Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


ACEQUIA DEL FARDES

Parque Natural Sierra de Huétor

Paseo por el trazado de este centenario canal nazarí


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LA ACEQUIA 'ENCANTADA' DEL FARDES


En las laderas de las altas cumbres del parque de  Huétor, el agua camina hacia la vega norte de Granada
Desde sierra Harana el agua del río Fardes se separa a través de un centenario canal nazarí y crea un denso bosque autóctono

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

El agua se ondula de forma intermitente y cíclica con un movimiento más rápido que la corriente. Una pequeña cabeza en forma de flecha emerge tímidamente para sumergirse de inmediato. Es una Natrix natrix, una culebra de agua que busca renacuajos para alimentarse. Sigue el curso del agua que discurre sobre un lecho de piedra, un canal con siete siglos de existencia que aporta la humedad necesaria para mantener uno de los pocos bosques originales de encinas, quejigos, robles, sauces y mimbreras de la sierra de Huétor. La presencia de un reptil de esta especie entre las aguas es un bioindicador de la salud del ecosistema. Significa que tiene la comida que necesita, con escasa presión humana y al abrigo de las inclemencias del tiempo. Aporta un halo de misterio entre las sombras y oscuridad que preside el paraje por el que discurre la acequia del Fardes, la conducción que los nazaríes crearon para captar en la Fuente Grande de sierra Harana, el agua del río del mismo nombre y llevarla hasta el valle de Granada, a la vega norte de la ciudad, para regar y dar de beber a poblaciones como Cogollos Vega y sus alrededores.

VÍDEOS PLAYLIST * RECORRE LA ACEQUIA DEL FARDES (VÍDEO INICIAL) + VÍDEOS SIERRA DE HUÉTOR
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ




La acequia recorre las laderas de una pequeña cordillera que ejerce de frontera entre las sierras de Huétor y Arana (las dos forman parte del parque natural) y donde se encuentra el pico del Majalijar, el más alto de este espacio protegido, con 1.878 metros de altitud. A su paso genera un paisaje vegetal completamente diferente al del resto de estas sierras, donde se ha creado un encinar-quejigal en el que incluso crecen arces, lo que genera un bosque que invita a leyendas y misterios, que en otoño muestra infinidad de colores rojos y amarillos, en primavera es una explosión de verdor, y en verano, es el refugio de decenas de especies animales que buscan sombra y humedad, y donde abundan todo tipo de insectos e invertebrados, donde las mariposas, en pleno mes de agosto, vuelan por centenares. Se arremolinan entre quienes pasan por allí, junto a la acequia, y  forman imágenes fácilmente asimilables a leyendas de hadas y duendes alados.



Leyendas
Es terreno abonado para el misterio. Los habituales de la sierra afirman que en las horas del crepúsculo se percibe la imagen de los acequieros árabes que cuidaron el cauce durante décadas, e incluso sonidos que recuerdan los pasos de caballerías, algunas de ellas de los ejércitos moros en sus viajes entre Levante y el Reino de Granada. La luz filtrada por las encinas, cae sobre los matorrales de Adenocarpus decorticans (rascaviejas), Berberis hispanica (agracejo), Daphne gnidium (torvizco) y decenas de pequeñas plantas que florecen en el estío gracias a la presencia constante de agua. Las umbrías generan un espacio en el que pueden verse anfibios sobre el pretil de la acequia, rastros de zorros y hurones, donde se oye el canto de mosquiteros, un ave que habita en zonas húmedas e incluso algún ruiseñor, mezclado con aves forestales que acuden en busca de agua, arrendajos, trepadores azules, e incluso rabilargos.

Es un paraje de ensueño situado junto al área recreativa más visitada del Parque Natural de la Sierra de Huétor y al que se puede acceder con solo un pequeño esfuerzo, o incluso como excusa para una de las rutas más interesantes de este parque. Parte de la Fuente de los Potros, en el inicio de la carretera hacia Pradonegro. Junto al parque infantil un cartel señala el comienzo, que se realiza por un sendero artificial preparado para personas con movilidad reducida. En la parte más alta de ese camino, está la verdadera vereda que sube en dirección oeste hasta encontrar un recodo vallado  que gira la derecha en un ángulo de 90 grados (una parte de la valla suele estar rota para dar acceso a otros puntos, y puede dar lugar a error, por lo que hay que hacer el giro y subir unos escalones de piedra). El camino continúa hacia arriba, muy pendiente, hasta llegar, en menos de 100 metros, a la acequia. Todo cambia, el bosque de repoblación da paso al encinar y la sauceda. El sendero continúa junto a la acequia, en dirección oeste, como la corriente, con la pequeña pendiente que permite que el agua discurra suavemente. Es poco más de un kilómetro y medio de recorrido paralelo al canal en el que hay que cruzar pequeños puentes de piedra que fueron construidos por pastores y leñadores que acudían a esta zona con su ganado y caballerías, y que sirven también para que pase el agua de los arroyos en tiempos de lluvias y no destrocen la acequia. Junto al camino, a la izquierda, se encuentra la valla del cortijo de las Mimbres.

Al terminar el camino de la acequia hay que bajar por una terrera hasta llegar a otro arroyo que cruza un pequeño puente y que lleva hacia el cortijo de las Chorreras, donde hay una alberca y pista para los helicópteros del Infoca. Este carril termina, tras dos kilómetros, en el que une la fuente de los Potros y la Alfaguara. En esa confluencia, tras pasar varios arroyos, un giro a la izquierda lleva hasta el lugar donde se inició el recorrido de la acequia del Fardes. Habrán sido alrededor de 4,5 kilómetros.




Las altas cumbres del parque
Poco antes de terminar el recorrido, o al inicio si se hace en dirección contraria, desde un gran prado, se divisa la cordillera que limita las sierras de Huétor y Harana, donde se encuentran los picos más altos del parque natural. Un territorio presidido por el Majalijar y en el que se aprecia claramente los ecosistemas vegetales que forman esta sierra. Arriba: vegetación rastrera, y encinas pequeñas por falta de suelo. Más abajo, una franja de encinar y quejigal, y en la base, la vegetación de ribera que favorece el paso de la acequia, además de algunos bosquetes de repoblación de Pinus pinaster. La parada junto al cartel informativo de la cordillera es obligada.



¿Cómo llegar?
 Por la A-92 en la salida 264 hacia Las Mimbres-Pradonegro. Circular por la antigua carretera nacional hasta el cruce de  Las Mimbres. 1,5 kilómetros después está el área recreativa de la fuente de los Potros, y en la carretera hacia Pradonegro, un parque infantil. Desde ahí parte la ruta hacia la acequia. Recorrido: Desde un sendero artificial se llega a la vereda, que asciende hasta llegar a la acequia. El camino sigue paralelo al cauce hasta que gira hacia la izquierda para bajar a un carril que lleva a la era del cortijo del antiguo cortijo de las Chorreras (ya no existe) y desde donde contemplar la cordillera de sierra Harana. Desde allí, hacia el carril que vuelve a los Potros. Coordenadas: Punto de partida de la vereda en: 37°18’34.15''N-  3°27’52.04»O. Bifurcación hacia acequia : 37°18’31.34''N-  3°28’6.17''O. La acequia está en: 37°18’34.43''N-  3°28’9.07''O. Era de las Chorreras, vista sobre los montes del Majalijar  37°18’1.85»N-  3°28’37.97''O





BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Dipsacus fullonum
 

Flora
Adenocarpus decorticans (Rascavieja)
Allium roseum
Aristolochia paucinervis

Asparagus aphyllus
Berberis hispanica
Bituminaria bituminosa
Bryonia dioica
Carex echinata

Carlina corymbosa sunsp hispanica
Catananche caerulea
Carthamus lanatus
Centaurea calcitrapa
Centaurea castellanoides subsp. castellanoides (Escobilla fina)
Cirsium pyrenaicum
Cistus albidus
(Jara blanca)
Clematis flammula
Crataegus monogyna
Cytisus scoparius
Daphne gnidium
Dipsacus fullonum

Eryngium dilatatum (Azulillo)
Hedera helix
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Hypericum perforatum (Hierba de San Juan)
Juncus effusus
Juncus inflexus
Lapsana communis
Lathyrus latifolius
Lavandula latifolia
(Espliego)
Limodorum abortivum
Linum tenue (Lino amarillo)
Lonicera splendida
Lotus corniculatus
Mantisalca salmantica

Mentha longifolia
Odontites viscosus subsp australis
Ononis minutissima (Anonis menor)
Picnomon acarna
Pinus nigra
  (Pino salgareño)
Pinus pinaster
Quercus faginea
(Quejigo)
Quercus rotundifolia
Rhamnus myrtifolia
(Carrasquilla)
Rosmarinus offinalis (Romero)
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Ruscus aculeatus
Salix alba (Sauce blanco)
Salix babylonica (Sauce llorón)
Salix elaeagnos subsp angustifolia
Salix fragilis
(Mimbre)
Sanguisorba verrucosa
Scirpoides holoschoenus
(Junco)
Sequoiadendron giganteum (Secuoya)
Scolymus hispanicus
Rorippa nasturtium-aquaticum
Tamus communis
Thapsia villosa

Ulex parviflorus (Aulaga)

Invertebrados
Acmaeodera degener (Escarabajo de catorce puntos)
Arethusana boabdil
Argynnis adippe
Aricia artaxerxes
Colias crocea
Colias alfacariensis
Cordulegaster boltonii
(Libélula tigre)

Gonepterix cleopatra
Hipparchia alcyone
Hipparchia semele * Pardo-rubia
Hipparchia  statilinus * Sátiro moreno
Iphiclides podalirius

Melanargia lachesis
Mylabris quadripunctata
Pararge aegeria
Pieris rapae
Polyommatus bellargus
Satyrium ilicis
Thyreonotus corsicus (Chicharra)
Anfibios
Pelophylax perezi
Mamíferos
Neomys anomalus (Musgaño de Cabrera)



Acmaeodera degener (Escarabajo de catorce puntos)


Arethusana boabdil



TEMAS RELACIONADOS




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros