
El Molino de Abajo data del siglo XVIII y conserva su estructura
original. El agua procedente del río Majaceite mueve turbinas y
las piedras del molino van molturando el trigo hasta convertirlo en fina
harina y más tarde ricas piezas de pan.
El desarrollo expositivo del museo comienza con la presentación
de la maquinaria del molino y la antigua panadería. La visita continúa
profundizando en las funciones ecológicas del agua y en los rasgos
que caracterizan la sierra de Grazalema, especialmente su elevada pluviosidad,
algo excepcional en el clima mediterráneo.
3ª PARADA: Piscifactorías de Benamahoma y El Bosque
El paso por la piscifactoría de Benamahoma, un antiguo batán
transformado en criadero de truchas, o por la ubicada en El Bosque permite
conocer la viabilidad económica que los habitantes de la zona han
sabido dar al agua del río Majaceite.
En ambos casos, los criaderos de truchas constituyen un componente
más del entorno turístico de la Sierra de Grazalema.
Córdoba
El río Guadajoz
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en vehículo a motor
El Guadajoz o río del pan, también llamado por los romanos
flumen Salsum debido a la salinidad de sus aguas, transcurre entre olivares
y cereal, por una rica zona de huertas y tierras fértiles.
En la actualidad está integrado en el plan "Red de Ríos
Vivos" de la Consejería de Medio Ambiente y cuenta desde hace varios
años con el Programa Coordinado de Recuperación y Mejora
del Río Guadajoz para proteger la calidad ecológica de sus
aguas y riberas e impulsar la recuperación de su cuenca de un modo
integral atendiendo a los factores económicos, sociales y culturales
vinculados al Guadajoz.
La cuenca del Guadajoz transcurre entre las provincias de Jaén
y Córdoba en su cabecera. Esta Ruta del Agua permite observar la
naturaleza del curso de agua así como la interacción de éste
con el hombre.
1ª PARADA: Fuente del Rey (Priego)
Manantial de la cabecera del Guadajoz donde se puede apreciar un yacimiento
kárstico y la creación artística ligada a éste.
La Fuente del Rey, es un claro ejemplo de la adaptación por la mano
del hombre de un nacimiento de río en una fuente monumental de ejemplar
belleza.
2ª PARADA: Lagunas del Conde o Salobral
Lagunas endorreicas de la cuenca del Guadajoz, situada junto
a la vía Verde del Aceite. Durante la estación de verano
suele disminuir su nivel de inundación. Sin embargo, la presencia
de aves está garantizada.
3ª PARADA: Embalse de Vadomojón
Parada que representa el aprovechamiento humano del agua
como recurso. Situado entre las provincias de Jaén y Córdoba,
en la confluencia entre el Guadajoz y el afluente Víboras, el embalse
de Vadomojón tiene una capacidad superior a los 163 hm3. Su explotación
comenzó en 1997 y su función principal la de regulación
del caudal del Guadalquivir, contemplándose también el uso
del agua desembalsada para riego.
Al pie de la presa se pueden observar una restauración del bosque
de ribera, realizada por el programa LIFE. El visitante tiene la opción
de ir a Albendin, población a unos 3 kilómetros con una estrecha
relación histórica con el río Guadajoz. Por ello,
conserva una noria tradicional de gran interés que la Consejería
de Medio Ambiente ha incluido recientemente en la "Guía del Patrimonio
Hidráulico de Andalucía".
4ª PARADA: Puente de Piedra
Parque fluvial contiguo al curso del río Guadajoz situado en
el término municipal de Baena. Parada recomendable para descansar
ya que es una zona de merenderos a la sombra de eucaliptos donde se han
realizado numerosas actuaciones para la recuperación y aprovechamiento
lúdico.
5ª PARADA: Canalización de Castro del Río
El pueblo de Castro del Río se encuentra en la cuenca media-baja
del Guadajoz, ello unido la orografía del terreno ha llevado a que
su población haya sufrido históricamente diversas inundaciones
o avenidas.
Un paseo por la ribera del río a su paso por el casco urbano
de Castro del Río permite observar las actuaciones que se realizan
para la defensa contra avenidas y su posterior restauración. Destaca
la canalización en torno al casco urbano en el que se ha conformado
una nueva interacción entre la población y el río.
6ª PARADA: Salinas de Duernas
Salina tradicional donde se puede contemplar el aprovechamiento de
la sal, la infraestructura que alberga y el ecosistema adaptado que se
crea.
Las salinas de interior aparecen tras el contacto de cursos de agua,
superficiales o subterráneos por zonas de materiales con carácter
salino. Se caracterizan por una vegetación singular capaz de tolerar
la alta concentración salina del agua. Además, los medios
salinos del interior ibérico constituyen unos ecosistemas de gran
singularidad en el contexto del occidente europeo, pues son prácticamente
exclusivos de España y aparecen asociados a condiciones semiáridas
propias de áreas esteparias.
El Guadajoz presenta un carácter claramente salino, de hecho
los romanos lo llamaron Flumen Salsum, y a uno de sus principales afluentes
se le denomina Río Salado. Dentro de la cuenca del Guadajoz, se
encuentran algunas salinas de interior en activo, como las de Duernas,
situadas junto a la N-432, en el término municipal de Córdoba,
que poseen unas características construcciones ligadas a la extracción
de sal.
7ª PARADA: Laguna del Salobral
Parada recomendada para apreciar su amplia riqueza de ecositemas
y diversidad de flora y fauna.
Declarada Reserva Natural en 1984, la Laguna del Salobral es la mayor
de las lagunas de aguas estacionales del sur de la Provincia de Córdoba.
Tiene forma arriñonada y una superficie superior a las 46 hectáreas
aunque su cuenca receptora supera las 1.020 hectáreas al recoger
las lluvias de la zona encauzadas mediante los arroyos Quejigal y Carrascón.
Entre la vegetación que el visitante puede observar destacan:
Carrizales, Espadañas o Enea, Juncos y Tarajes.
La avifauna, es probablemente la comunidad que ha merecido hasta
el momento la atención más continuada y profunda: cabe
destacar, ante todo, la presencia de la malvasía, que hace pocos
años estaba al borde de la extinción, y que con un plan de
recuperación, parece que ha salido de ese estado casi de desaparición;
patos colorados, porrones moñudos, pollas de agua, flamencos comunes,
ánades reales, ánade silbón, abocetas, etc.
Granada
Ruta por la Cuenca del Guadalfeo
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en coche
"La Ruta por la Cuenca del Guadalfeo" se convierte en un viaje aguas
arriba del río que transporta al visitante, en tan sólo unos
pocos kilómetros, desde una tierra fértil de clima subtropical
y próspera economía aguas arriba hacia La Alpujarra. Es un
itinerario para conocer los recursos hídricos desde aspectos tan
distintos como su vinculación a la historia, la cultura, la belleza
natural y paisajística.
SALIDA-1ª PARADA: Azud de Vélez
El Azud de Vélez está situado en el tramo final del río
Guadalfeo, concretamente en la llanura aluvial previa a la desembocadura,
a unos 17 kilómetros aguas arriba de la misma, justo donde comienza
la uniformidad del régimen fluvial hasta la desembocadura.
Un azud es un dispositivo hidráulico para embalsado de agua
con la finalidad de extraer agua de los ríos para destinarla a regadíos
u otros usos. En este caso, cabe destacar la función del azud como
elemento de distribución del flujo hacia los diferentes intereses
aguas abajo, como son los regadíos nuevos y tradicionales en Motril
y Salobreña y el abastecimiento hacia la zona de Almuñecar.
La agricultura es la actividad productiva preponderante en la zona
próxima a la desembocadura del Guadalfeo y en general, el riego
se efectúa con aguas procedentes de este río.
2ª PARADA: El delta del río Guadalfeo.
Antes de continuar el viaje aguas arriba, interesa detenerse un momento
y mirar atrás hacia el delta del río Guadalfeo.
La región de la desembocadura del río Guadalfeo comenzó
a formarse sobre los depósitos de bajo nivel del mar desarrollados
a lo largo de los diversos períodos de glaciación ocurridos
durante el Pleistoceno (era geológica comprendida entre los 1,8-1,6
millones a 10.000 años atrás). La posterior subida del nivel
del mar tras la fusión de los casquetes polares, que dieron como
resultado el inicio de la etapa holocena (10.000 a.C al 1 d.C), produjo
un aumento del nivel del mar por encima del actual para posteriormente
volver a bajar unos 3 metros y permanecer en un estado relativamente estable.
Las primeras evidencias históricas del desarrollo del delta
del río Guadalfeo se encuentran en la época romana (aprox.
150 a.C. - 200 d.C.), antes del comienzo del Período Cálido
Medieval, un lapso de tiempo de clima cálido poco común en
Europa que se prolongó desde el 850 hasta el 1250 d.C. La gran cantidad
de sedimento que el río Guadalfeo era capaz de transportar, los
grandes caudales líquidos movilizados, especialmente en época
de deshielo, y la disponibilidad de material erosionable a consecuencia
de la intensa deforestación y cambio de uso del suelo y de las técnicas
de laboreo tras la época romana y, especialmente durante la época
de la Reconquista, permitieron el desarrollo de un delta que debió
emerger en épocas históricas relativamente recientes.
La siguiente parada en el recorrido será el embalse de Rules,
puesto en servicio a principios de 2007 para garantizar en parte la disponibilidad
de recursos hídricos en la región como complemento al fomento
de la sensibilización de la población y el uso responsable
del agua.

3ª PARADA: Presa de Rules
La visita a una presa siempre es recomendable para conocer de primera
mano la infraestructura hidráulica más recurrente en el modelo
de gestión del agua anterior al que se impulsa actualmente desde
la Consejería de Medio Ambiente. Este nuevo modelo considera prácticamente
agotada la fórmula de construcción de grandes infraestructuras
de almacenamiento para sustituirla por actuaciones basadas en la previsión,
el uso responsable y la conciliación de la demanda de agua con el
medio ambiente.
La presa de Rules, en la provincia de Granada, está situada
a 3.5 kilómetros aguas arriba del Azud de Vélez. Fue construida
con el objetivo de garantizar y optimizar la disponibilidad de recursos
hídricos en la zona (donde los caudales presentan una marcada irregularidad),
así como de proteger a la población de la cuenca frente a
posibles avenidas.
Características de la presa:
- Radio: 500 metros
- Altura sobre cauce: 95 m
- Capacidad del embalse: 117 hm3
Para maximizar la vida útil de una obra hidráulica de
estas características, es conveniente diseñar una red de
elementos que eviten, en la medida de lo posible, la llegada de sedimentos
al embalse, con el fin de que éstos no se depositen en su lecho
disminuyendo paulatinamente su capacidad. Esa es, precisamente, la principal
finalidad de los diques de retención de sedimentos, uno de cuyos
ejemplos más destacados que puede visitarse en la siguiente parada
de esta ruta: el Dique del Granadino.
4ª PARADA: Dique del Granadino
A unos 15 kilómetros de la presa de Rules se encuentra el dique
del Granadino. Para visitarlo se recomienda desplazarse en un vehículo
hasta un punto cercano y caminar desde allí hasta el dique.
El dique del Granadino fue construido en 2002 y se encuentra inmediatamente
aguas abajo de la confluencia de los ríos Poqueira y Trevélez
con el Guadalfeo, a unos 15 Km aguas arriba de la presa de Rules.
La principal finalidad del dique del Granadino consiste en retener
sedimentos transportados por la corriente fluvial evitando así que
lleguen al embalse de Rules y se depositen en su lecho disminuyendo de
esta forma su explotación y su vida útil. En definitiva,
el dique del Granadino es un elemento clave en la dinámica de flujos
y sedimentos del río Guadalfeo.
La cuenca del río Guadalfeo constituye un territorio fuertemente
erosionado y son múltiples los factores que han contribuido a este
hecho: las grandes deforestaciones que ha sufrido la zona debido a luchas
(principalmente en el s. XVI), la utilización de madera para combustible
doméstico y minero, uso agrícola hasta altas cotas y en zonas
de fuertes pendientes sin el debido acondicionamiento, así como
la marcada torrencialidad de las precipitaciones característica
de la zona.
5ª PARADA: Central hidroeléctrica de Pampaneira
En el camino hacia la siguiente parada, se encuentra la central hidroeléctrica
de Pampaneira. Constituye uno de los aprovechamientos del agua más
característicos de la región. La función de una central
hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua
almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego
en energía eléctrica. Un aspecto destacado dentro de la utilización
de los recursos hidráulicos de la cuenca vertiente al río
Guadalfeo es el aprovechamiento hidroeléctrico del río Poqueira.
Este río alimenta 3 centrales hidroeléctricas (Poqueira,
Pampaneira y El Duque), con una capacidad máxima cercana a los 36.000
Kw.
Además, desde el punto de vista hidrológico, este enclave
representa el punto más accesible al río Poqueira, una de
las unidades hidrológicas principales de la cuenca. En este lugar
puede apreciarse claramente la morfología del río de alta
montaña, en contraste con la imagen que ofrece en la zona del valle
fluvial, visitada al inicio de esta ruta. En los tramos de río con
estas características, tienen o han tenido lugar los procesos de
erosión y transporte de sedimentos hacia el valle aluvial.
6ª PARADA: Mirador Junta de los ríos
Desde este punto se observa la confluencia de los ríos Poqueira,
Trevélez y Guadalfeo, es decir, la unidad fluvial principal y sus
dos afluentes más importantes. Se observa el contraste entre tramo
fluvial de alta montaña en los ríos Poqueira y Trevélez,
y la uniformidad del tramo de llanura. Desde aquí se divisa también
el dique del Granadino.
Desde el punto de vista de la geomorfología, se pueden observar
las barreras físicas que la cuenca interpone en el desarrollo geográfico
de los ríos. Estas barreras confieren un especial esplendor paisajístico
a la zona. En el caso del cauce del Guadalfeo, se observa una variación
espacial importante, ya que hay zonas altas en las que el río presenta
secciones encajadas, pendientes elevadas y un lecho formado por piedras
grandes, y zonas más bajas donde el río se ensancha, disminuyen
las pendientes y el río se convierte en un trenzado formando diversos
brazos por los que discurre el agua con la consiguiente formación
de barras centrales en algunas de las cuales existe una vegetación
consolidada.
Pinguicula nevadensis
Por otro lado, la diversidad de flora y fauna caracterizan a la
Alpujarra, así se puede contemplar una gran densidad de vegetación
típicamente mediterránea. A lo largo de 1.700 km2 de Parque
Natural se puede contemplar un alto porcentaje de las especies vegetales
que pueblan el centro y sur de Europa. Sólo en la comarca de La
Alpujarra, se cuenta con la existencia de más de 65
endemismos vegetales.
Estas barreras geomorfológicas también tienen sus implicaciones
desde el punto de vista climático ya que dichos accidentes determinan
la evolución de la precipitación y otros factores meteorológicos
sobre la cuenca, conformando en última instancia su evolución
y desarrollo. En este sentido, si se analiza la pluviometría y el
régimen de temperaturas de la región, se puede comprobar
que los datos corresponden a un clima árido. Cabe preguntarse por
tanto cómo es posible que exista tal densidad de vegetación
en dicho clima, la respuesta es sencilla: efectivamente, los senderistas
de la Alpujarra se encuentran acompañados en el camino por la frecuente
presencia del agua, fuente de vida, procedente fundamentalmente del deshielo
de Sierra Nevada, si bien por su discurrir natural no hubiera originado
el típico paisaje Alpujarreño. Este hecho debe agradecerse
en parte a la presencia de los Andalusíes, los cuales dejaron un
maravilloso legado, éste es, toda una serie de conducciones y canalizaciones
del agua que siglos después siguen siendo útiles.
7ª PARADA: Fuente Agria
En coche, el visitante puede desplazarse a 5 kilómetros del
Mirador Junta de los Ríos hasta Pórtugos para conocer Fuente
Agria, uno de los típicos manantiales de La Alpujarra. Se encuentra
en el Barranco Bermejo, afluente del Río Trevélez. A sus
aguas se le atribuyen propiedades medicinales.
El nombre le viene dado a Fuente Agria por sus características
químicas y físicas, ya que tiene un elevado componente de
hierro y está gasificada de forma natural con una apariencia de
color característico debido a la limonita, componente principal
del hierro que contiene. Es por tanto parada obligada durante el recorrido
de la zona, por las propiedades de sus aguas y por su enclave pintoresco
y singular.
Otras rutas en Granada: Río Genil, Vereda
de la Estrella / Río Dílar
/ Borreguiles de Sierra Nevada
Huelva
El agua en la costa de Huelva
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en vehículo a motor
Con paradas en El Rompido, El Portil y Marismas
del Odiel, la ruta "El agua en la costa de Huelva" ofrece al visitante
la posibilidad de conocer el funcionamiento de una piscifactoría,
como ejemplo de utilización de los recursos salinos, y una Estación
Depuradora de Aguas Residuales, fundamental para el abastecimiento urbano
de calidad de forma sostenible. Al mismo tiempo, una parada en el Parque
Natural Marismas del Odiel acerca al valor natural y medioambiental
del agua.
SALIDA-1ª PARADA: El Rompido
Partir de El Rompido permite realizar un cómodo paseo
por la playa en dirección a La Antilla para acabar deteniéndose
junto a la piscifactoría y ver las balsas de acuicultura, ejemplo
de aprovechamiento humano del agua marina.
- Piscifactorías
El mar es una fuente de alimentación donde los animales que
se capturan no han sido domesticados, sino que se encuentran en estado
salvaje. Así como los primeros humanos fueron aprendiendo desde
el Neolítico las actividades relacionadas con la agricultura y la
ganadería, el cultivo del agua a gran escala es sin embargo de origen
reciente. En la antigüedad se ejercían no obstante pequeños
cultivos en aguas dulces y marinas, como los romanos y galos que cultivaban
ostras; o los chinos que ya conocían como mantener producciones
de carpas en cautividad.
Actualmente la acuicultura supone una revolución. Una característica
que dota a la acuicultura de grandes posibilidades de explotación,
es la superficie de cultivo que se podría disponer para esa actividad.
Existen cientos de millones de hectáreas de aguas aptas para la
acuicultura, de las cuales utilizando sólo un 10% ya rendiría
el doble de las capturas que se realizan actualmente.
2ª PARADA: El Portil

Se recomienda dos visitas fundamentalmente
por su valor ecológico:
- Bosque de pinos
El agua dulce es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los
bosques son esenciales para el agua dulce. Los bosques filtran y limpian
el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera erosionarían
los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los ríos. A su
vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los distribuye por todo
el suelo del bosque. Los bosques actúan como "esponjas", capaces
de recoger y almacenar grandes cantidades del agua de lluvia. Los suelos
forestales absorben cuatro veces más agua de lluvia que los suelos
cubiertos por pastos, y 18 veces más que el suelo desnudo.
- Laguna peridunar
Se trata de una laguna originada a causa del taponamiento de dos arroyos
por un frente de dunas móviles. En la laguna, rodeada de abundante
vegetación y extensos pinares, puede observarse una avifauna muy
interrelacionada con las de las cercanas marismas del Odiel.
3ª PARADA: Punta Umbría
Tras el contacto directo con la naturaleza vivido en El Portil, interesa
detenerse en Punta Umbría para conocer el funcionamiento de su Estación
Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que presta servicio a dicha localidad
incluyendo El Portil y a Aljaraque. La Consejería de Medio Ambiente
ha adjudicado recientemente sus obras de ampliación.
El agua residual urbana en la mayor parte de España está
formada por la reunión de las aguas residuales procedentes del alcantarillado
municipal, de las industrias asentadas en el casco urbano y en la mayor
parte de los casos de las aguas de lluvia que son recogidas por el alcantarillado.
Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce produce
varios efectos negativos sobre el mismo y los seres vivos que dependen
de él. De ahí la importancia de una EDAR en las que las aguas
residuales impulsadas por las estaciones de bombeo reciben el tratamiento
necesario para ser vertidas al mar en las condiciones higiénico-sanitarias
que establece la legislación vigente.
4ª PARADA: Marismas del Odiel
Declarado Reserva de la Biosfera en 1983 y Paraje Natural de Interés
Nacional con dos Reservas Naturales enclavadas en él, el espacio
Marismas del Odiel tiene más de 7.000 hectáreas de extensión
y está integrado en un sistema complejo de estuario originado por
la desembocadura de los ríos Tinto y Odiel.
- Salinas
Desde los tiempos de los romanos perduran en nuestra provincia las
salinas, tan fundamentales entonces el producto que de ellas extraían
era auténtico oro blanco por su importancia en la economía
en la antigüedad. En este Paraje encontramos dos tipos de salinas,
una industrial y otra tradicional. Pero las salinas no sólo reportan
beneficios al hombre, los lucios y las balsas de este paraje rebosan vida
en cualquier época del año.
Cuando los laberínticos caños de la marisma muestran
sus tesoros escondidos en la bajamar las aves se apresuran a aprovecharlos,
pero cuando el restaurante cierra al subir las aguas la actividad se traslada
a las salinas, las cuales son un ejemplo de desarrollo sostenible.
- Marisma mareal
Una marisma mareal esta formada por una tupida red de canales, esteros,
y caños por los que circula el agua de la marea, provocando una
redistribución de nutrientes y sedimentos en todo el estuario. Todo
esto hace que las marismas mareales sean ambientes muy dinámicos
y cambiantes con una elevada tasa de productividad (cantidad de alimento
que se produce).
El régimen de mareas que afecta a la zona de estudio esta caracterizado
por una amplitud de marea que oscila entre los cuatro metros para las mareas
vivas y el metro para las mareas muertas, siendo además de periodicidad
semidiurna, lo que determina la existencia de dos Pleamares y dos bajamares
al día.
Marismas del Odiel, más informacion en Waste
Río tinto, más informacion en
Waste
Jaen
El río Cuadros
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 3 horas
Modalidad: a pie
El río Cuadros nace en el corazón del Parque
Natural de Sierra Mágina, fluyendo hacia su desembocadura
a poca distancia del Paraje Natural Alto Guadalquivir. Los primeros tramos
discurren entre importantes relieves calizos, a los que ha abierto un profundo
valle.
La ruta "El río Cuadros en Sierra de Mágina" es un corto
y fácil itinerario que recorre ambos márgenes del río
durante unos 4 kilómetros (ida y vuelta) por lo que es una ruta
vinculada al agua como recurso natural, que permite al visitante apreciar
la importancia del curso de un río en la formación de sus
riberas y en la riqueza de los ecosistemas ligados al mismo.
SALIDA-1ª PARADA: Ermita de Cuadros - Cueva del Río
Cuadros - Área Recreativa
Ubicada en el paraje de Cuadros, la ermita de origen árabe del
mismo nombre, cuenta con un Torreón convertido actualmente de magnífico
mirador que ayuda a interpretar la Naturaleza, la geología, el mundo
rural, en definitiva, a entender porqué esta sierra fue declarada
con mucho acierto Parque Natural.
Desde la Ermita de Cuadros se puede acceder a la Cueva del mismo nombre
que ha formado el propio río y a través de la que circula
en la actualidad.
Muy cerca se encuentra el área recreativa siguiendo el
curso de una acequia, rodeados de zarzas, higueras y siempre oyendo el
canturreo del agua.
Ya en dicha área se disfruta de un majestuoso Adelfal,
el más extenso de la
Península Ibérica, en una de las zonas de mayor desarrollo.
También aparecen otros ejemplares de plantas como la cornicabra,
el taray, el enebro,. que siendo especies arbustivas han conseguido el
porte de árbol.
2ª PARADA: Manantiales Sistillo
El primer nacimiento del Sistillo es uno de los puntos de abastecimiento
de la localidad vecina, Bedmar. Pueden verse aún huellas de antiguas
obras de captación, parcialmente cubiertas por la vegetación,
son testigos de los esfuerzos para aprovechar este vital recurso.
Para superar este bello rincón hay que subir una escalinata
entre el pinar que conduce a un mirador natural, situado exactamente sobre
el nacimiento y que durante los meses de primavera y principios de verano
muestra una espectacular imagen del valle cubierto por adelfas en flor.
Junto al curso del río, cuyo nivel habrá bajado
en la época estival, aprovechando el sendero que descansa sobre
otra conducción de agua, el visitante llega al Segundo Nacimiento
del Sistillo, la otra fuente de abastecimiento urbano de Bedmar.
3ª PARADA: Mirador de Cuadros de Sierra Mágina
El regreso puede realizarse por el camino del Caño del "Aguaero",
para lo que hay que subir un pequeño tramo de pendiente pronunciada
entre el pinar. La bajada se hace ya muy sencilla. Si se observa detenidamente
la posición de las rocas (en el talud del camino, encima de este
y en toda la ladera opuesta) los aficionados a la geología pueden
llevarse otra sorpresa: se atraviesa un pliegue de dimensiones kilométricas.
Los estratos verticales en algunas de las curvas más pronunciadas,
pasan unas decenas de metros más adelante a posición horizontal,
para volver a situarse de nuevo verticales. El torreón de Cuadros,
visible desde muchos puntos del itinerario está situado en un saliente
de uno de estos estratos verticales.
- La geología:
Desde el punto de vista geológico, los primeros tramos del río
Cuadros se encuentran en una zona bastante karstificada, lo que implica
la existencia de todo un conjunto de huellas y formaciones que ha formado
el agua al erosionar la roca. Simas, dolinas, lapiaces, estalactitas y
estalagmitas, cuevas y galerías subterráneas. Todas ellas
ayudan primero a la infiltración del agua de lluvia, después
a la circulación subterránea para terminar surgiendo en superpie
por los manantiales.
A lo largo del río, la alternancia de materiales permeables
(calizas) con impermeables (margas y arcillas) hace que el agua del río
aflore o se infiltre en distintos puntos del cauce. El proceso es sencillo,
al encontrar el agua los huecos y fisuras que se forman entre las calizas,
se infiltra alimentando las cuevas subterráneas. Pero esta circulación
es interrumpida cuando cambian las rocas, las arcillas impiden el flujo
subterráneo, acumulando agua tras ellas como si fueran la presa
de un embalse. De esta manera se inundan conductos y galerías hasta
hacer salir el agua de nuevo a superficie.
- La vegetación:
La vegetación que hay en las orillas contrasta con la que encontramos
en las laderas. En la región mediterránea este hecho se acentúa
debido a que en las riberas los árboles son caducifolios y con especies
de rápido crecimiento. Ambos hechos tienen su origen en la presencia
continua de agua en el suelo y a las buenas temperaturas de primavera
y verano.
En las riberas habitan especies vegetales adaptadas a resistirlas
y presentan ramas flexibles que ceden al paso de las aguas, una gran cantidad
de rebrote, un porcentaje elevadísimo de agarre por estacas y un
rápido crecimiento. Todas estas cualidades disminuyen el tiempo
de recuperación de la vegetación de ribera, tras una grave
perturbación.
Si se añade la presencia de ganado, este río se
convierte en el hábitat ideal para la presencia de la adelfa, que
ha conseguido un desarrollo extraordinario.
La adelfa es muy flexible, posee una importante capacidad para
almacenar agua en hojas y tallos.
Otras especies de ribera presente en el adelfal son el álamo
blanco, el chopo el sauce y el taraje que es un árbol colonizador,
en cierto modo indicador de un sustrato algo salino o en su defecto rico
en yesos.
Málaga
El agua en el Torcal de Antequera, Fuentedepiedra Y Alto Guadalhorce
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: Parcialmente a pie y en vehículo a motor
Esta ruta de la provincia de Málaga reúne conceptos sobre
hidrogeología kárstica, infraestructuras hidráulicas
así como restauración y conservación de humedales.
SALIDA 1ª PARADA : Torcal de Antequera:
Hidrogeología kárstica
Visita al Paraje Natural Torcal de Antequera y Área de Uso Público
Torcal Alto donde se encuentra el mirador de Las Ventanillas. Senderismo
en el camino señalizado como Ruta Verde.
El Torcal está constituido por rocas calizas cuyo origen tuvo
lugar en la sedimentación en fondos marinos durante el periodo Jurásico
(hace entre 250 y 150 millones de años), que más tarde se
cementarían por la acción de las sales y precipitados de
la disolución marina. Empujados por las fuerzas del plegamiento
alpino, estos materiales emergieron hasta la superficie, conservando buena
parte de su horizontalidad a pesar de haber ascendido más de 1.000
metros sobre el nivel de superficie de las aguas. Más tarde, una
serie de fracturas generaron grietas (diaclasas) y sistemas de fallas que,
a partir de ese momento, dejan el conjunto sometido a un proceso de erosión
característico: el modelado kárstico.
La fractura de la roca por la acción de cuña que supone
el agua que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío,
junto con la disolución diferencial de las distintas calizas por
el efecto ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de
lluvia, han modelado multitud de formas caprichosas en las rocas, definiendo
intrincados paisajes, con elementos diversos tanto subterráneos
como en la superficie.
Destaca la frecuencia de horizontalidad en los estratos de roca del
Torcal, que se acentúa con la erosión, apareciendo una disposición
rítmica de los estratos generada por rotura diferencial al encontrarse
alternadas calizas con distinta porosidad y capacidad de absorción
de agua.
2ª PARADA: Laguna Fuente de Piedra.
Hidrogeología y Gestión de un humedal
Visita al Centro de Visitantes e interpretación del paisaje
y de la Laguna de Fuente de Piedra en Miradores del Laguneto y del Cerro
del Palo.
La Laguna de Fuente de Piedra constituye uno de los complejos lagunares
salinos más extensos de España (12,19 km2 ) y el de mayor
superficie de Andalucía. La profundidad media en la época
de máxima carga es de 50-60 cm.
La laguna es la zona natural de descarga de un sistema acuífero,
cuyos límites coinciden sustancialmente con los de una cuenca endorreica
de 153 km2 de superficie, en la que varios arroyos vierten sus aguas a
la laguna, aunque ninguno de ellos de forma permanente. En la unidad hidrogeológica
quedan incluidos los acuíferos carbonatados jurásicos de
las Sierras de Humilladero y La Camorra y los pertenecientes al Mioceno
y al Cuaternario, que ocupan las áreas topográficamente más
deprimidas de la cuenca. Estos acuíferos constituyen un único
conjunto hidrogeológico, en el cual la circulación subterránea
tiene lugar desde los bordes del sistema hacia el centro de la cuenca,
donde, a través de la laguna, se produce su descarga natural. La
intensa evaporación que tiene lugar en la laguna, durante la mayor
parte del año, favorece un continuo flujo subterráneo hacia
ella.
En las áreas periféricas de la laguna existen pequeños
sectores que, en condiciones de recarga excepcional, quedan inundados durante
periodos cuya duración depende de la intensidad de las precipitaciones.
La antigua industria salinera, que ya existía en la época
romana, fue abandonada en 1951. Al final del s. XIX se efectuaron una serie
de transformaciones para facilitar la extracción de la sal, observándose
en el interior de la laguna una serie de diques y espigones, entre las
que destaca el llamado "espigón central" que recorre longitudinalmente
la laguna desde la orilla sur hasta casi su centro geográfico; aproximadamente
en su punto medio sale de él una prolongación hacia el Este.
En la mitad noroeste existen 14 pequeños brazos paralelos entre
sí, entre los que se intercala
algún pequeño islote. En estas tierras emergidas o islotes
artificiales se sitúan los territorios de cría de los flamencos
y otras aves acuáticas.
Esta laguna es un humedal fundamental para la reproducción de
la población de flamenco ( Phoenicopterus roseus) de todo el área
del Mediterráneo occidental, lo que unido a la presencia de la grullas
(Grus grus) y de otras especies le confieren la categoría de Humedal
de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR), habiendo sido también
designada zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA), en el
ámbito europeo, y perteneciendo a la Red de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía, catalogada como Reserva Natural.
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
se hizo cargo de la gestión del área, desarrollando una serie
de actuaciones encaminadas a conservar e incrementar la población
de flamencos sin por ello ir en detrimento del resto de las especies animales
y vegetales existentes en el lugar. Por un lado se desarrollan programas
de investigación biológica (anillamiento y marcaje de pollos
y, en general, estudio de la biología de las especies), al mismo
tiempo que se han realizado actuaciones técnicas de importancia
(captaciones subterráneas destinadas a optimizar la capacidad de
aporte de agua a la laguna, construcción de diques artificiales,
etcétera).
La dinámica de la Laguna está fuertemente ligada al ciclo
hidrológico natural, el cual determina la fluctuación de
este humedal y la sucesión de los distintos procesos y organismos,
que raramente se repiten del mismo modo de un año para otro.
4ª PARADA: Mirador de los embalses. Infraestructuras hidráulicas
Senderismo hacia el mirador para interpretación del paisaje
y de las obras hidráulicas de abastecimiento, almacenamiento, generación
de energía eléctrica; referencia histórica a las obras
de la presa del Conde del Guadalhorce y nociones sobre el Paraje Natural
"Desfiladero de los Gaitanes".
A comienzos del siglo XX, y al amparo de la Ley de Obras Hidráulicas
de 1911, se propone la construcción de una presa en el Valle Inferior
del río Guadalhorce, con la finalidad de su aprovechamiento hidroeléctrico,
así como para la mejora de los regadíos tradicionales que
se venían desarrollando en la zona. Sin embargo, cualquier obra
de esta envergadura que se realizara en este río supondría
la inundación de la línea de ferrocarril Córdoba-Málaga,
por lo que finalmente se decidió implantarla en el río Turón,
afluente del Guadalhorce por su margen derecha.
La presa del Conde de Guadalhorce fue proyectada en principio como
una presa de 35 m. De altura y 27 hm3 de capacidad de embalse, que, después
de iniciadas las obras, se reformó hasta 50 m. y 80 hm3, respectivamente.
Al disponer de una capacidad de regulación superior a la aportación
del río, se construyó, entre 1.924 y 1927, una presa de derivación
en el Guadalteba y un canal de 4,6 km. para trasvasar al embalse aguas
de este río.
5ª PARADA .- Embalse del Gaitanejo
Visualización de zonas de avenida y de la infraestructura hidráulica,
y explicación del objeto con el que se construyó el Caminito
del Rey.
Ya en la década de los años 70 se construyen otros dos
embalses (Guadalteba-Guadalhorce) para regular los ríos Guadalteba
y Guadalhorce. Estos dos pantanos unen sus aguas y posteriormente se funden
con las aguas ya reguladas del primer embalse, las cuales se recogen en
el pequeño pantano del Gaitanejo poco antes de introducirse por
el Desfiladero de los Gaitanes. Entre los tres embalses se configura un
entorno de gran belleza que también se conoce con el nombre de los
Tres Lagos. Constituyen la principal fuente de agua potable y de riego
para una gran parte de la provincia de Málaga.
El proyecto inicial del embalse de Guadalteba fue una presa de gravedad,
pero la naturaleza de los terrenos en la cerrada, hicieron desistir de
esa solución, sustituyéndola por una de materiales sueltos.
Este conjunto de presas regula las aguas de la cuenca alta del Guadalhorce.
6ª PARADA Desembocadura del Guadalhorce
proyecto de restauración de la desembocadura. Corrección
de Avenidas.
El río Guadalhorce es el más caudaloso de la provincia
de Málaga junto con el Guadiaro. En la historia reciente se han
distinguido dos brazos en su desembocadura: el brazo Oeste, trazado a principios
de siglo en la margen derecha del primitivo; y el brazo Este, o río
Viejo, mucho más serpenteante. Y entre ambos brazos el Paraje Natural,
antiguamente conocido como la Finca "La Isla".
La situación ambiental de este Paraje fue abordada con la ejecución
de un proyecto global iniciado por la anterior Confederación Hidrográfica
del Sur, hoy Cuenca Mediterránea Andaluza, para mejorar la desembocadura
del río. Las acciones llevadas a cabo van desde la adecuación
de las márgenes y el manejo hidráulico, hasta la revegetación
del entorno.
Tradicionalmnte, el Guadalhorce ha provocado avenidas torrenciales
de aguas y desbordamientos. El fenómeno se ha venido sucediendo
históricamente con corta periodicidad. Para evitar estos problemas
se construyeron los embalses, si bien sólo pudieron reducir en parte
el riesgo de inundaciones.
Más recientemente, para la resolución de estos graves
problemas de inundación que padecía la ciudad de Málaga,
hubo de abordarse con la ejecución de un Plan Drenaje en el que
se han realizado actuaciones diversas en la red de drenaje de la ciudad
y complementadas con otras intervenciones estructurales de los cauces para
interferir en los fenómenos de formación y prolongación
de avenidas, siendo los mas importantes la construcción de la presa
de Casasola sobre el río Campanillas y el encauzamiento del tramo
final de río Guadalhorce.
Sevilla
El agua en la Sierra Norte de Sevilla
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 4 horas
Modalidad: a pie o en bicicleta
SALIDA 1ª PARADA: Cerro del Hierro
El Parque Natural de Sierra Norte, en la provincia de Sevilla, ocupa
el sector central de Sierra Morena occidental, flanqueado a izquierda y
derecha por el Parque Natural de Sierra de Aracena, en la provincia de
Huelva y el Parque Natural de Hornachuelos, en la de Córdoba, respectivamente.
Es uno de los parques naturales más extensos de Andalucía;
ocupa 177.484 ha, integrando a 10 municipios total o parcialmente, con
una población aproximada de 30.000 habitantes.
Hace de barrera natural frente a los vientos húmedos atlánticos
que se introducen por la depresión del Guadalquivir, y goza de un
régimen elevado de precipitaciones que mantiene extensos bosques
de encinares y alcornocales, que dan cobijo a una variada fauna.
A unos 5 km al Sur de San Nicolás del Puerto por la carretera
de Constantina, el Cerro del Hierro constituye un conjunto formaciones
de gran interés geomorfológico (dolinas, lapiaces, simas,
callejones kársticos...), originado hace millones de años,
como resultado de la erosión diferencial de las rocas calizas producida
por la nieve y las aguas de lluvias.
El proceso de karstificación de la caliza provoca la alteración
de los minerales de hierro primarios y el posterior relleno de las cavidades,
en forma de óxidos e hidróxidos. Precisamente ha sido la
explotación de estas mineralizaciones de óxidos de hierro,
y posteriormente la de barita, la circunstancia que ha permitido dejar
al descubierto las formaciones kársticas que se observan actualmente,
produciéndose una notable combinación de factores naturales
y antrópicos en el paisaje del Cerro del Hierro.
La extracción de mineral podría remontarse a la época
romana, aunque es a partir del siglo XIX cuando se potencia, llegando a
su mayor esplendor en los años 60-70, y cesa definitivamente en
1985. Todavía se conservan algunas infraestructuras que testimonian
la antigua actividad minera.
La mayor parte de los restos conservados corresponden a la época
en que fue explotada por la compañía escocesa The Baird's
Mining Co. Ltd., desde finales del siglo XIX hasta 1946. A esta época
corresponden las infraestructuras del ferrocarril que se conservan junto
al Cerro del Hierro: el propio ferrocarril, la iglesia y las llamadas "casas
de los ingleses" de estilo colonial, donde se alojaban los ingenieros,
así como el poblado minero, donde vivían los trabajadores.
Ofrece la posibilidad de practicar escalada libre en uno de los parajes
más singulares de la Sierra Norte.
2ª PARADA: Visita al nacimiento del río Huéznar
La subida al Cerro del Hierro es de fácil acceso. Las
rocas calizas y el color rojizo de la arcilla marcan el sendero. La lavanda
crece en esta explotación minera, ahora entorno natural. Dejando
atrás el Cerro, en las proximidades de San Nicolás del Puerto,
sorprende la experiencia de ver brotar el agua del suelo. Es el nacimiento
del Huéznar. Se recomienda la visita al área recretativa.
Bosquetes en galería de excepcional belleza y pequeñas
cascadas o saltos de agua de gran valor paisajístico. Asociadas
a estas cascadas se desarrollan tobas travertínicas: formaciones
en cascada, columnas o peldaños que se originan por la precipitación
del carbonato cálcico, por procesos físico-químicos
con intervención de organismos (vegetación y bacterias),
llegando a generar acumulaciones de gran espesor, que pueden obstruir la
circulación del agua.
3ª PARADA: Cascada del Martinete.
Entre todas las cascadas de la zona interesa detenerse en El Martinete,
declarada Monumento Natural. Contemplar y refrescarse en este salto de
agua es la mejor forma de finalizar este recorrido donde la conjugación
de agua y naturaleza es especialmente relajante. Permite disfrutar de una
singular zona de esparcimiento y de itinerarios de senderismo que se abren
junto a la cascada para adentrarse entre quejigos y helechos mientras se
escucha el inconfundible sonido de la caída estrepitosa de agua.
Temas relacionados
Espacios naturales en Waste magazine
Guia de plantas
Copyright © Waste magazine
 |
|
Para las visitas a infraestructuras hidráulicas
o museos es necesario concertar citas.
Consejería de Medio Ambiente.
955 00 34 00
Agencia Andaluza del Agua
955 62 52 30
Direcciones Provinciales de la Agencia Andaluza
del Agua
Almería-950 01 28 00
Cádiz-956 00 87 00
Córdoba-957 00 13 00
Granada-958 02 60 00
Huelva-959 01 15 00
Jaén-953 01 24 00
Málaga-951 04 00 58
Sevilla-955 00 44 00
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|