Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




ACANTILADOS DE ARENA

EN LA COSTA DE LA LUZ * MAZAGÓN * HUELVA

Protegidas por viejos ‘cabezos’ de arenas blancas, más de 50 kilómetros de playas ininterrumpidas unen la ría de Huelva con Sanlúcar

FOTOGALERÍA + VÍDEO
J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * ESPACIOS NATURALES DE HUELVA

MAZAGÓN, ACANTILADOS DE ARENA, Reportaje
BIODIVERSIDAD
ACANTILADOS DEL ASPERILLO
CUESTA DE MANELI

MAZAGÓN, ACANTILADOS DE ARENA EN LA COSTA DE LA LUZ

Protegidas por viejos ‘cabezos’ de arenas blancas, más de 50 kilómetros de playas ininterrumpidas unen la ría de Huelva con Sanlúcar, espacios que guardan la imagen de las playas familiares de los setenta

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El sol del ocaso es un enorme círculo rojo, una esfera de fuego que comienza a fundirse con la línea del horizonte marino. La luz se resiste a abandonar el suroeste ibérico, la claridad se mantiene durante mucho más tiempo que en cualquier otro lugar del continente europeo. La imagen del sol de poniente llena el paisaje del litoral de la provincia de Huelva. La Costa de la Luz, dividida en dos por la ría que forman los ríos Tinto y Odiel, que accede al puerto de la capital onubense, tiene un tramo litoral hacia el oeste, entre Punta Umbría y Ayamonte, que ha experimentado un importante crecimiento turístico durante los últimos años, pero en el litoral oriental, el que desde la localidad de Mazagón se dirige hacia el este, conserva la esencia de las playas vírgenes formadas por estuarios atlánticos, protegidas por grandes acantilados de arenas blancas, que los habituales llaman ‘cabezos’, que son la fosilización de sistemas de dunas a lo largo de milenios. (...)
VÍDEOS * CUESTA DE MANELI Y ACANTILADO DEL ASPERILLO * Imágenes anteriores al incendio de 2017
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) Desde el Vigía (el punto en el que se controlaba la entrada de buques al puerto de Huelva) hay 54 kilómetros de litoral que engloban una decena de playas,  unidas unas a otras, hasta llegar a la desembocadura del Guadalquivir, a las playas del Coto de Doñana y vislumbrar, al otro lado, las casas bajas de Sanlúcar de Barrameda y Chipiona. Una larguísima línea de costa en la que solo existen dos núcleos de población, Mazagón y Matalascanas, no han experimentado el gran crecimiento de otras zonas costeras del oeste peninsular. Las figuras de protección ambiental del Espacio Natural de Doñana, que ocupa toda la línea litoral y una ancha franja hacia el interior, han impedido la expansión _urbanística, lo que ha logrado conservar la esencia original de playas que pueden considerarse entre las menos alteradas de España.


Acantilado del Asperillo

Entre el extremo occidental de Mazagón y Matalascañas, hay 32 kilómetros de playa, solo interrumpida, a 2,2 kilómetros de su inicio, por el Puerto Deportivo de Mazagón, que en 1975 rompió la continuidad al ubicarse entre las playas del Vigía, Ciparsa y Las Dunas (que los chavales de Mazagón recorríamos en bicicleta durante la bajamar). Pero tras la dársena del puerto, el Atlántico baña un litoral que no ha cambiado su imagen desde que en los años setenta recibía, cada domingo, la visita de decenas de familias llegadas desde Huelva y Sevilla para disfrutar de la playa.

Pasado el núcleo urbano de Mazagón, los acantilados de arena blanca enmarcan el paisaje. Bajo ellos se extiende una playa de imagen cambiante, estrecha durante la pleamar y que seis horas después se ha extendido hasta casi 200 metros mar adentro y permite caminar, pasear entre las charcas de marea y las arenas endurecidas por el agua que pocas horas antes las cubrían.
A seis kilómetros del puerto, la playa del Parador es el lugar más recomendable para iniciar un paseo hacia orillas menos transitadas, ya que se puede llegar por la carretera interior entre Mazagón y Matalascañas.



Caminamos hacia el este, es impresionante andar sobre verdaderos tapices de conchas de moluscos que la marea baja ha dejado al descubierto. Entramos en la playa de Rompeculos y la de Arenosillo, un trozo de litoral que está considerado como el punto donde se producen el mayor número de avistamientos de ovnis de toda la península Ibérica, lugar de concentración de especialistas en ufología. Algo especial debe tener este enclave ya que sobre sus ‘cabezos’ se ubica el Centro de experimentación de vehículos espaciales, El Arenosillo, desde donde se lanzan cohetes y artefactos al espacio.

Cuatro kilómetros más allá del Parador, llegamos a La Torre del del río de Oro. Es la playa de los sevillanos, así le llaman las gentes de Mazagón y, tras ella, arenas desconocidas hasta el acantilado del Asperillo, declarado Monumento Natural de Andalucía. Matalascañas se divisa a siete kilómetros. Volvemos a la civilización, aunque solo por unos metros, ya que tras el núcleo urbano, comienzan 25 kilómetros de las playas más vírgenes y protegidas de España. El viento y el mar se funden con las dunas móviles de Doñana.
Playas para extender la mirada y observar cómo sería la imagen original del litoral de la Luz.



Vuelta a la vida tras el incendio de 2017

El día de San Juan de hace tres años se convertía en una fecha para la crónica negra. Un gran incendio calcinaba gran parte de los pinares situados sobre los acantilados y sistemas dunares que se extienden entre Matalascañas y Mazagón. Parajes como la cuesta de Maneli, Asperillo, zonas de camping y caminos hacia las playas, se recuperan poco a poco. Los accesos a las playas, como las plataformas de madera de Maneli, han sido reconstruidas, incluso la gran escalera que bajaba entre el acantilado del Asperillo. En el interior de los ‘corrales’ y dunas, la naturaleza vuelve a renacer.

Cómo llegar

Mazagón: Desde Huelva por la carretera A-442. Son solo 20 minutos.
Parador y Maneli: Desde Mazagón, carretera de Matalascañas. A 6 km, cruce al Parador y bajada a la playa. A 10 km. Pasarela para la cuesta de Maneli y el acantilado del Asperillo.
Visita obligada
Puerto deportivo: en Mazagón, con establecimientos de ocio y buen comer.
Jardín Botánico: Entre Huelva y Mazagón, un jardín con las especies autóctonas del litoral.
El Acebuche: Tras Matalascaás, el centro del Acebuche de Doñana y la Rocina, junto a El Rocío, Merece la pena el paseo para ver sus ecosistemas.




BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Cakile maritima

Corema album (Camarina) /

Ammophila arenaria (Barrón)
Arctotheca calendula (Margarita africana)
Armeria pungens
Arundo donax
Artemisia crithmifolia
Beta maritima (acelga marina)
Briza maxima
Cakile maritima
Carex arenaria (Grama roja)
Carpobrotus edulis
Corema album
Crucianella maritima
Cyperus capitatus
Drosanthemum floribundum (Rocío rosa)
Echium gaditanum (Viborera marítima)
Elymus farctus (Agropyrum junceum)
Euphorbia paralias(lechetrezna de mar)
Eryngium maritimum  (cardo marino)
Halimium calycinum (Romera)
Halimium halimifolium
Helichrysum picardii
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea subsp turbinata
Lavandula stoechas
Lotus creticus
Malcolmia littorea (alhelí de mar)
Nerium oleander
Ononis pinnata
Otanthus maritimus (algodonosa)
Pancratium maritimum (nardo marino)
Pinus pinea
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Pseudorlaya pumila
Retama monosperma
Rosmarinus officinalis
Rumex roseus
Salsola kali
Scrophularia frutescens
Silene nicaeensis
Spartium junceum (Retama de olor)


Ononis pinnata

TEMAS RELACIONADOS

Espacios naturales de Huelva
Monumento Natural Acebuches del Rocío
Monumento natural Acantilado del Asperillo
Monumento Natural Pino Centenario del Parador de Mazagón
Paisaje protegido Corredor Verde del Guadiamar /Vertido tóxico de Aznalcóllar
Las heridas del Guadiamar se cicatrizan. Tras una década del vertido tóxico sobre el  Parque Nacional de Doñana 
Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría 
Paraje Natural Marismas del Odiel
Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres
Paraje Natural Estero de Domingo Rubio
Paraje Natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina
Jardín Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Reserva Natural Marismas del Burro
Reserva Natural Isla de Enmedio 
Reserva Natural Laguna de El Portil
Caño de la Culata, Huelva
Río Odiel
Salinas del Odiel
Paisaje Protegido de Río Tinto


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros