PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
Rutas del agua en Andalucía
Una guía para conocer parajes naturales relacionados con el agua
en el sur de la Península Ibérica
Andalucía posee un amplio patrimonio natural y cultural ligado a
los recursos hídricos. Ahora que avanza el verano, conocer parte
de ese patrimonio paseando entre ríos, lagos y manantiales o
visitando infraestructuras hidráulicas históricas y actuales puede
ser una alternativa refrescante. De ahí este dossier, que puede
tener interés para la audiencia de su medio de comunicación como
actividad lúdica y medioambiental durante las vacaciones. Entre
las múltiples posibilidades de rutas a pie, en bicicleta o incluso
parcialmente en coche, que ofrecen todas las provincias, la
Consejería de Medio Ambiente propone en este dossier ocho
itinerarios, buenos ejemplos de belleza y valor ecológico. Se
trata de 'rutas del agua' que cada visitante puede recorrer de
forma independiente y que contribuyen al conocimiento de este
recurso básico al tiempo que fomentan la reflexión sobre la
importancia del agua invitando a la participación en su gestión
responsable
Itinerarios
1. Almería -
El Río Aguas y el modelado
Kárstico
2. Cádiz .-
El Agua en la Sierra de Grazalema
3. Córdoba -
El río Guadajoz
4. Granada -
Itinerario por la Cuenca del
Guadalfeo
5. Huelva -
El agua en la Costa de Huelva
6. Jaén -
El río Cuadros en Sierra Mágina
7. Málaga -
El agua en el Torcal de Antequera,
Fuentedepiedra Y Alto Guadalhorce
8. Sevilla -
El agua en la Sierra Norte de
Sevilla
Rio Aguas
Almería
El Río Aguas y el modelado Kárstico
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 5 horas
Modalidad: A pie
La propuesta es realizar un itinerario circular en torno al Río
Aguas. Éste discurre por el Paraje Natural de Karst en Yesos de
Sorbas, donde la acción milenaria de las aguas de lluvia sobre los
yesos de la depresión de Sorbas ha ido dando lugar al modelado
kárstico de este paisaje tan peculiar. Ha originado un entramado
de dolinas, cuevas, simas, pasadizos y oquedades, permitiendo
contemplar un entorno con formaciones geológicas en yesos,
estalactitas y estalagmitas, y donde la acción del hombre ha sido
muy reducida.
SALIDA-1ª PARADA: Mirador Cuenca de Sorbas
La Cuenca de Sorbas alberga los cambios paleogeográficos y
paleoambientales ocurridos en la costa mediterránea en los últimos
8 millones de años y su relación con la evolución geológica de la
Cordillera Bética. Constituye uno de los ejemplos más
importantes en el ámbito mundial de karstificación en yeso,
albergando el 15% de las cavidades mundiales con desarrollos por
encima de los 500 metros y la tercera, cuarta y quinta cueva más
profundas en yesos.
Esta parada es perfecta para hacer la mejor foto panorámica de la
zona.
2ª PARADA: Los Molinos del Río Aguas
Todas las aguas infiltradas en la cuenca acaban surgiendo en el
Manantial de Los Molinos, verdadero corazón del karst y catalogado
como georrecurso. Este manantial del Río Aguas tiene un caudal
medio de 70 litros por segundo, un caudal elevado si se considera
que en Sorbas llueve poco más que en un desierto. Otro aspecto
singular del Manantial de Los Molinos es que su caudal no sufre
grandes variaciones, siendo muy constante en el tiempo.
Se pueden apreciar las ruinas de dos molinos harineros de tipo
hidráulico, un horno de yeso y restos de cuadras y corrales muy
interesantes por encontrarse situadas entre los desplomes de yeso.
Durante el recorrido se observa la huerta tradicional en terrazas
y los sistemas de regadío, los cuales se remontan a la época
romana (los árabes rentabilizarían su uso y darían forma al
sistema que se mantiene en la actualidad). Junto al nacimiento se
encuentra la presa que conduce el agua a la mina que transporta el
agua hasta los Molinos y las huertas. A principios del s. XX este
agua alimentaba a una hidroeléctrica para la producción de
electricidad.
3ª PARADA: Barranco del Infierno y Cueva del Yeso
El ejemplo más notable de evolución fluviokárstica, donde los
procesos kársticos y de erosión fluvial interfieren entre sí, lo
constituye el Barranco del Infierno y la Cueva del Yeso, con más
de 1 kilómetro de galerías actualmente visitables en el marco del
turismo-aventura.
La Cueva del Yeso es muy representativa del Paraje en la que se
pueden admirar las paredes repletas de cristales de yeso a modo de
pequeños espejos, además se puede observar como el agua modela la
roca a su antojo, creando galerías meandrifomes, grandes salas y
simas.
Esta cavidad se ha desarrollado en el punto de confluencia de dos
barrancos kársticos. En su origen pueden diferenciarse distintas
etapas que llevaron a la captura del Barranco del Infierno por la
propia cavidad. En un momento dado surgió un sumidero que permitió
la captura de las aguas que discurrían por estos barrancos. De
esta manera, algunos tramos de estos cursos fluviales finalizaron
su evolución y profundización, mientras que parte del "barranco"
quedaba a una cota superior a la del nivel de base marcado por el
lecho del barranco principal. Actualmente, el Barranco del
Infierno presenta un curso superficial con manantiales que drenan
sus aguas directamente al cauce, como el manantial de la Fortuna,
y un curso subterráneo (la Cueva del Yeso) cuya génesis y
progresiva profundización ha estado ligada a la evolución
geomorfológica del barranco del que recibe sus aguas.
Cádiz
El agua en la sierra de Grazalema
Dificultad: Baja
Tiempo estimado: 4 horas
Modalidad: A pie
Es la "Ruta del agua" por excelencia de la provincia de Cádiz.No
en vano, se desarrolla en la zona con mayor índice de
precipitaciones de España: el
Parque Natural Sierra de Grazalema. Durante 5
kilómetros, el visitante recorre el tramo alto del río Majaceite y
penetrando en el interiorde su bosque de ribera, hasta acabar en
la población de El Bosque.
Además, puede incluir una visita interpretativa de los
molinos,ofreciendo la posibilidad de conocer los usos que nuestros
antepasados daban al agua.
Chopos, sauces, adelfas se combinan con helechos y zarzas y crecen
apretados a orillas del río.
El Boque
Salida-1ª PARADA: El Bosque-itinerario por el tramo de río
Majaceite
Hábitat de las esquivas nutrias. Excelente bosque de galería, con
los Molinos y la Fábrica de la Luz como testimonios de los
intentos de aprovechar el agua para generar energía y riqueza.
El Majaceite (o del Bosque, como se denomina en su curso alto) es
uno de los principales afluentes del río Guadalete. Nace en
Benamahoma, en la Sierra de Grazalema, alimentado por las aguas de
infiltración en el karst.
La abundancia de agua contribuye a la riqueza botánica de la
Sierra, favoreciendo la presencia de comunidades de gran valor
ecológico, como los bosques de ribera, asociados a la red de aguas
superficiales, y el gran pinsapar por el que se conoce esta zona
en toda España. El pinsapo es una conífera del tipo del abeto del
que se conservan sólo algunas poblaciones en Ronda y Estepona
siendo la de Grazalema la más amplia.
La abundante vegetación se dispone a lo largo del cauce
proporcionando un
ambiente fresco y húmedo a la flora y fauna silvestre. Estos
bosques en galería actúan como corredores biológicos en los cursos
medios y bajos de la campiña.
Igualmente, la presencia de agua abundante en un entorno
mediterráneo con humedad limitante hace posible la permanencia de
elementos "atlánticos", más exigentes, fenómeno denominado
"inversión atlántica". Además, la vegetación de ribera aumenta la
resistencia a la erosión estabilizando las márgenes y orillas,
ofreciendo protección frente al riesgo de avenidas.
2ª PARADA: Molino de abajo-Museo del Agua
Visita interpretativa de los molinos. Situado en el nacimiento del
río, el edificio del antiguo molino acoge un Ecomuseo, que
conserva elementos de la maquinaria del molino y la panadería, y
una exposición permanente sobre temas vinculados al Agua.
El Molino de Abajo data del siglo XVIII y conserva su
estructura original. El agua procedente del río Majaceite mueve
turbinas y las piedras del molino van molturando el trigo hasta
convertirlo en fina harina y más tarde ricas piezas de pan.
El desarrollo expositivo del museo comienza con la
presentación de la maquinaria del molino y la antigua panadería.
La visita continúa profundizando en las funciones ecológicas del
agua y en los rasgos que caracterizan la sierra de Grazalema,
especialmente su elevada pluviosidad, algo excepcional en el clima
mediterráneo.
3ª PARADA: Piscifactorías
de Benamahoma y El Bosque
El paso por la piscifactoría de Benamahoma, un antiguo batán
transformado en criadero de truchas, o por la ubicada en El Bosque
permite conocer la viabilidad económica que los habitantes de la
zona han sabido dar al agua del río Majaceite.
En ambos casos, los criaderos de truchas constituyen un componente
más del entorno turístico de la Sierra de Grazalema.
Córdoba
El río Guadajoz
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en vehículo a motor
El Guadajoz o río del pan, también llamado por los romanos flumen
Salsum debido a la salinidad de sus aguas, transcurre entre
olivaresy cereal, por una rica zona de huertas y tierras
fértiles.
En la actualidad está integrado en el plan "Red de RíosVivos" de
la Consejería de Medio Ambiente y cuenta desde hace varios años
con el Programa Coordinado de Recuperación y Mejora del Río
Guadajoz para proteger la calidad ecológica de sus aguas y riberas
e impulsar la recuperación de su cuenca de un modo integral
atendiendo a los factores económicos, sociales y culturales
vinculados al Guadajoz.
La cuenca del Guadajoz transcurre entre las provincias de Jaén y
Córdoba en su cabecera. Esta Ruta del Agua permite observar
lanaturaleza del curso de agua así como la interacción de éste con
el hombre.
1ª PARADA:
Fuente del Rey (Priego)
Manantial de la cabecera del Guadajoz donde se puede apreciar un
yacimientokárstico y la creación artística ligada a éste. La
Fuente del Rey, es un claro ejemplo de la adaptación por la
manodel hombre de un nacimiento de río en una fuente monumental de
ejemplar belleza.
2ª PARADA:
Lagunas del Conde o Salobral
Lagunas endorreicas de la cuenca del Guadajoz, situada
juntoa la vía Verde del Aceite. Durante la estación de verano
suele disminuir su nivel de inundación. Sin embargo, la
presenciade aves está garantizada.
3ª PARADA:
Embalse de Vadomojón
Parada que representa el aprovechamiento humano del
aguacomo recurso. Situado entre las provincias de Jaén y Córdoba,
en la confluencia entre el Guadajoz y el afluente Víboras, el
embalsede Vadomojón tiene una capacidad superior a los 163 hm3. Su
explotación comenzó en 1997 y su función principal la de
regulacióndel caudal del Guadalquivir, contemplándose también el
uso del agua desembalsada para riego.
Al pie de la presa se pueden observar una restauración del bosque
de ribera, realizada por el programa LIFE. El visitante tiene la
opciónde ir a Albendin, población a unos 3 kilómetros con una
estrecha relación histórica con el río Guadajoz. Por ello,conserva
una noria tradicional de gran interés que la Consejería de Medio
Ambiente ha incluido recientemente en la "Guía del
PatrimonioHidráulico de Andalucía".
4ª PARADA:
Puente de Piedra
Parque fluvial contiguo al curso del río Guadajoz situado en el
término municipal de Baena. Parada recomendable para descansar ya
que es una zona de merenderos a la sombra de eucaliptos donde se
han realizado numerosas actuaciones para la recuperación y
aprovechamiento lúdico.
5ª PARADA:
Canalización de Castro del Río
El pueblo de Castro del Río se encuentra en la cuenca media-baja
del Guadajoz, ello unido la orografía del terreno ha llevado a que
su población haya sufrido históricamente diversas inundaciones o
avenidas.
Un paseo por la ribera del río a su paso por el casco urbanode
Castro del Río permite observar las actuaciones que se realizan
para la defensa contra avenidas y su posterior restauración.
Destaca la canalización en torno al casco urbano en el que se ha
conformado una nueva interacción entre la población y el río.
6ª PARADA:
Salinas de Duernas
Salina tradicional donde se puede contemplar el aprovechamiento
dela sal, la infraestructura que alberga y el ecosistema adaptado
que se crea.
Las salinas de interior aparecen tras el contacto de cursos de
agua, superficiales o subterráneos por zonas de materiales con
carácter salino. Se caracterizan por una vegetación singular capaz
de tolerar la alta concentración salina del agua. Además, los
medios salinos del interior ibérico constituyen unos ecosistemas
de gran singularidad en el contexto del occidente europeo, pues
son prácticamente exclusivos de España y aparecen asociados a
condiciones semiáridas propias de áreas esteparias.
El Guadajoz presenta un carácter claramente salino, de hecho los
romanos lo llamaron Flumen Salsum, y a uno de sus principales
afluentes se le denomina Río Salado. Dentro de la cuenca del
Guadajoz, se encuentran algunas salinas de interior en
activo, como las de Duernas,situadas junto a la N-432, en el
término municipal de Córdoba, que poseen unas características
construcciones ligadas a la extracción de sal.
7ª PARADA:
Laguna del Salobral
Parada recomendada para apreciar su amplia riqueza de
ecositemasy diversidad de flora y fauna.
Declarada Reserva Natural en 1984, la Laguna del Salobral es la
mayorde las lagunas de aguas estacionales del sur de la Provincia
de Córdoba. Tiene forma arriñonada y una superficie superior a las
46 hectáreas aunque su cuenca receptora supera las 1.020 hectáreas
al recoger las lluvias de la zona encauzadas mediante los arroyos
Quejigal y Carrascón.
Entre la vegetación que el visitante puede observar destacan:
Carrizales, Espadañas o Enea, Juncos y Tarajes.
La avifauna, es probablemente la comunidad que ha merecido
hasta el momento la atención más continuada y profunda: cabe
destacar, ante todo, la presencia de la malvasía, que hace pocos
años estaba al borde de la extinción, y que con un plan de
recuperación, parece que ha salido de ese estado casi de
desaparición; patos colorados, porrones moñudos, pollas de agua,
flamencos comunes,ánades reales, ánade silbón, abocetas, etc.
Granada
Ruta por la Cuenca del Guadalfeo
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en coche
"La Ruta por la Cuenca del Guadalfeo" se convierte en un viaje
aguas arriba del río que transporta al visitante, en tan sólo unos
pocos kilómetros, desde una tierra fértil de clima subtropical y
próspera economía aguas arriba hacia La Alpujarra. Es un
itinerario para conocer los recursos hídricos desde aspectos tan
distintos como su vinculación a la historia, la cultura, la
belleza natural y paisajística.
SALIDA-1ª PARADA:
Azud de Vélez
El Azud de Vélez está situado en el tramo final del río Guadalfeo,
concretamente en la llanura aluvial previa a la desembocadura, a
unos 17 kilómetros aguas arriba de la misma, justo donde comienza
la uniformidad del régimen fluvial hasta la desembocadura.
Un azud es un dispositivo hidráulico para embalsado de agua con la
finalidad de extraer agua de los ríos para destinarla a regadíos u
otros usos. En este caso, cabe destacar la función del azud como
elemento de distribución del flujo hacia los diferentes intereses
aguas abajo, como son los regadíos nuevos y tradicionales en
Motril y Salobreña y el abastecimiento hacia la zona de Almuñecar.
La agricultura es la actividad productiva preponderante en la zona
próxima a la desembocadura del Guadalfeo y en general, el riego se
efectúa con aguas procedentes de este río.
2ª PARADA: El delta del río Guadalfeo.
Antes de continuar el viaje aguas arriba, interesa detenerse un
momento y mirar atrás hacia el delta del río Guadalfeo.
La región de la desembocadura del río Guadalfeo comenzó a formarse
sobre los depósitos de bajo nivel del mar desarrollados a lo largo
de los diversos períodos de glaciación ocurridos durante el
Pleistoceno (era geológica comprendida entre los 1,8-1,6 millones
a 10.000 años atrás). La posterior subida del nivel del mar tras
la fusión de los casquetes polares, que dieron como resultado el
inicio de la etapa holocena (10.000 a.C al 1 d.C), produjo un
aumento del nivel del mar por encima del actual para
posteriormente volver a bajar unos 3 metros y permanecer en un
estado relativamente estable.
Las primeras evidencias históricas del desarrollo del delta del
río Guadalfeo se encuentran en la época romana (aprox. 150 a.C. -
200 d.C.), antes del comienzo del Período Cálido Medieval, un
lapso de tiempo de clima cálido poco común en Europa que se
prolongó desde el 850 hasta el 1250 d.C. La gran cantidad de
sedimento que el río Guadalfeo era capaz de transportar, los
grandes caudales líquidos movilizados, especialmente en época de
deshielo, y la disponibilidad de material erosionable a
consecuencia de la intensa deforestación y cambio de uso del suelo
y de las técnicas de laboreo tras la época romana y, especialmente
durante la época de la Reconquista, permitieron el desarrollo de
un delta que debió emerger en épocas históricas relativamente
recientes.
La siguiente parada en el recorrido será el embalse de Rules,
puesto en servicio a principios de 2007 para garantizar en parte
la disponibilidad de recursos hídricos en la región como
complemento al fomento de la sensibilización de la población y el
uso responsable del agua.
3ª PARADA: Presa de
Rules
La visita a una presa siempre es recomendable para conocer de
primera mano la infraestructura hidráulica más recurrente en el
modelo de gestión del agua anterior al que se impulsa actualmente
desde la Consejería de Medio Ambiente. Este nuevo modelo considera
prácticamente agotada la fórmula de construcción de grandes
infraestructuras de almacenamiento para sustituirla por
actuaciones basadas en la previsión, el uso responsable y la
conciliación de la demanda de agua con el medio ambiente.
La presa de Rules, en la provincia de Granada, está situada a 3.5
kilómetros aguas arriba del Azud de Vélez. Fue construida con el
objetivo de garantizar y optimizar la disponibilidad de recursos
hídricos en la zona (donde los caudales presentan una marcada
irregularidad), así como de proteger a la población de la cuenca
frente a posibles avenidas.
Características de la presa:
- Radio: 500 metros
- Altura sobre cauce: 95 m
- Capacidad del embalse: 117 hm3
Para maximizar la vida útil de una obra hidráulica de estas
características, es conveniente diseñar una red de elementos que
eviten, en la medida de lo posible, la llegada de sedimentos al
embalse, con el fin de que éstos no se depositen en su lecho
disminuyendo paulatinamente su capacidad. Esa es, precisamente, la
principal finalidad de los diques de retención de sedimentos, uno
de cuyos ejemplos más destacados que puede visitarse en la
siguiente parada de esta ruta: el Dique del Granadino.
4ª PARADA: Dique del Granadino
A unos 15 kilómetros de la presa de Rules se encuentra el dique
del Granadino. Para visitarlo se recomienda desplazarse en un
vehículo hasta un punto cercano y caminar desde allí hasta el
dique.
El dique del Granadino fue construido en 2002 y se encuentra
inmediatamente aguas abajo de la confluencia de los ríos Poqueira
y Trevélez con el Guadalfeo, a unos 15 Km aguas arriba de la presa
de Rules.
La principal finalidad del dique del Granadino consiste en retener
sedimentos transportados por la corriente fluvial evitando así que
lleguen al embalse de Rules y se depositen en su lecho
disminuyendo de esta forma su explotación y su vida útil. En
definitiva, el dique del Granadino es un elemento clave en la
dinámica de flujos y sedimentos del río Guadalfeo.
La cuenca del río Guadalfeo constituye un territorio fuertemente
erosionado y son múltiples los factores que han contribuido a este
hecho: las grandes deforestaciones que ha sufrido la zona debido a
luchas (principalmente en el s. XVI), la utilización de madera
para combustible doméstico y minero, uso agrícola hasta altas
cotas y en zonas de fuertes pendientes sin el debido
acondicionamiento, así como la marcada torrencialidad de las
precipitaciones característica de la zona.
5ª PARADA: Central
hidroeléctrica de Pampaneira
En el camino hacia la siguiente parada, se encuentra la central
hidroeléctrica de Pampaneira. Constituye uno de los
aprovechamientos del agua más característicos de la región. La
función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía
potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía
mecánica y luego en energía eléctrica. Un aspecto destacado dentro
de la utilización de los recursos hidráulicos de la cuenca
vertiente al río Guadalfeo es el aprovechamiento hidroeléctrico
del río Poqueira. Este río alimenta 3 centrales
hidroeléctricas (Poqueira, Pampaneira y El Duque), con una
capacidad máxima cercana a los 36.000 Kw.
Además, desde el punto de vista hidrológico, este enclave
representa el punto más accesible al río Poqueira, una de las
unidades hidrológicas principales de la cuenca. En este lugar
puede apreciarse claramente la morfología del río de alta montaña,
en contraste con la imagen que ofrece en la zona del valle
fluvial, visitada al inicio de esta ruta. En los tramos de río con
estas características, tienen o han tenido lugar los procesos de
erosión y transporte de sedimentos hacia el valle aluvial.
Por otro lado, la diversidad
de flora y fauna caracterizan a la Alpujarra, así se puede
contemplar una gran densidad de vegetación típicamente
mediterránea. A lo largo de 1.700 km2 de Parque Natural se puede
contemplar un alto porcentaje de las especies vegetales que
pueblan el centro y sur de Europa. Sólo en la comarca de La
Alpujarra, se cuenta con la existencia de más de 65 endemismos
vegetales.
Estas barreras geomorfológicas también tienen sus implicaciones
desde el punto de vista climático ya que dichos accidentes
determinan la evolución de la precipitación y otros factores
meteorológicos sobre la cuenca, conformando en última instancia su
evolución y desarrollo. En este sentido, si se analiza la
pluviometría y el régimen de temperaturas de la región, se puede
comprobar que los datos corresponden a un clima árido. Cabe
preguntarse por tanto cómo es posible que exista tal densidad de
vegetación en dicho clima, la respuesta es sencilla:
efectivamente, los senderistas de la Alpujarra se encuentran
acompañados en el camino por la frecuente presencia del agua,
fuente de vida, procedente fundamentalmente del deshielo de Sierra
Nevada, si bien por su discurrir natural no hubiera originado el
típico paisaje Alpujarreño. Este hecho debe agradecerse en parte a
la presencia de los Andalusíes, los cuales dejaron un maravilloso
legado, éste es, toda una serie de conducciones y canalizaciones
del agua que siglos después siguen siendo útiles.
ª PARADA: Fuente Agria
En coche, el visitante puede desplazarse a 5 kilómetros del
Mirador Junta de los Ríos hasta Pórtugos para conocer Fuente
Agria, uno de los típicos manantiales de La Alpujarra. Se
encuentra en el Barranco Bermejo, afluente del Río Trevélez. A sus
aguas se le atribuyen propiedades medicinales.
El nombre le viene dado a Fuente Agria por sus características
químicas y físicas, ya que tiene un elevado componente de hierro y
está gasificada de forma natural con una apariencia de color
característico debido a la limonita, componente principal del
hierro que contiene. Es por tanto parada obligada durante el
recorrido de la zona, por las propiedades de sus aguas y por su
enclave pintoresco y singular.
6ª PARADA: Mirador Junta de los ríos
Desde este punto se observa la confluencia de los ríos Poqueira,
Trevélez y Guadalfeo, es decir, la unidad fluvial principal y sus
dos afluentes más importantes. Se observa el contraste entre tramo
fluvial de alta montaña en los ríos Poqueira y Trevélez, y la
uniformidad del tramo de llanura. Desde aquí se divisa también el
dique del Granadino.
Desde el punto de vista de la geomorfología, se pueden observar
las barreras físicas que la cuenca interpone en el desarrollo
geográfico de los ríos. Estas barreras confieren un especial
esplendor paisajístico a la zona. En el caso del cauce del
Guadalfeo, se observa una variación espacial importante, ya que
hay zonas altas en las que el río presenta secciones encajadas,
pendientes elevadas y un lecho formado por piedras grandes, y
zonas más bajas donde el río se ensancha, disminuyen las
pendientes y el río se convierte en un trenzado formando diversos
brazos por los que discurre el agua con la consiguiente formación
de barras centrales en algunas de las cuales existe una vegetación
consolidada.
Huelva
El agua en la costa de Huelva
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: parcialmente a pie y en vehículo a motor
Con paradas en El Rompido,
El Portil y Marismas del Odiel, la ruta "El agua en la costa de
Huelva" ofrece al visitante la posibilidad de conocer el
funcionamiento de una piscifactoría, como ejemplo de utilización
de los recursos salinos, y una Estación Depuradora de Aguas
Residuales, fundamental para el abastecimiento urbano de calidad
de forma sostenible. Al mismo tiempo, una parada en el Parque
Natural Marismas del Odiel acerca al valor natural y
medioambiental del agua.
SALIDA-1ª PARADA: El Rompido
Partir de El Rompido permite realizar un cómodo paseo por la
playa en dirección a La Antilla para acabar deteniéndose junto a
la piscifactoría y ver las balsas de acuicultura, ejemplo de
aprovechamiento humano del agua marina.
- Piscifactorías
El mar es una fuente de alimentación donde los animales que se
capturan no han sido domesticados, sino que se encuentran en
estado salvaje. Así como los primeros humanos fueron aprendiendo
desde el Neolítico las actividades relacionadas con la agricultura
y la ganadería, el cultivo del agua a gran escala es sin embargo
de origen reciente. En la antigüedad se ejercían no obstante
pequeños cultivos en aguas dulces y marinas, como los romanos y
galos que cultivaban ostras; o los chinos que ya conocían como
mantener producciones de carpas en cautividad.
Actualmente la acuicultura supone una revolución. Una
característica que dota a la acuicultura de grandes posibilidades
de explotación, es la superficie de cultivo que se podría disponer
para esa actividad. Existen cientos de millones de hectáreas de
aguas aptas para la acuicultura, de las cuales utilizando sólo un
10% ya rendiría el doble de las capturas que se realizan
actualmente.
2ª PARADA: El Portil una variación espacial importante, ya
que hay zonas altas en las que el río presenta secciones
encajadas, pendientes elevadas y un lecho formado por piedras
grandes, y zonas más bajas donde el río se ensancha, disminuyen
las pendientes y el río se convierte en un trenzado formando
diversos brazos por los que discurre el agua con la consiguiente
formación de barras centrales en algunas de las cuales existe una
vegetación consolidada.
Se recomienda dos visitas fundamentalmente por su valor ecológico:
- Bosque de pinos
El agua dulce es esencial para toda la vida sobre la Tierra, y los
bosques son esenciales para el agua dulce. Los bosques filtran y
limpian el agua, amortiguan las lluvias fuertes que de otra manera
erosionarían los suelos, y mantienen en su lugar los bancos de los
ríos. A su vez, el agua transporta nutrientes disueltos y los
distribuye por todo el suelo del bosque. Los bosques actúan como
"esponjas", capaces de recoger y almacenar grandes cantidades del
agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro veces más
agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más
que el suelo desnudo.
- Laguna peridunar
Se trata de una laguna originada a causa del taponamiento de dos
arroyos por un frente de dunas móviles. En la laguna, rodeada de
abundante vegetación y extensos pinares, puede observarse una
avifauna muy interrelacionada con las de las cercanas marismas del
Odiel.
3ª PARADA: Punta Umbría
Tras el contacto directo con la naturaleza vivido en El Portil,
interesa detenerse en Punta Umbría para conocer el funcionamiento
de su Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que presta
servicio a dicha localidad incluyendo El Portil y a Aljaraque. La
Consejería de Medio Ambiente ha adjudicado recientemente sus obras
de ampliación.
El agua residual urbana en la mayor parte de España está formada
por la reunión de las aguas residuales procedentes del
alcantarillado municipal, de las industrias asentadas en el casco
urbano y en la mayor parte de los casos de las aguas de lluvia que
son recogidas por el alcantarillado.
Cuando un vertido de agua residual sin tratar llega a un cauce
produce varios efectos negativos sobre el mismo y los seres vivos
que dependen de él. De ahí la importancia de una EDAR en las que
las aguas residuales impulsadas por las estaciones de bombeo
reciben el tratamiento necesario para ser vertidas al mar en las
condiciones higiénico-sanitarias que establece la legislación
vigente.
4ª PARADA: Marismas del Odiel
Declarado Reserva de la
Biosfera en 1983 y Paraje Natural de Interés Nacional con dos
Reservas Naturales enclavadas en él, el espacio Marismas del Odiel
tiene más de 7.000 hectáreas de extensión y está integrado en un
sistema complejo de estuario originado porla desembocadura de los
ríos Tinto y Odiel.
- Salinas
Desde los tiempos de los romanos perduran en nuestra provincia
lassalinas, tan fundamentales entonces el producto que de ellas
extraían era auténtico oro blanco por su importancia en la
economíaen la antigüedad. En este Paraje encontramos dos tipos de
salinas, una industrial y otra tradicional. Pero las salinas no
sólo reportanbeneficios al hombre, los lucios y las balsas de este
paraje rebosan vida en cualquier época del año.
Cuando los laberínticos caños de la marisma muestran sus tesoros
escondidos en la bajamar las aves se apresuran a
aprovecharlos,pero cuando el restaurante cierra al subir las aguas
la actividad se traslada a las salinas, las cuales son un ejemplo
de desarrollo sostenible.
- Marisma mareal
Una marisma mareal esta formada por una tupida red de canales,
esteros,y caños por los que circula el agua de la marea,
provocando una redistribución de nutrientes y sedimentos en todo
el estuario. Todo esto hace que las marismas mareales sean
ambientes muy dinámicos y cambiantes con una elevada tasa de
productividad (cantidad de alimento que se produce).
El régimen de mareas que afecta a la zona de estudio esta
caracterizado por una amplitud de marea que oscila entre los
cuatro metros para las mareas vivas y el metro para las mareas
muertas, siendo además de periodicidad semidiurna, lo que
determina la existencia de dos Pleamares y dos bajamares al día.
Marismas del Odiel,
más informacion en Waste
Río tinto,
más informacion en Waste
Jaén
El río Cuadros
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 3 horas
Modalidad: a pie
El río Cuadros nace en el corazón del
Parque
Natural de Sierra Mágina, fluyendo hacia su desembocadura a
poca distancia del Paraje Natural Alto Guadalquivir. Los primeros
tramos discurren entre importantes relieves calizos, a los que ha
abierto un profundo valle.
La ruta "El río Cuadros en Sierra de Mágina" es un corto y fácil
itinerario que recorre ambos márgenes del río durante unos 4
kilómetros (ida y vuelta) por lo que es una ruta vinculada al agua
como recurso natural, que permite al visitante apreciar la
importancia del curso de un río en la formación de sus riberas y
en la riqueza de los ecosistemas ligados al mismo.
SALIDA-1ª PARADA: Ermita de Cuadros - Cueva del Río Cuadros -
Área Recreativa
Ubicada en el paraje de Cuadros, la ermita de origen árabe del
mismo nombre, cuenta con un Torreón convertido actualmente de
magnífico mirador que ayuda a interpretar la Naturaleza, la
geología, el mundo rural, en definitiva, a entender porqué esta
sierra fue declarada con mucho acierto Parque Natural.
Desde la Ermita de Cuadros se puede acceder a la Cueva del mismo
nombre que ha formado el propio río y a través de la que circula
en la actualidad.
Muy cerca se encuentra el área recreativa siguiendo el curso
de una acequia, rodeados de zarzas, higueras y siempre oyendo el
canturreo del agua.
Ya en dicha área se disfruta de un majestuoso Adelfal, el
más extenso de la
Península Ibérica, en una de las zonas de mayor desarrollo.
También aparecen otros ejemplares de plantas como la cornicabra,
el taray, el enebro,. que siendo especies arbustivas han
conseguido el porte de árbol.
2ª PARADA: Manantiales Sistillo
El primer nacimiento del Sistillo es uno de los puntos de
abastecimiento de la localidad vecina, Bedmar. Pueden verse aún
huellas de antiguas obras de captación, parcialmente cubiertas por
la vegetación, son testigos de los esfuerzos para aprovechar este
vital recurso.
Para superar este bello rincón hay que subir una escalinata
entre el pinar que conduce a un mirador natural, situado
exactamente sobre el nacimiento y que durante los meses de
primavera y principios de verano muestra una espectacular imagen
del valle cubierto por adelfas en flor.
Junto al curso del río, cuyo nivel habrá bajado en la época
estival, aprovechando el sendero que descansa sobre otra
conducción de agua, el visitante llega al Segundo Nacimiento del
Sistillo, la otra fuente de abastecimiento urbano de Bedmar.
3ª PARADA: Mirador de Cuadros de Sierra Mágina
El regreso puede realizarse por el camino del Caño del "Aguaero",
para lo que hay que subir un pequeño tramo de pendiente
pronunciada entre el pinar. La bajada se hace ya muy sencilla. Si
se observa detenidamente la posición de las rocas (en el talud del
camino, encima de este y en toda la ladera opuesta) los
aficionados a la geología pueden llevarse otra sorpresa: se
atraviesa un pliegue de dimensiones kilométricas. Los estratos
verticales en algunas de las curvas más pronunciadas, pasan unas
decenas de metros más adelante a posición horizontal, para volver
a situarse de nuevo verticales. El torreón de Cuadros, visible
desde muchos puntos del itinerario está situado en un saliente de
uno de estos estratos verticales.
- La geología:
Desde el punto de vista geológico, los primeros tramos del río
Cuadros se encuentran en una zona bastante karstificada, lo que
implica la existencia de todo un conjunto de huellas y formaciones
que ha formado el agua al erosionar la roca. Simas, dolinas,
lapiaces, estalactitas y estalagmitas, cuevas y galerías
subterráneas. Todas ellas ayudan primero a la infiltración del
agua de lluvia, después a la circulación subterránea para terminar
surgiendo en superpie por los manantiales.
A lo largo del río, la alternancia de materiales permeables
(calizas) con impermeables (margas y arcillas) hace que el agua
del río aflore o se infiltre en distintos puntos del cauce. El
proceso es sencillo, al encontrar el agua los huecos y fisuras que
se forman entre las calizas, se infiltra alimentando las cuevas
subterráneas. Pero esta circulación es interrumpida cuando cambian
las rocas, las arcillas impiden el flujo subterráneo, acumulando
agua tras ellas como si fueran la presa de un embalse. De esta
manera se inundan conductos y galerías hasta hacer salir el agua
de nuevo a superficie.
- La vegetación:
La vegetación que hay en las orillas contrasta con la que
encontramos en las laderas. En la región mediterránea este hecho
se acentúa debido a que en las riberas los árboles son
caducifolios y con especies de rápido crecimiento. Ambos hechos
tienen su origen en la presencia continua de agua en el
suelo y a las buenas temperaturas de primavera y verano.
En las riberas habitan especies vegetales adaptadas a
resistirlas y presentan ramas flexibles que ceden al paso de las
aguas, una gran cantidad de rebrote, un porcentaje elevadísimo de
agarre por estacas y un rápido crecimiento. Todas estas cualidades
disminuyen el tiempo de recuperación de la vegetación de ribera,
tras una grave perturbación.
Si se añade la presencia de ganado, este río se convierte en
el hábitat ideal para la presencia de la adelfa, que ha conseguido
un desarrollo extraordinario.
La adelfa es muy flexible, posee una importante capacidad
para almacenar agua en hojas y tallos.
Otras especies de ribera presente en el adelfal son el álamo
blanco, el chopo el sauce y el taraje que es un árbol colonizador,
en cierto modo indicador de un sustrato algo salino o en su
defecto rico en yesos.
Málaga
El agua en el Torcal de Antequera, Fuentedepiedra Y Alto
Guadalhorce
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 6 horas
Modalidad: Parcialmente a pie y en vehículo a motor
Esta ruta de la provincia de Málaga reúne conceptos sobre
hidrogeología kárstica, infraestructuras hidráulicas así como
restauración y conservación de humedales.
SALIDA 1ª PARADA : Torcal de Antequera: Hidrogeología
kárstica
Visita al Paraje Natural Torcal de Antequera y Área de Uso Público
Torcal Alto donde se encuentra el mirador de Las Ventanillas.
Senderismo en el camino señalizado como Ruta Verde.
El Torcal está constituido por rocas calizas cuyo origen tuvo
lugar en la sedimentación en fondos marinos durante el periodo
Jurásico (hace entre 250 y 150 millones de años), que más tarde se
cementarían por la acción de las sales y precipitados de la
disolución marina. Empujados por las fuerzas del plegamiento
alpino, estos materiales emergieron hasta la superficie,
conservando buena parte de su horizontalidad a pesar de haber
ascendido más de 1.000 metros sobre el nivel de superficie de las
aguas. Más tarde, una serie de fracturas generaron grietas
(diaclasas) y sistemas de fallas que, a partir de ese momento,
dejan el conjunto sometido a un proceso de erosión característico:
el modelado kárstico.
La fractura de la roca por la acción de cuña que supone el agua
que absorbe la roca y se hiela por la acción del frío, junto con
la disolución diferencial de las distintas calizas por el efecto
ácido del CO2 atmosférico presente en el agua de lluvia, han
modelado multitud de formas caprichosas en las rocas, definiendo
intrincados paisajes, con elementos diversos tanto subterráneos
como en la superficie.
Destaca la frecuencia de horizontalidad en los estratos de roca
del Torcal, que se acentúa con la erosión, apareciendo una
disposición rítmica de los estratos generada por rotura
diferencial al encontrarse alternadas calizas con distinta
porosidad y capacidad de absorción de agua.
2ª PARADA: Laguna Fuente de Piedra. Hidrogeología y Gestión
de un humedal
Visita al Centro de Visitantes e interpretación del paisaje y de
la Laguna de Fuente de Piedra en Miradores del Laguneto y del
Cerro del Palo.
La Laguna de Fuente de Piedra constituye uno de los complejos
lagunares salinos más extensos de España (12,19 km2 ) y el de
mayor superficie de Andalucía. La profundidad media en la época de
máxima carga es de 50-60 cm.
La laguna es la zona natural de descarga de un sistema acuífero,
cuyos límites coinciden sustancialmente con los de una cuenca
endorreica de 153 km2 de superficie, en la que varios arroyos
vierten sus aguas a la laguna, aunque ninguno de ellos de forma
permanente. En la unidad hidrogeológica quedan incluidos los
acuíferos carbonatados jurásicos de las Sierras de Humilladero y
La Camorra y los pertenecientes al Mioceno y al Cuaternario, que
ocupan las áreas topográficamente más deprimidas de la cuenca.
Estos acuíferos constituyen un único conjunto hidrogeológico, en
el cual la circulación subterránea tiene lugar desde los bordes
del sistema hacia el centro de la cuenca, donde, a través de la
laguna, se produce su descarga natural. La intensa evaporación que
tiene lugar en la laguna, durante la mayor parte del año, favorece
un continuo flujo subterráneo hacia ella.
En las áreas periféricas de la laguna existen pequeños sectores
que, en condiciones de recarga excepcional, quedan inundados
durante periodos cuya duración depende de la intensidad de las
precipitaciones.
La antigua industria salinera, que ya existía en la época romana,
fue abandonada en 1951. Al final del s. XIX se efectuaron una
serie de transformaciones para facilitar la extracción de la sal,
observándose en el interior de la laguna una serie de diques y
espigones, entre las que destaca el llamado "espigón central" que
recorre longitudinalmente la laguna desde la orilla sur hasta casi
su centro geográfico; aproximadamente en su punto medio sale de él
una prolongación hacia el Este. En la mitad noroeste existen 14
pequeños brazos paralelos entre sí, entre los que se intercala
algún pequeño islote. En estas tierras emergidas o islotes
artificiales se sitúan los territorios de cría de los flamencos y
otras aves acuáticas.
Esta laguna es un humedal fundamental para la reproducción de la
población de flamenco (
Phoenicopterus roseus) de todo el
área del Mediterráneo occidental, lo que unido a la presencia de
la grullas (
Grus grus) y de otras especies le confieren la
categoría de Humedal de Importancia Internacional (Convenio
RAMSAR), habiendo sido también designada zona de Protección
Especial para las Aves (ZEPA), en el ámbito europeo, y
perteneciendo a la Red de Espacios Naturales Protegidos de
Andalucía, catalogada como Reserva Natural.
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía se hizo
cargo de la gestión del área, desarrollando una serie de
actuaciones encaminadas a conservar e incrementar la población de
flamencos sin por ello ir en detrimento del resto de las especies
animales y vegetales existentes en el lugar. Por un lado se
desarrollan programas de investigación biológica (anillamiento y
marcaje de pollos y, en general, estudio de la biología de las
especies), al mismo tiempo que se han realizado actuaciones
técnicas de importancia (captaciones subterráneas destinadas a
optimizar la capacidad de aporte de agua a la laguna, construcción
de diques artificiales, etcétera).
La dinámica de la Laguna está fuertemente ligada al ciclo
hidrológico natural, el cual determina la fluctuación de este
humedal y la sucesión de los distintos procesos y organismos, que
raramente se repiten del mismo modo de un año para otro.
4ª PARADA: Mirador de los embalses. Infraestructuras
hidráulicas
Senderismo hacia el mirador para interpretación del paisaje y de
las obras hidráulicas de abastecimiento, almacenamiento,
generación de energía eléctrica; referencia histórica a las obras
de la presa del Conde del Guadalhorce y nociones sobre el Paraje
Natural "Desfiladero de los Gaitanes".
A comienzos del siglo XX, y al amparo de la Ley de Obras
Hidráulicas de 1911, se propone la construcción de una presa en el
Valle Inferior del río Guadalhorce, con la finalidad de su
aprovechamiento hidroeléctrico, así como para la mejora de los
regadíos tradicionales que se venían desarrollando en la zona. Sin
embargo, cualquier obra de esta envergadura que se realizara en
este río supondría la inundación de la línea de ferrocarril
Córdoba-Málaga, por lo que finalmente se decidió implantarla en el
río Turón, afluente del Guadalhorce por su margen derecha.
La presa del Conde de Guadalhorce fue proyectada en principio como
una presa de 35 m. De altura y 27 hm3 de capacidad de embalse,
que, después de iniciadas las obras, se reformó hasta 50 m. y 80
hm3, respectivamente.
Al disponer de una capacidad de regulación superior a la
aportación del río, se construyó, entre 1.924 y 1927, una presa de
derivación en el Guadalteba y un canal de 4,6 km. para trasvasar
al embalse aguas de este río.
5ª PARADA .- Embalse del Gaitanejo
Visualización de zonas de avenida y de la infraestructura
hidráulica, y explicación del objeto con el que se construyó el
Caminito del Rey.
Ya en la década de los años 70 se construyen otros dos embalses
(Guadalteba-Guadalhorce) para regular los ríos Guadalteba y
Guadalhorce. Estos dos pantanos unen sus aguas y posteriormente se
funden con las aguas ya reguladas del primer embalse, las cuales
se recogen en el pequeño pantano del Gaitanejo poco antes de
introducirse por el Desfiladero de los Gaitanes. Entre los tres
embalses se configura un entorno de gran belleza que también se
conoce con el nombre de los Tres Lagos. Constituyen la principal
fuente de agua potable y de riego para una gran parte de la
provincia de Málaga.
El proyecto inicial del embalse de Guadalteba fue una presa de
gravedad, pero la naturaleza de los terrenos en la cerrada,
hicieron desistir de esa solución, sustituyéndola por una de
materiales sueltos.
Este conjunto de presas regula las aguas de la cuenca alta del
Guadalhorce.
6ª PARADA Desembocadura del Guadalhorce proyecto de
restauración de la desembocadura. Corrección de Avenidas.
El río Guadalhorce es el más caudaloso de la provincia de Málaga
junto con el Guadiaro. En la historia reciente se han distinguido
dos brazos en su desembocadura: el brazo Oeste, trazado a
principios de siglo en la margen derecha del primitivo; y el brazo
Este, o río Viejo, mucho más serpenteante. Y entre ambos brazos el
Paraje Natural, antiguamente conocido como la Finca "La Isla".
La situación ambiental de este Paraje fue abordada con la
ejecución de un proyecto global iniciado por la anterior
Confederación Hidrográfica del Sur, hoy Cuenca Mediterránea
Andaluza, para mejorar la desembocadura del río. Las acciones
llevadas a cabo van desde la adecuación de las márgenes y el
manejo hidráulico, hasta la revegetación del entorno.
Tradicionalmnte, el Guadalhorce ha provocado avenidas torrenciales
de aguas y desbordamientos. El fenómeno se ha venido sucediendo
históricamente con corta periodicidad. Para evitar estos problemas
se construyeron los embalses, si bien sólo pudieron reducir en
parte el riesgo de inundaciones.
Más recientemente, para la resolución de estos graves problemas de
inundación que padecía la ciudad de Málaga, hubo de abordarse con
la ejecución de un Plan Drenaje en el que se han realizado
actuaciones diversas en la red de drenaje de la ciudad y
complementadas con otras intervenciones estructurales de los
cauces para interferir en los fenómenos de formación y
prolongación de avenidas, siendo los mas importantes la
construcción de la presa de Casasola sobre el río Campanillas y el
encauzamiento del tramo final de río Guadalhorce.
Sevilla
El agua en la Sierra Norte de Sevilla
Dificultad Baja
Tiempo estimado: 4 horas
Modalidad: a pie o en bicicleta
SALIDA 1ª PARADA: Cerro del Hierro
El Parque Natural de Sierra Norte, en la provincia de Sevilla,
ocupa el sector central de Sierra Morena occidental, flanqueado a
izquierda y derecha por el Parque Natural de Sierra de Aracena, en
la provincia de Huelva y el Parque Natural de Hornachuelos, en la
de Córdoba, respectivamente. Es uno de los parques naturales más
extensos de Andalucía; ocupa 177.484 ha, integrando a 10
municipios total o parcialmente, con una población aproximada de
30.000 habitantes.
Hace de barrera natural frente a los vientos húmedos atlánticos
que se introducen por la depresión del Guadalquivir, y goza de un
régimen elevado de precipitaciones que mantiene extensos bosques
de encinares y alcornocales, que dan cobijo a una variada fauna.
A unos 5 km al Sur de San Nicolás del Puerto por la carretera de
Constantina, el Cerro del Hierro constituye un conjunto
formaciones de gran interés geomorfológico (dolinas, lapiaces,
simas, callejones kársticos...), originado hace millones de años,
como resultado de la erosión diferencial de las rocas calizas
producida por la nieve y las aguas de lluvias.
El proceso de karstificación de la caliza provoca la alteración de
los minerales de hierro primarios y el posterior relleno de las
cavidades, en forma de óxidos e hidróxidos. Precisamente ha sido
la explotación de estas mineralizaciones de óxidos de hierro, y
posteriormente la de barita, la circunstancia que ha permitido
dejar al descubierto las formaciones kársticas que se observan
actualmente, produciéndose una notable combinación de factores
naturales y antrópicos en el paisaje del Cerro del Hierro.
La extracción de mineral podría remontarse a la época romana,
aunque es a partir del siglo XIX cuando se potencia, llegando a su
mayor esplendor en los años 60-70, y cesa definitivamente en 1985.
Todavía se conservan algunas infraestructuras que testimonian la
antigua actividad minera.
La mayor parte de los restos conservados corresponden a la época
en que fue explotada por la compañía escocesa The Baird's Mining
Co. Ltd., desde finales del siglo XIX hasta 1946. A esta época
corresponden las infraestructuras del ferrocarril que se conservan
junto al Cerro del Hierro: el propio ferrocarril, la iglesia y las
llamadas "casas de los ingleses" de estilo colonial, donde se
alojaban los ingenieros, así como el poblado minero, donde vivían
los trabajadores.
Ofrece la posibilidad de practicar escalada libre en uno de los
parajes más singulares de la Sierra Norte.
2ª PARADA: Visita al nacimiento del río Huéznar
La subida al Cerro del Hierro es de fácil acceso. Las rocas
calizas y el color rojizo de la arcilla marcan el sendero. La
lavanda crece en esta explotación minera, ahora entorno natural.
Dejando atrás el Cerro, en las proximidades de San Nicolás del
Puerto, sorprende la experiencia de ver brotar el agua del suelo.
Es el nacimiento del Huéznar. Se recomienda la visita al área
recretativa.
Bosquetes en galería de excepcional belleza y pequeñas cascadas o
saltos de agua de gran valor paisajístico. Asociadas a estas
cascadas se desarrollan tobas travertínicas: formaciones en
cascada, columnas o peldaños que se originan por la precipitación
del carbonato cálcico, por procesos físico-químicos con
intervención de organismos (vegetación y bacterias), llegando a
generar acumulaciones de gran espesor, que pueden obstruir la
circulación del agua.
3ª PARADA: Cascada del Martinete.
Entre todas las cascadas de la zona interesa detenerse en El
Martinete, declarada Monumento Natural. Contemplar y refrescarse
en este salto de agua es la mejor forma de finalizar este
recorrido donde la conjugación de agua y naturaleza es
especialmente relajante. Permite disfrutar de una singular zona de
esparcimiento y de itinerarios de senderismo que se abren junto a
la cascada para adentrarse entre quejigos y helechos mientras se
escucha el inconfundible sonido de la caída estrepitosa de
agua.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío