        
|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PARQUE NACIONAL TABLAS DE DAIMIEL------------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste------------
|
---
-
-
-
-
-
-
- |
Parque Nacional Las Tablas de Daimiel
Un paraíso en el centro de la Península
Ibérica
Adentrarse en las Tablas de Daimiel es sumergirse en parajes inolvidable,
espacios que atrapan los sentidos. Enormes llanuras húmedas de aguas
ocultas por los carrizales, pequeñas islas entre los canales, pobladas
de tarajes, desde donde la vista se pierde hacia horizontes donde se vislubran
las montañas del centro de la península Ibérica. Un
hábitat perfecto para el desarrollo de una gran biodiversidad, tanto
vegetal como faunística, donde las aves forman el grupo más
representado, pero en el que anfibios y mamíferos también
tienen una gran presencia.
La declaración de este espacio como Parque Nacional,
la máxima figura de protección existente en España,
logró salvarlo de la desecación a la que sí sucumbieron
otras tierras próximas a las Tablas y que también forman
parte de los Ojos del Guadiana, un río que aporta el agua que inunda
las tablas, como también hacen los ríos Gigüela, Záncara
y Riansares.
Las Tablas de Daimiel, a causa de las captaciones de aguas
realizadas durante años sobre el acuífero de esa zona, se
habían desecado casi por completo. Un trasvase de aguas para llenar
el acuífero y el incremento de los aportes hídricos a los
ríos, generó que a partir de 2009, las Tablas de Daimienl
recuperasen gran parte de su imagen tradicional, cursos de aguas remansadas
entre aneas, carrizos y tarais, pobladas por ánades, fochas, garzas,
porrones, cercetas y un sinfín de especies que cada año llegan
a las Tablas procedentes del norte y centro Europa, en las épocas
frías y de África en los meses estivales.
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel
Forma parte de la denominada Mancha Húmeda.
Municipios Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia
de Ciudad Real, en la Comunidad Autónoma se Castilla-La Mancha
Localización entre las latitudes 39' 07' y 39' 11' norte y las
longitudes 3' 46' y 3' 35' oeste.
Altitud 610-630 m
Área: 3.195,71 ha. (tras la ampliación de enero de 2014)
Figuras de protección
Por el Decreto 1874/1973, de 28 de junio, se declaró Parque
Nacional como hábitat excepcional para la avifauna palustre, reclasificándose
posteriormente por la Ley 25/1980, de 3 de mayo.
1980. Reserva de la Biosfera. (La Mancha Húmeda)
1982. Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar.
1988. Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) LIC
Valores naturales y hábitats
Este espacio natural lo forman las llanuras de
inundación asociadas a cursos de ríos, con una extraordinaria
horizontalidad ya que la altitud oscila de 610 - 630 metros. Se localizan
algunas lagunas de origen endorreico. El aporte hídrico procede
de los ríos Guadiana, Gigüela, Záncara y Riansares,
que originan areas de inundación denominadas "tablas". El aporte
es discontinuo y mientras unos son de agua dulce, los aportes subterráneos
son salinos. Clima mediterráneo de duros inviernos, sequía
estival y pocas precipitaciones. La fauna es variada y abundante, destacando
las aves acuáticas por su riqueza y diversidad, en especial las
anátidas.
Podemos encontrar los siguientes hábitats
Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia
maritimae)
Matorrales halonitrófilos (Pegamo-Salsoletea)
Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
Turberas calcareas de Cladium mariscus y Carex
davalliana
Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Secunegion tinctoriae).

Señalización de senderos / Mosquitero musical / observatorios
del sendero azul
Merece la pena realizar los recorridos
por los senderos peatonales de la zona visitable de Tablas de Daimiel.
Cada uno de ellos encierra sorpresas, como encontrar parejas de garcillas
cangrejeras intentando cazar ranas o peces, sobresaltarse ante el vuelo
inesperado de una bandada de avefrías o disfrutar del cadencioso
sonido de las cigueñuelas en zonas de aguas permanentes.
Laguna permanente Recorrido de 800
metros. Los recorridos poseen pequeños observatorios de aves
desde los que poder contemplar las evoluciones de las especies. Los que
poseen mayores posibilidades de observación de especies como como
fochas, zampullines, garzas, avefrías, zampullines... son los situados
junto a la laguna de aguas permanentes, el sendero que desde el centro
de recepción parte hacia la izquierda. Es el sendero ROJO, entre
tarais, eucaliptos y muy cerca de las lagunas.
La Isla del Pan 2,500 metros.- El
sendero principal es el AMARILLO que se interna en el corazón de
las Tablas. En su mayor parte discurre elevado sobre las aguas, construido
con tablas de madera. Recorre los espacios entre las islas hasta llegar
al punto central de las Tablas, con un observatorio en altura. El sendero
continúa de vuelta hacia su punto de inicio por un impresionante
bosque de tarajes donde se pueden ver pequeños pájaros, como
mosquiteros, ruiseñor bastardo, papamoscas... El sendero es circular
por lo que vuelve al punto de inicio junto al centro de recepción.
El recorrido sobre tablas de madera se ensancha en algunos puntos paraa
adentrarse en lagunas y convertirse en plataformas de observación.
La Torre del Prado Ancho. 1.500 metros de recorrido.-
Hacia
la derecha, el sendero AZUL bordea las tablas hacia su parte más
alta. Discurre entre lo que podrían considerarse esteros o meandros
cargados de agua en primavera. Hay dos observatorios para aves, y un tercero
construido en alto, sobre pilares, desde el que se domina la totalidad
de las lagunas.
Un punto muy especial es la Laguna de Aclimatación,
utilizada para que ejemplares de algunas especies que quieren introducirse
en las lagunas se acostrumbren a esas aguas. Pueden observarse algunas
especies de forma muy cercana. Se llega desde el inicio del itinerario
amarillo.
Aves
El grupo de Vertebrados mejor representado y más abundante en
las Tablas de Daimiel es el de las aves y en especial el de las aves acuáticas,
destacando la presencia de anátidas. (Ver Guía
de Aves de Tablas de Daimiel)

Acrocephalus arundinaceus (Carricero
tordal)
Acrocephalus melanopogon (Carricerín
real)
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Actitis hypoleucos (Andarríos
Chico)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Alectoris rufa (Perdiz
roja)
Anas acuta (Anade rabudo)
Anas clypeata (Pato
cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos
(Anade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera (Anade
friso)
Anser anser (Ganso común)
Anthus pratensis
(Bisbita comun)
Ardea cinerea (Garza
real)
Ardea purpurea (Garza
imperial)
Ardeola ralloides (Garcilla cangrejera)
Aythya ferina (Porrón europeo)
Aythya fuligula (Porrón moñudo)
Aythya marila (Porrón bastardo)
Athene noctua (Mochuelo)
Botaurus stellaris (Avetoro)
Bubo bubo (Buho real)
Bubulcus ibis (Garcilla
Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván común)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Calidris alpina (Correlimos común)
Calidris minuta (Correlimos menudo)
Carduelis cannabina (Pardillo común)
Carduelis carduelis (Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius (Chorlitejo chico)
Chlidonias hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias niger
(Fumarel común)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Ciconia ciconia (Cigueña
común)
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circus aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Circus cyaneus (Aguilucho Pálido)
Circus pygargus, Aguilucho cenizo
Cisticola juncidis (Buitrón)
Columba livia (Paloma)
Columba palumbus
(Paloma torcaz)
Coracias garrulus (Carraca europea)
Delichon urbica (Avión común)
Egretta garzetta
(Garceta Común)
Emberiza cia (Escribano Montesino)
Emberiza cirlus (Escribano soteño)
Emberiza schoeniclus (Escribano palustre)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Falco tinnunculus
(Cernícalo)
Ficedula hypoleuca (Papamoscas cerrojillo)
Fringilla coelebs
(Pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha común)
Gallinago gallinago
(Agachadiza común)
Gallinula chloropus
(Polla de agua)
Gelochelidon nilotica (Pagaza piconegra)
Glareola pratincola (Canastera común)
Grus grus (Grulla)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Hippolais polyglotta (Zarcero común)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Ixobrychus minutus (Avetorillo común)
Jynx torquilla (Torcecuellos)
Lanius excubitor (Alcaudón real)
Lanius senator (Alcaudón común)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Limosa limosa (Aguja colinegra)
Locustella luscinioides (Buscarla unicolor)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común)
Marmaronetta angustirostris
(Cerceta pardilla)
Merops apiaster (Abejaruco europeo)
Miliaria calandra (Triguero)
Milvus milvus (Milano real)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Motacilla flava (Lavandera boyera)
Muscicapa striata (Papamoscas gris)
Netta rufina (Pato
colorado)
Nycticorax nycticorax (Martinete
común)
Otis tarda (Avutarda)
Otus scops (Autillo)
Oxyura leucocephala
(Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Panurus biarmicus (Bigotudo)
Parus major (Carbonero común)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Passer montanus (Gorrión Molinero)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus
roseus (Flamenco)
Phylloscopus bonelli (Mosquitero
Papialbo)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus
trochilus (Mosquitero musical)
Pica pica (Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Platalea leucorodia
(Espátula)
Podiceps cristatus (Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis
(Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio
(Calamón)
Pterocles alchata (ganga común)
Pterocles orientalis (Ortega)
Rallus aquaticus (Rascón europeo)
Recurvirostra avosetta (Avoceta
Común)
Saxicola torquata (Tarabilla común)
Serinus serinus (Verdecillo)
Sternula albifrons = Sterna albifrons
(Charrancito común)
Streptopelia turtur (Tórtola
europea)
Sturnus unicolor (Estornino)
Sturnus vulgaris (Estornino
pinto)
Sylvia atricapilla
(Curruca capirotada)
Sylvia cantillans (Curruca carrasqueña)
Sylvia melanocephala (Curruca cabecinegra
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Tadorna tadorna (Tarro blanco)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común)
Tetrax tetrax (Sisón
común)
Tringa glareola (Andarríos Bastardo)
Tringa totanus (Archibebe Común)
Turdus merula (Mirlo
Común)
Turdus philomelos (Zorzal Común)
Upupa epops (Abubilla)
Vanellus vanellus (Avefría europea)
Flora / Vegetación
Predominan las especies acuáticas, praderas de carófitos,
vegetación palustre, juncales, aneares, carrizales, masegales y
la zona inundable donde encontramos el bosque de tarays (Tamarix canariensis).
Los restos de bosque mediterráneo están representados en
algunos puntos por unos encinares adehesados donde estan acompañados
de coscojas y cornicabras, pero la zona de cultivos los ha dejado reducidos
a escasos puntos.
Los nenúfares que eran frecuentes en las aguas dulces que aportaba
el Guadiana han desaparecido al no existir un ecosistema que los cobije.
Limonium carpetanicum / Tamarix
canariensis (tamarisco, taraje) / Cladium
mariscus (Masiega, Junco espigado)
Aeluropus littoralis (Grama salada)
Althaea officinalis (Malvavisco)
Arundo donax (caña
común)
Asparagus acutifolius
Aster squamatus
Bolboschoenus
maritimus / Scirpus maritimus (castañuela)
Calystegia sepium
(correhuela mayor, soga de agua)
Carex davalliana
Carex divisa
Carex hispida
Carex riparia (Espadilla)
Ceratophyllum demersum (Cama de
ranas)
Ceratophyllum submersum (Jopozorra)
Chara aspera (Ova)
Chara canescens
Chara hispida (Ova basta)
Chara vulgaris
Cirsium monspessulanum (Cardo)
Cladium mariscus
(Masiega, Junco espigado)
Cladophora glomerata (Babazón)
Cochlearia glastifolia (hierba de las cucharillas)
Colchicum lusitanum (Azafrán
bastardo)
Conyza canadensis
Dittrichia
viscosa
Dorycnium rectum
Echium asperrimum
Epilobium hirsutum
Foeniculum vulgare (Hinojo)
Galium palustre
Heliotropium europaeum
Iris pseudacorus
(Lirio amarillo)
Juncus acutus
Juncus bufonius
Juncus gerardi
Juncus maritimus
Juncus subulatus
Juncusubnodulosus
Linum maritimum
Lemna gibba
Lemna minor (Lenteja
de agua)
Lygeum spartum (Albardín)
Limonium carpetanicum
Limonium costae
Limonium dichotomum (Acelga salada)
Limonium longebracteatum
Lycopus europaeus
Lythrum salicaria (Salicaria)
Lythrum tribracteatum
Malva sylvestris
Mantisalca salmantica
Mentha aquatica (Hierbabuena de agua)
Mercurialis tomentosa
(Marrubiejo)
Merendera montana
Myriophyllum verticillatum
Nuphar lutea (Nenúfar amarillo)
Nymphaea alba (Nenufar blanco)
Oenanthe lachenalii
Pallenis spinosa
Papaver rhoeas (Amapola)
Peganum harmala (Ruda de Siria)
Plantago major (Llantén
mayor)
Plantago maritima
Phragmites
australis (carrizo)
Pistacia terebinthus (Cornicabra)
Polypogon
monspeliensis
Polygonum persicaria
(Duraznillo)
Potamogetum pectinatus
Potamogeton fluitans
Potamogeton lucens
Populus alba
Puccinellia fasciculata
Quercus coccifera (Coscoja)
Quercus rotundifolia / Quercus
ilex subsp ballota (Encina)
Senecio doria (Lengua
de perro)
Ranunculus peltatus (cancel de las
ninfas)
Ranunculus trichophyllus
Ranunculus trilobus
Rhamnus lycioides subsp lycioides
(Espino negro)
Rosa canina (Rosal silvestre)
Rubia peregrina (Rubia
silvestre)
Rumex crispus
Ruppia drepanensis
Ruppia maritima
Salix alba
Salsola kali (Barrilla
pinchosa)
Salsola papillosa
Salsola vermiculata (Caramillo)
Samolus valerandi
(Pamplina de agua)
Senecio doria (Vara de oro)
Schoenus nigricans
Scirpus lacustris
Scirpoides
holoschoenus (Junco)
Sonchus maritimus
L. subsp. aquatilis
Spirogyra taftiana
Suaeda spicata
Suaeda splendens
Suaeda vera
Tamarix canariensis
(tamarisco, taraje)
Tamarix gallica (Taray)
Tetragonolobus maritimus
Thalictrum speciosissimum
Tolypella glomerata
Tolypella hispanica.
Tribulus terrestris (Abrojos)
Typha dominguensis
Ulmus minor (Olmo)
Verbena officinalis
Veronica
anagallis-aquatica
Vitis vinifera
(Vid)
Zannichellia pedunculata
Chara hispida (Ova basta) / Lemna
minor (Lenteja de agua)
Fauna
Peces
Anguilla anguilla (Anguila común)
Barbus bocagei (Barbo común)
Barbus comiza (Barbo comiza)
Barbus microcephalus (Barbo cabecicorto)
Ciprinus carpio (Carpa)
Cobitis paludica (Colmilleja)
Esox lucius (Lucio europeo)
Gambusia affinis (Gambusia)
Leuciscus pyrenaicus (Cachuelo, cacho)
Micropterus salmoides (perca americana)
Tinca tinca (Tenca)
Topridophoxinellus alburnoides (Calandino)
Gambusia affinis (Gambusia)
Anfibios
Rana perezi, Pelophylax
perezi (Rana Común)
Bufo spinosus (sapo
común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo)
Hyla arborea (ranita de San Antonio)
Pelodytes punctatus (sapillo moteado)
Pelobates cultripes (sapo de espuelas)
Pleurodeles waltl
(Gallipato)
Rana perezi
Reptiles
Acanthodactylus
erythrurus (Lagarija colirroja)
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Chalcides chalcides (eslizón tridáctilo)
Emys orbicularis
Galápago
europeo
Malpolon
monspessulanus (Culebra bastarda)
Mauremys leprosa
(Galápago leproso)
Natrix maura (Culebra viperina)
Natrix natrix (Culebra de collar)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Psammodromus hispanicus
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
Elaphe scalaris
/Rhinechis scalaris (Culebra de escalera)
Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común)
Timon lepidus /Lacerta
lepida / (Lagarto ocelado)

Natrix maura (Culebra viperina)
/ Psammodromus algirus Lagartija
colilarga
Mamíferos
Arvicola sapidus (Rata de agua)
Crocidura russula (Musaraña común)
Eliomys quercinus (Lirón careto)
Erinaceus europaeus (Erizo)
Lepus granatensis (liebre)
Martes foina (Garduña)
Mustela nivalis (Comadreja)
Mustela putorius (Turón)
Nutria, Lutra lutra
Oryctolagus cuniculus (Conejo)
Pipistrellus pipistrellus (Murciélago común)
Sus scrofa (Jabalí)
Vulpes vulpes (Zorro)

Nutria, Lutra lutra /
/ Arvicola
sapidus (Rata de agua) /Vulpes vulpes (Zorro)
Mariposas /Ropaloceros
Guía de Mariposas de Tablas de Daimiel (Ver
guía de mariposas por imágenes)
Anthocharis belia * Puntaanaranjada marroquí
Argynnis pandora * Pandora
Aricia cramera * Morena
Brintesia circe * Rey moro
Carcharodus alceae (Piquitos castaña)
Carcharodus boeticus (Piquitos)
Coenonympha pamphilus * Ninfa de Linneo,
Nispola
Colias croceus * Amarilla
Euchloe (Euchloe) ausonia * Blanca meridional
Euchloe (Euchloe) belemia * Blanca verdirayada
Favonius quercus (= Quercusia quercus)*
Nazarena
Gegenes nostrodamus (Veloz de
las rieras)
Gonepteryx cleopatra * Cleopatra
Hipparchia (Parahipparchia) semele *
Sátiro común, Pardo-rubia
Hipparchia (Neohipparchia) statilinus
* Sátiro moreno
Hyponephele lupinus *Lobito anillado
Hyponephele lycaon macrophthalma *
Lobito
Iphiclides podalirius * Podalirio
o Chupaleche
Issoria (Issoria) lathonia * Sofía
Lampides boeticus * Canela estriada
Lasiommata megera * Saltcercas
Leptotes pirithous * Grís estriada
Lycaena phlaeas * Manto bicolor
Maniola jurtina * La loba
Papilio machaon * Macaon
Pararge aegeria * Mariposa de los muros
Polyommatus (Lysandra) bellargus
Polyommatus (Polyommatus) escheri *
Fabiola
Polyommatus (Polyommatus) icarus *
Dos puntos
Pseudophilotes abencerragus
* Batón azul
Pieris brassicae * Blanca de la col
Pieris rapae * Blanquita de la col
Pontia daplidice * Blanquiverdosa
Pyrgus onopordi (Ajedrezada bigornia)
Pyronia (Idata) cecilia * Lobito meridional,
Lobito jaspeado
Pyronia (Pyronia) tithonus * Lobito agreste
Thymelicus
actaeon * Dorada oscura
Vanessa atalanta * Vulcana, Numerada
Vanessa cardui /Cynthia cardui * Vanesa
de los cardos, Cardera
Zegris eupheme * Zegris
Crocothemis erythraea
Odonatos
Ischnura graelsii
Crocothemis erythraea
Orthetrum cancellatum
Orthetrum coerulescens
Sympecma fusca
Sympetrum fonscolombii
Sympetrum striolatum
Otros insectos
Dytiscus marginalis (Escarabajo buceador)
Notonecta glauca
Otras especies
Procambarus
clarkii (Cangrejo rojo americano) + video cangrejo rojo
Direcciones de interés
Junta de Castilla La Mancha
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente
Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad
C/ Quintanar de la Orden, s/n
45071-Toledo
Telf.: 925 266700
jgarciad@jccm.es
Temas relacionados
Parque Nacional de Cabañeros
Lagunas de Ruidera
Humedales, observación
de aves
Espacios Naturales
Guía de
Plantas
Guía de Aves
Guía de
mariposas
Copyright © Waste magazine
 |
Tablas: Láminas
de aguas libres remansadas y someras, no suelen tener más de un
metro de profundidad. Con la sequía estival se secan y están
rodeadas de masiegas y carrizos. En sus fondos podemos encontrar especies
de algas del género Chara, conocidas como ovas.
Tablazos: Se llaman así cuando las
tablas ocupan una gran extensión
Enero 2014.
Las Tablas de Daimiel, 1.100 hectáreas
más grande
El Gobierno aprobó ayer la ampliación
del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en 1.102 hectáreas,
con lo que este espacio de la provincia de Ciudad Real ocupará algo
más de 3.000 hectáreas. Los terrenos que se suman son propiedad
del Organismo Autónomo Parques Nacionales y de la Fundación
Biodiversidad. En ellos hay una representación de un encinar sobre
calizas. También se incluyen en el parque nuevas especies como el
elanio azul, alcotán o el sisón, además de las águilas
imperial ibérica y la culebrera o la avutarda.
En el corazón de Castilla la Mancha, las
aguas afloran para crear
un paraíso donde la naturaleza se aferra
a sus esencias
|
|
 
Guía
de Aves del Parque Nacional Tablas de Daimiel
Click en las imágenes para ver el nombre
e ir a fichas,
datos y más fotos)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   |
|
Equipamientos
Centro de Visitantes Seis salas de exposición
y audiovisuales.Su horario varía según la época del
año. En verano de 9 a 21 h y en invierno de 9 a 18.30 h.
El acceso principal se hace desde Daimiel (10km),
por la N-420, localidad de la que parte la carretera que conduce al centro
de visitantes. Otro acceso secundario parte desde Villarrubia de los Ojos
hasta conectar con el Molino de Molemocho.
Coordenadas para navegadores
Para acceder al Centro de Recepción de
visitantes:
39° 8'16.15"N - 3°41'48.70"O
Guía de Mariposas de las Tablas de Daimiel.
Ropalóceros, mariposas diurnas presentes en el Parque Nacional de
Tablas de Daimiel (haz click en las imágenes para ir a fichas
con más fotos, datos...
--
BB |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|