|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * ACEQUIA DEL TORIL
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
 |
|
|
Cuando el agua hace ‘crecer’ la tierra
En Alicún de las Torres la acequia del
Toril autoconstruye su particular acueducto natural
Las aguas termales han creado ecosistemas verdes
alrededor de formaciones rocosas generadas por el paso de la acequia durante
milenios
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Tiene casi tres kilómetros de longitud, lo
que no es demasiado para una acequia que riega gran parte de los territorios
situados en la comarca del altiplano granadino, pero posee una particularidad,
discurre sobre un cauce natural que poco a poco, con el paso de los siglos
se ha autoconstruido e incluso ha crecido en altura hasta formar un largo
acueducto que en algunos puntos posee hasta diez metros de altura. Es la
acequia del Toril, que inicia su recorrido en los Baños de Alicún
de las Torres. Este curso de agua y todo su entorno está considerado
como uno de los espacios naturales de mayor interés geológico,
vegetal y faunístico de la provincia de Granada. La presencia del
agua convierte en un oasis un territorio que en su mayor parte se puede
considerar desértico y estepario.
Los Baños de Alicún de
las Torres se caracterizan por las aguas termales que corren por sus acequias
albercas y piscinas, lo que aporta una cualidad de carácter sanitario
y turístico a un espacio situado en una comarca cargada de singularidades
geológicas e incluso antropológicas, con presencia humana
constatada desde el neolítico. La acequia del Toril es uno de los
ejes que durante milenios ha vertebrado la evolución y la vida de
esta zona.
Desde el núcleo urbano de los baños
de Alicún parte la acequia del Torres. En su inicio, situado junto
al hotel balneario, el agua discurre a ras del suelo, como la mayoría
de las infraestructuras de riego, pero poco a poco, mientras el terreno
baja en una suave pendiente, el agua se mantiene en su nivel y llanea.
Nadie ha construido una infraestructura para que la acequia continúe
su camino hacia los campos con una suave pendiente. El agua carbonatada,
los minerales que lleva en suspensión se han depositado poco a poco,
siglo a siglo, hasta crear una base rocosa que ha crecido cada año
hasta convertir el recorrido en un verdadero acueducto natural. Es un sistema
de formación rocosa que se denomina travertino y que es conocido
en algunos puntos de la provincia de Granada como el Azud de Vélez,
las Angosturas de Albuñol y los tajos de Alhama. Los depósitos
que el agua sedimenta en el lecho de la acequia hacen que la tierra
crezca.
Es posible hacer un recorrido paralelo a la acequia
del Toril. Andar junto a la pared rocosa de formaciones blandas, sobre
las que se encuentra el cauce. Es una enorme pared de unos tres metros
de espesor en su base y poco más de 70 centímetros en su
parte más alta, el lugar donde corre el agua entre vegetación
típica de espacios húmedos. Ese muro natural se ha autoconstruido
y ha dejado pasos entre su cara norte y sur. Huecos a modo de cuevas
y túneles por los que se puede cruzar de un lado a otro de la base
de la acequia.
La pared rezuma agua. Los culandrillos
de pozo y los helechos crecen entre los huecos de tierra y mineral, donde
se producen surgencias de yesos y sales que, con el tiempo, se endurecen
y fosilizan.
Estudios del Instituto Geominero de España
indican que los travertinos de la acequia, tanto en su curso actual como
en los antiguos, tienen dataciones de hace alrededor de 205,746 años
los más antiguos y 35.000 años, los más modernos.
Las investigaciones, firmadas por Díaz-Hernández y Juliá
en 2006 y Martín Martín en 2002. Dataciones que coinciden
con una importante presencia del hombre del neolítico en toda esa
zona. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir mantiene
estudios continuados sobre los travertinos de esta acequia y la composición
de sus aguas, consideradas como minero-medicinales.
En pleno verano es gratificante recorrer el camino
paralelo a la acequia del Toril porque la pared de roca emana una agradable
sensación de frescor y humedad. Tras andar alrededor de un kilómetro,
la acequia se separa de un viejo cauce, que ha quedado unos metros por
debajo del actual. Un paso entre la primera de las paredes conecta con
una verdadera trinchera que se ha formado entre las paredes de los dos
cauces. Un pasillo umbrío en el que abundan los grupos de pequeñas
aves paseriformes, jilgueros, verderones, verdecillos, gorriones y golondrinas
que han construido sus nidos en las repisas de la vieja pared de carbonatos
que ya no rezuman agua. En el interior de estos pasillos de roca, oscuros
y protegidos de los vientos, donde las temperaturas se mantienen constantes,
crecen especies como el ruibarbo de los pobres, una plata de gran porte
y flores amarillas.
Frente a las paredes de la acequia hay un pequeño
acantilado formado por rocas blandas entre las que crece un espartal, el
ecosistema vegetal típico de la zona situada entre Guadix y los
montes orientales, donde se suceden los espartos y especies arbustivas,
algunas de ellas propias de terrenos muy salinizados.
Desde la acequia del Toril se contemplan los llanos
esteparios que caen hacia Alamedilla y Alicún de Ortega. Un territorio
cargado de historia donde el agua termal marcó siempre la diferencia.
BIODIVERSIDAD
Flora
Adiantum capillus-veneris
(Culandrillo de pozo)
Agrostis stolonifera
Atriplex halimus
Brachypodium phoenicoides
Centaurea aspera
Cirsium monspessulanum subsp. ferox
(Cardo de los arroyos)
Cochlearia megalosperma
Daphne gnidium
Dittrichia viscosa
Dorycnium gracile
Dorycnium rectum
Equisetum ramosissimum
Ficus carica (Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Hypericum caprifolium
Limonium alicunense
Linum maritimum
Lysimachia ephemerum (Llisimaquia
blanca)
Malva sylvestris
Mantisalca salmantica
Medicago sativa
Mentha suaveolens
Olea europaea
Opuntia ficus indica
Pellia endiviifolia
Picris echioides
Salsola vermiculata
Samolus valerandi (Pamplina de agua)
Schoenus nigricans (Junco negro)
Scirpoides holoschoenus (Junco)
Sedum sediforme
Smyrnium olusatrum
Sonchus aquatilis
Symphyotrichum squamatum
Thalictrum speciosissimum
(Ruibarbo
de los pobres)
Thapsia villosa
Trachelium caeruleum
Tripidium ravennae
Temas relacionados
Dolmenes
de Gorafe
Badlands, la belleza de las malas tierras
Cárcavas de Marchal
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 13 de agosto
de 2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Acceso: A través de la A-92 Norte,
salida 11, por una carretera muy recta que llega hasta los Baños
de Alicún.
Inicio: Junto al hotel del balneario hay
un aparcamiento a la derecha de la carretera. Es donde se inicia el camino
que discurre paralelo a la acequia del Toril.
Coordenadas: El lugar donde dejar el coche
e iniciar el camino: 37°30’32.08’’N - 3° 6’27.95’’O
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|