Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE


CALENDARIO NATURAL * LA NATURALEZA MES A MES * AGOSTO
  • actiniaequina19
  • gente-en-el-veleta-1
  • je-sub29
  • acanthodactyluserythrurus83
  • alcedoatthis571
  • anemona
  • nycticoraxnycticorax117
  • parablennius9
  • riodilar-gente29
  • senderistas-mulhacen823
  • sierranevada-paisaje21

FOTOGALERÍA: CALENDARIO NATURAL, AGOSTO. J. E. GÓMEZ



AGOSTO

MEJOR EN LA MONTAÑA... Y BAJO EL MAR

En pleno ecuador del estío los picos más altos de Iberia son el punto máximo del eje que desde Sierra Nevada cae hacia el mar
Las aguas del litoral mediterráneo ofrecen paisajes desconocidos, hábitats de una rica biodiversidad
 
El rigor del clima cambia usos y actitudes. La naturaleza explosiona con el amanecer, duerme en el cenit del sol y despierta con el crepúsculo, mientras el hombre busca el frescor del mar... y la montaña

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


El incesante canto de las chicharras llena tiempos y espacios. Es sinónimo de calor, de verano y estío en los campos mediterráneos, de periodos en los que las temperaturas provocan la casi paralización de la actividad biológica mientras el sol cae en línea recta sobre la tierra. El batir de las alas de este insecto se extiende entre matorrales, caminos, prados y trigales secos. Es una llamada para procrear, pero también una señal de alarma que advierte de altas temperaturas, de que hay que mantenerse oculto a los rayos del sol y esperar la llegada de la oscuridad. Quienes al final de la primavera buscaron la energía solar para desarrollarse y cuidar de sus camadas, en agosto prefieren ocultarse de la fuerza del astro y cambian sus costumbres. La vida explosiona con el amanecer, se apaga al mediodía, y vuelve a surgir con la puesta del sol.

VÍDEOS * AGOSTO * LA NATURALEZA MES A MES
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ





Las riberas se convierten en centros neurálgicos de la actividad de decenas de especies animales que buscan en los ríos, junto a los arroyos, acequias, charcas y manantiales, la humedad y el frescor que repare el desgaste energético provocado por las altas temperaturas. El agua toma el protagonismo como elemento básico para la vida.
En el litoral, el mar abre una nueva dimensión a los sentidos. Agosto es tiempo para sumergirse en un universo donde rigen otras normas, donde millones de seres vivos pueblan ecosistemas que se antojan imposibles pero que pueden contemplarse casi desde la línea fronteriza entre el agua y la tierra. Es el momento de conocer lo que el mar oculta. Bajo el agua, a pocos centímetros de la superficie, en cualquier playa, sobre todo en calas rocosas y poco frecuentadas, la ingente biodiversidad marina se muestra sin pudor.

En las costas mediterráneas, especialmente en el mar de Alborán, se encuentran algunos de los puntos más interesantes de España para observar la riqueza biológica del mediterráneo, con especies escasas, y algunas de ellas exclusivas de estas aguas, que pueden contemplarse con solo bucear a escasa profundidad, donde no es necesario perder pie para disfrutar de la biodiversidad. Mares de anémonas de tentáculos amarillos y morados tapizan los fondos intermareales de cualquiera de los recodos ocultos a las olas, como los situados en pequeñas playas no masificadas de la provincia de Granada, entre el puerto y la playa de Marina del Este, la pared de poniente de la Rijana, las playas del muerto y el Ruso en La Rábita, los arrecifes de Guardias Viejas y Adra, los acantilados de Castell, donde fredis, castañuelas, gobios y doncellas, nadan junto a mojarras, sargos, e incluso meros y pulpos que se ocultan entre las rocas. Corales naranja, estrellas, poríferos y bancos de alevines brillan en las oquedades junto al embarcadero de Calahonda. Y en las arenas de Carchuna, Salobreña o Almuñécar, nadan bancos de bogas, lanzones, obladas, jurelillos y herreras.  Y en el litoral del este peninsular, desde Cabo de Gata, con playas blancas donde es posible bucear entre rocas y contemplar paisajes de ensueño donde nadan miles de peces y los acantilados se llenan de invertebrados de múltiples colores, algas, moluscos y crustáceos. Es un placer para los sentidos y la forma de constatar que hay que cuidar del mar.

la forma de constatar que hay que cuidar del mar.



El techo ibérico
Como alternativa radical al mar, España ofrece una segunda opción para el ecuador del estío. Desde cotas negativas, bajo las aguas del mar, es posible acceder a las máximas altitudes peninsulares. En pocos kilómetros en línea recta, el ‘gran azul’, en la costa de Alborán o de Almería, deja paso a las altas cumbres y es posible trazar en un solo día un viaje a través de la totalidad de los pisos bioclimáticos que existen en el Mediterráneo: Termo (desde la playa hasta 600 metros de altitud); Meso (pasa a 1.500 m.); Supra (alcanza 1.900 m.) Oro (2.900 m.) y Crioro (por encima de 2.900 m.), lo que implica poder pisar las cumbres más altas de la península Ibérica.

Es el mejor momento para conocer los ecosistemas de la alta montaña de Sierra Nevada, el paisaje que se abre ante los ojos cuando tras una dura ascensión entre lascas de pizarra, desde Pradollano o Capileira, se alcanza la cima del Mulhacén, el pico más alto del sur de Europa y se contempla el mar, e incluso la línea montañosa del Atlas, más allá del Mediterráneo. La temperatura cae más de veinte grados en las cotas más altas con respecto al litoral y sierras medias. Realizar el viaje hacia el mar o a  las cumbres no es más que emular a especies animales que con la llegada de tiempos de máxima insolación no dudan en acudir a territorios donde el clima es más benigno. En los borreguiles, pedregales y picos nevadenses, pueden verse aves que en primavera estaban en el valle, incluso en parques de la ciudad y la costa, collalbas grises, colirrojos, que aumentan sus poblaciones en la sierra, y entre los más montañeros: el Acentor alpino.

El agua es la base para la supervivencia en este mes extremo, los humedales rebosan de actividad, con especies que acuden a pasar el verano junto a sus riberas, algunas de ellas llegadas desde muy lejos, como los misteriosos martinetes, a los que  llaman la garza bruja y un ave colorista, el martín pescador, el rey pescador, que vuela cada tarde entre las aneas de los espacios lagunares y riberas del sur en busca de peces para comer y que en agosto comienza a verse en el sur, donde llega poco a poco para pasar el invierno. Puede observarse de cerca y de forma especial en uno de los más desconocidos y atractivos humedales del sureste, al Charca de Suárez de Motril, vuelan bandos de  bengalí rojo, pequeños pájaros de colores, paseriformes, que colonizaron la desembocadura del río Guadalfeo, tras escapar hace décadas de barcos orientales donde estaban cautivos para ser vendidos como aves ornamentales. La vida no se apaga en agosto, la naturaleza aplica sus métodos para sobrevivir y esperar a la llegada del otoño, y que mejor que hacerlo bajo el mar y sobre las altas cumbres.


Colirrojo

Ascienden con el calor
Los pequeños colirrojos, Phoenicurus ochruros, suben en altitud a lo largo del verano. Buscan territorios más frescos donde conseguir alimento. Es posible observarlos en las altas cumbres de las cordilleras béticas, e incluso en las proximidades de los picos del Veleta y Mulhacén, los más altos de la península Ibérica.



Martín Pescador: En ríos y lagunas vueluna de las aves más buscadas, Alcedo Atthis, que en la segunda quincena de agosto vuelve a pasar el invierno. Aparece al caer la tarde entre los carrizales con su canto agudo y seco. Otea la superficie del agua para localizar a los peces de los que alimenta.. 
 


Borreguiles. En pleno periodo estival, En Sierra Nevada, se produce el esplendor de los borrequiles, los endemismos están en su plenitud en las altas cumbres, pequeñas florecillas entre las que crece la única carnívora de estas cumbres, la Pinguicula nevadensis y otras como saxifragas, potentillas, gencianas y plantas con sus ciclos adaptados a condiciones climáticas extremas.

Galápagos. En los bordes de humedal y pantanos, los galápagos, Mauremys leprosa,  toman el sol sobre piedras y troncos, atentos a cualquier movimiento para saltar al agua y ocultarse.

Cazadora: El  Águililla calzada tiene  ya asentada sus territorios y caza sobre los campos cultivados y en humedales.

Gorriones: Hasta mediados de agosto nacen los gorriones, Passer domesticus, polluelos indefensos que crecen en pocas semanas en huecos de cornisas, graneros, tejados y árboles de campos próximos a pueblos y ciudades.
 

Gitanilla: Empieza a verse una de las mariposas nocturnas más migradoras, la gitanilla, Utetheisa pulchella, con sus alas de lunares rojos negros y amarillos...
 
En el Mulhacén: En la primera quincena de agostos e puede observar en el pico del Mulhacén una especie que solo crece en ese punto, la amapola de Sierra Nevada, Papaver lapeyrousianum. En peligro de extinción

EN AGOSTO EN LA NATURALEZA, PINCELADAS


Serpientes: Es fácil encontrar ‘camisas’ de culebras, sobre todo de la llamada ‘bastarda’, Malpolon monspessulanus, que ha mudado la piel. Hay que tener cuidado con la presencia de víboras en la media montaña.

Ardillas: Se les ve comiendo piñas y recolectándolas. Las bellotas maduran y se las llevan a sus nidos.

Arrendajos: Los pollos de Garrulus glandaris son ya juveniles y saltan entre las ramas de los grandes árboles de las sierras del centro del país.

Topillo nival: En la alta montaña el topillo nival hace acopio de alimento para llenar su despensa horadada en túneles bajo los pedregales de las cotas más altas de Iberia. Es posible verlo en el atardecer mientras busca restos de gramíneas.

EN JARDINES Y CULTIVOS
Maduración: En los huertos maduran tomates, pimientos, pepinos, melones, sandias y calabazas.

Frutos: Las zarzamoras empiezan a dar sus primeros frutos negros y rojos, que se serán más abundantes en septiembre, como las endrinas, que adquieren su color morado.




El monográfico de Waste Magazine, CALENDARIO NATURAL,  tiene una publicación física que puedes conseguir en Amazon, tanto en papel como en formato electrónico

TEMAS RELACIONADOS



CALENDARIO NATURAL * LA NATURALEZA MES A MES * ENERO



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍ DEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros