|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS
DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios
naturales por los responsables
de Waste
Magazine... Especies,
reportajes de fauna, flora,
rutas....
|
|
PARQUE
NACIONAL Y NATURAL DE
SIERRA NEVADA-----©
Textos-fotos-videos: Merche S.
Calle / J. E. Gómez----
|
xx

|
|
|
Sierra
Nevada, Espacio Natural
Paque Nacional y
Parque Natural de Sierra Nevada,
las altas cumbres
El
parque de las altas cumbres
Situado en el sur de la península
Ibérica, el macizo
de Sierra Nevada alberga el Parque
Nacional de las Altas Cumbres (Mulhacén
con 3.482 m y Veleta con 3.392 m,
y otros veinte picos más con 3.000
metros de altitud, lo que le
convierte en el techo de la
península
ibérica.).
Un privilegiado territorio donde se
encuentran las mayores riquezas
en biodiversidad vegetal de toda
Europa, ecosistemas únicos en el
mundo y paisajes glaciales. 86.000
hectáreas protegidas con la máxima
figura jurídica y ambiental.
La declaración de Parque Nacional se
produjo en 1999, con el
consenso de todos los grupos
políticos presentes en el Parlamento
Español en aquel momento y tras la
petición unánime
de los representantes parlamentarios
autonómicos de Andalucía.
la LEY
3/1999, de 11 de enero, por la que
se crea
el Parque Nacional de Sierra
Nevada (BOE, nº 11, de 13 de enero
de
1999).
En el
Espacio Natural de Sierra
Nevada (Parque Nacional
y Parque Natural) están
presentes todos los pisos
bioclimáticos
hasta el denominado
Crioromediterráneo en las
altas cumbres por
encima de 3.000 metros de
altitud. Ecosistemas con
paisajes únicos
en el mundo, desde la
frondosidad de los ríos, a
los exquisitos
borreguiles, las dolomías y
la falsa aridez de las
cumbres
. |
Desde la
declaración como parque
nacional,
la titularidad de la gestión ha
sufrido alteraciones básicas
para la seguridad jurídica del
terrotorio. En un principio fue
de
gestión estatal, más tarde pasó
a ser de titularidad
compartida entre el Estado y la
comunidad autónoma. En 2004, una
sentencia del Tribunal
Constitucional aceptaba la
petición de la
Junta de Andalucía y concedía la
gestión, de forma
única al gobierno de la
comunidad autónoma, que
definitivamente
es el garante de la gestión del
Parque Nacional a través
de un organismo específico de
dirección englobado en la
Consejería
de Medio Ambiente.

El Veleta desde el Dornajo / Pico Veleta
y
cara norte) / Borreguiles en los
Lagunillos de la Virgen
El Parque
Nacional de Sierra Nevada está
rodeado de otro gran territorio de
influencia que posee la categoría
jurídica de Parque Natural, con
189.000 hectáreas protegidas.
Por este motivo, y debido a que la
gestión es realizada de forma
conjunta para los dos territorios,
Andalucía ha creado la figura
de Espacio Natural de Sierra
Nevada, que incluye los dos
parques.

Veronica
turbicola / Papaver
lapeyrousianum, (Amapola de
Sierra Nevada)
La Alcazaba y Mulhacén desde el
Veredón del Veleta
Se da la
circunstancia de que en la
declaración
inicial de Parque Nacional, no
se incluía y así sigue siendo,
el territorio ocupado por la
Estación de Esquí de Pradollado
ni la del Puerto de la Ragua, ya
que las figuras de protección
impedirían
el normal desarrollo de las
actividades habituales de una
estación
de esquí, lo que convierte a la
estación en una isla situada
entre los parques nacional y
natural

Dolomías en la Boca de la Pescá /
Camino de la Espartera
- Dolomías / El Veleta desde la loma
de Güejar.

El Espacio
Natural de Sierra Nevada,
con los
dos parques incluidos, se
extiende por 60 municipios de
las provincias
de Granada y Almería, entre las
que concentra casi la totalidad
de la Alpujarra.
Treinta y
siete son los términos municipales
de la provincia de Granada:
Aldeire,
Alpujarra de la Sierra, Bérchules,
Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar,
Capileira,
Carataunas,
Cástaras, Cogollos de Guadix,
Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira,
Gójar,
Güéjar Sierra,
Huéneja, Jérez
del Marquesado, Juviles, La
Calahorra, La Taha, La
Zubia,
Lanjarón, Lanteira, Lecrín,
Lugros, Monachil, Nevada,
Nigüelas, Órgiva, Padul,
Pampaneira,
Pórtugos, Soportújar,
Trevélez y Valor.
Los municipios
almerienses ascienden a 23, y
son: Abla, Abrucena, Alboloduy,
Alhabia,
Almócita, Alsodux, Bayárcal,
Beires, Bentarique, Canjáyar,
Fiñana, Fondón,
Íllar,
Instinción, Laujar de Andarax,
Nacimiento, Ohanes, Padules,
Paterna del Río,
Rágol, Santa
Cruz de Marchena, Terque, Las
Tres Villas.
   
Fotogalerías
de Sierra
Nevada, panorámicas, fotos aéreas,
lagunas, paisajes
Senderos y parajes de
Sierra Nevada * Reportajes
Paisajes, hábitats, ecosistemas de
la media y alta montaña
bética, de Sierra Nevada, el techo
de la península Ibérica.
Paisajes nevadenses.
Reportajes, biodiversidad, rutas,
fauna y flora, impresiones,
paisajes...
espacios para conocer la esencia
de la cordillera alpina más
meridional
del hemisferio norte.
Series vegetales

Hormathophylla
spinosum / Astragalus
granatensis
El macizo de
Sierra Nevada representa, para
la flora
y vegetación, uno de los
territorios con mayor
importancia en el
Mediterráneo occidental por la
presencia de más de 2.100
taxones catalogados que se
asocian en las 154 comunidades
vegetales inventariadas
hasta el momento.150 de ellas
están amenazadas
El listado
recoge también especies a las
que, según estudios recientes,
debe reasignársele una categoría
de menor riesgo, como ocurre con Amelanchier
ovalis,
Carex
camposii, Carex furva, Euphorbia
nevadensis, Leontodon
boryi, Luzula
hispanica y Salix
elaeagnos subsp. angustifolia,
al igual que ha ocurrido con Celtis
australis y
Quercus
pyrenaica en Ley 8/2003 de
flora y fauna andaluza,
consideradas
ahora como
Especies de Interés Especial.
El macizo de
Sierra Nevada presenta un número
muy elevado de endemismos, unas
60 especies exclusivas, que
representa
la mayor biodiversidad de
Andalucía y de toda la Península
Ibérica.
Por otro
lado hay un gran número de
especies
norteafricanas y, además, es un
magnífico lugar para estudiar
especies que encuentran su
hábitat óptimo en centro Europa
y no habitan en zonas tan
meridionales como
Andalucía.
En este
macizo estan representados todos
los pisos
bioclimaticos, desde el más
calido, el termomediterráneo,
que se localiza en algunas zonas
de la Alpujarra y donde se
desarrollan
los encinares béticos junto a
palmitos, naranjos y algarrabos,
a
los de las mayores altitudes,
como son el oromedieterráneo (piornales
y enebrales nevadenses, y
los sabinares
y pinares
béticos) y el
crioromediterraneo, donde hay
ausencia total de
árboles y en el que se
desarrollan los pastizales
nevadenses de alta
montaña. En los pisos
intermedios, meso y
supra, podemos encontrar los
encinares nevadenses, quejigales
y
acerales béticos, así como
los robledales
nevadenses. Esta variedad
de pisos bioclimáticos provoca
un
dato realmente
impresionante.
En Sierra
Nevada existen más de 2.100
especies
de plantas superiores. El
interés que despierta entre los
científicos
se incrementa, no solo por el
número de endemismos de la
sierra,
sino también por los endemismos
peninsulares que se encuentran
presentes
y las especies escasas o raras
en Andalucía y que encuentran
aquí
su único lugar conocido en todo
el sur peninsular.
Fauna
Sierra
Nevada posee además un gran
número
de Invertebrados
endémicos,
de los que 15 son mariposas,
como Polyommatus
golgus o la muy conocida Parnasius
apollo
nevadensis. Hay 37
coleopteros endémicos, como el Iberodorcadion
lorquini (Fairmaire,
1855) y 90 especies
exclusivas de insectos
acuáticos. Las aves forman una
comunidad muy importante y bien
representada.
Destaca
Aquila
chrysaetos (Águila
real), Prunella
collaris (Acentor alpino)
y Monticola
saxatilis (Roquero Rojo)
 
Cabra montes /
Parnassio apolo / Acentor alpino /
Collalb a grís
La reina de
la Sierra es la cabra
montés aunque tambien
existen otros mamíferos de menos
tamaño como el topillo nival. (Fauna
de Sierra Nevada -
Vertebrados)

Paisaje

El Veleta
desde los Peñones de San Francisco
/ Laguna de la Mosca
Sierra
Nevada es la última gran muralla
natural
del sur de Europa. Se alza
majestuosa trazando una línea
agreste
con mirada al mar desde 1.000 a
3.481 metros de altitud, en los
que se
esconden los más variados
paisajes, cada uno de ellos
propio del
piso bioclimático en el que se
encuentra. Desde Güéjar
Sierra hasta Capileira,
recorriendo la integral de la
sierra, se pasa de
una zona eminentemente
mediterránea, de verdor y agua,
(junto al
curso del Genil) a espacios
marcados por los efectos del
viento y las heladas.
Al ascender a los 2.500 metros,
la sierra cambia, la vegetación
se hace alpina, pequeña,
rastrera, almohadillada,
escondida entre
las lajas de pizarra, pequeñas
lagunas y cortados dan paso al
punto
más alto de la vertiente norte,
el paso de la laguna de la mosca
a la alcazaba y, desde allí, la
contemplación de toda la
vertiente sur, la Alpujarra, el
paisaje de la tundra, 3.000
metros de altitud
y las altas cumbres.
Borreguil de San Juan
La
vista se pierde sobre un paisaje
de
montañas suaves, erosionadas. Las
lagunas de Río Seco, Aguas
Verdes, la Caldera, borreguiles
cargados de verdor en verano y
toneladas
de nieve en invierno. Desde allí
se puede bajar al mar. Nuevamente
los paisajes se marcan por la
altitud y los efectos de las
temperaturas.
El parque nacional lo forman las
altas cumbres, desde Granada hasta
Almería,
del Marquesado a la Alpujarra, la
última frontera natural.
Video
documental: Borreguiles de
Sierra Nevada, un
espacio único,
endemismos nevadenses
Video, realización, imágenes y
edición: Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Video
documental: Rio
Dilar, agua en Sierra Nevada
(Aquí), senderos, la baja
montaña,
areas recreativas, turismo rural
Parque
Natural
.
Ley 21/1, de
la Comunidad de Andalucía
RESERVA DE
LA BIOSFERA Programa MaB,
UNESCO, 1986
RESERVA
NACIONAL DE CAZA 1966
Jardines
Botánicos
La
Cortijuela (Monachil)
Universitario
(Monachil).
Aulas de
Naturaleza
Ermita Vieja
(Dílar), Camping Cortijo
Balderas
(Güéjar Sierra) Paredes
(Abrucena).
Granjas
Escuela
Molino de
Lecrín (Dúrcal), Parapanda
(Alomartes) Centro de Innovación
Educativa Huerto Alegre
(Granada)
Areas
Recreativas
Los Castaños
(Huéneja), Puerto de la
Ragua (Bayárcal), Dólar (Dólar),
Ferreira (Ferreira),
La Rosandrá (Aldeire), Río del
Barrio (Lanteira), Lanteira
(Lanteira), La Tizná (Jerez del
Marquesado), Los Llanos
(Monachil),
Zubia (Granada), Bérchules
(Bérchules), Pampaneira
(Pampaneira),
Las Chorreras (Mecina Bombarón),
Paraje Tableta (Válor),
Río de Laroles (Nevada), Laroles
(Nevada), Agua Agria (Paterna
del
Río), El Nacimiento (Laujar de
Andarax), Venta del Serbal
(Abla),
Puente Palo (Cáñar), Río Bermejo
(Pórtugos),
Monterrey (Laujar de Andarax),
Collado del Espino (Ohanes), La
Roza (Abrucena).
Refugios y
Refugios Vivac
Félix Méndez
(Capileira), La Dehesa
(Fiñana), Cortijo de Aldeire
(Abrucena), Rosales (Dílar),
Ballesteros, (Jerez del
Marquesado), Ubeire (Fiñana), El
Cerecillo
(Laujar de Andarax), Monterrey
(Laujar de Andarax). R V. La
Carihuela (Capileira),
R V. La Caldera (Capileira), RV.
Piedra Negra (Fiñana), R V. El
Doctor (Fiñana), R V. Peñón de
Polarda (Ohanes).
Campings
Cortijo
Balderas (Güejar Sierra), Las
Lomas
(GüéjarSierra), El Purche
(Monachil), El Ultirno (Huétor
Vega), Reina Isabel (Zubia), El
juncal (Otura), Suspiro del Moro
(Otura),
Baicón de Pitres (La Taha), Puerto
de las Espumas (Nevada), Fondón
(Fondón).989
Altitudes principales picos de
Sierra Nevada
Mulhacén 3.480 m.
Veleta 3.393 m.
Alcazaba 3.371 m.
Cerro los Machos 3.324 m.
Puntal de Siete Lagunas 3.248 m.
Puntal de la Caldera 3.226 m.
Pico de Elorrieta 3.206 m.
Crestones Río Seco 3.198 m.
Loma Pelada 3.187 m.
Cerro Pelado 3.179 m.
Tajos de la Virgen 3.160 m.
Cartujo 3.152 m.
La Atalaya 3.148 m.
Puntal de Vacares 3.143 m.
Cerro Rasero 3.139 m.
Tajos del Nevero 3.120 m.
Raspones Río Seco 3.120 m.
Tajos Altos 3.111 m.
Picón de Jeres 3.090 m.
Tajo de los Machos 3.088 m.
Cerrillo Redondo 3.058 m.
Juego de Bolos 3.018 m.
Caballo 3.013 m.
Monte Chullo 2.606 m.
Temas
relacionados
Series
de
Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares
y sabinares beticos
Piornales
y enebrales
nevadenses
Pastizales
nevadenses
Borreguiles
Canchales
Roquedos,
rocas
verticales
Robledales
nevadenses
Quejigales
y acerales
beticos
Encinares
nevadenses
Encinares
termicos
Encinares
beticos
Lista
de
endemismos
Parque
nacional
Joyas
naturales
Joyas
de
la Tierra
Minas y minerales
Proteger
las
mariposas
Fotos
Hielo
fosil
Sierra
Nevada
1814 - 2014 Montañeros
granadinos rememoran la primera
ascensión a las altas cumbres
realizada por dos ‘amigos’ hace 200
años
Senderos
y rutas
Dehesa
del Camarate: El
color del bosque encantado
Borreguiles
de Sierra Nevada
Peñones
de San Francisco
Sierra
Nevada, El jardín
nevadense
Dornajo,
la frontera
de las altas cumbres
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Humedal
de Padul: Ruta de ‘Los
Quinientos’
Humedal
de Padul:
El Ojo oscuro
Humedal
de Padul:Laguna
del agia / Vestigios de los
grandes lagos
El
castaño
del abuelo, el guardián de
Sulayr
Canal
de la espartera: El canal de
las arenas... y montesas
Alpujarra:
Fuentes del Poqueira
Poqueira,
Agua y luz para
la Alpujarra
Vereda
de la Estrella - La senda
a las minas
Jardín
Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín
Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Los
Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río
Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar,
Granada
Trevenque La ‘isla del
tesoro’... botánico
Prados
de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra
Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Hervidero
al puente de los siete ojos: Bajo
los tajos de Huenes
Lagunas
de
Sierra Nevada / Humedales
glaciales
Monumento
Natural Falla de Nigüelas
Los
Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Lagunas
de
Sierra Nevada / Humedales
glaciales
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque
Natural
Sierra de Castril
Parque Natural
Sierra de Huétor
Parque Natural
Sierra de Baza
Parque Natural
de las Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama
Parque
Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural
Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque
Periurbano Dehesa del Generalife
Parque
Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva
Natural Concertada Charca de
Suárez
Motril, Granada
Monumento
Natural Peña de Castril
Monumento
Natural Falla de Nigüelas
Monumento
Natural Cárcavas de Marchal
Monumento
Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento
Natural Cueva de las Ventanas
Humedales
de Padul
Salinas
de La Malahá
Los Cañones
de Río Verde
El
embalse de Cubillas
Sierra
Elvira
Sierra
Arana /Sierra Harana
Las
Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario
Alhama de Granada
/ Rio Alhama
Pantaneta
de Alhama /Itinerario de los
Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta
de Cacín,
Granada
Balsa
del Regidor /Moraleda de
Zafayona
Charco
del Negro (Loja, Granada)
Laguna
Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en
Albolote, Granada
Arboretum
en la
Alfaguara, Parque Natural,
Itinerario Botánico
Los
Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Cabecera
Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Parque
Garcia Lorca, Granada
Haza del
Lino
Parque
Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural
Sierra María-Los Vélez
Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar
Salinas
de Cabo de Gata
Rambla
Morales
Parque
Natural de Sierra Nevada
Paraje
Natural de Alborán
Paraje
Natural Sierra Alhamilla
Paraje
Natural Punta Entinas - Sabinar
Paraje
Natural Desierto de Tabernas
Paraje Natural
Karst en Yesos de Sorbas
Reserva
Natural Albufera de Adra
El tercer
parque, Los subdesiertos de
Almería
Jardín
botánico El Albardinar
Jardín
Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Espacios
naturales en Waste
Libros
recomendados
Parque
Natural de Sierra Nevada Paisaje
Fauna
Flora Itinerarios
Juaquin
Molero Mesa, Francisco Perez
Raya, Francisco
Valle Tendero Ed Quesada
Flora de
la tundra de Sierra Nevada Pablo
Prieto
Universidad de Granada
Viaje
Botánico al sur de España
Charles Edmond Boissier Fundacion
Caja de Granada/ Universidad de
Málaga.
Las Sierras de Granada M.
Willkomm
Flora Amenazada y endémica de
Sierra Nevada (Consejería
de Medio Ambiente) 2002
Sierra Nevada M Ferrer 1971
Sierra Nevada National Park /
Travesí, Titos, G Blanca...
(2002)
 |
|

Vídeo: Ruta para conocer
los borreguiles de Sierra
Nevada
Sierra
Nevada: 2.353 especies
de plantas
Flora
Vascular de Sierra
Nevada 2016
Actualización
de los listados de flora
El
catálogo florístico que
aumenta
en un 15% el número de
taxones que habitan en
el macizo
El
botánico de la
Universidad de Granada,
Juan Lorite, actualiza
los registros realizados
hace más de tres
décadas y confirma el
aumento y su diversidad
Sierra
Nevada en la 'Lista
verde'
(Green List)
internacional
Es el
único espacio natural del
país
que formará parte de la
‘Green List’ de la UICN,
la organización
mundial que califica la
biodiversidad del planeta
En
Sydney, Australia) los
responsables de La Unión
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza (UINC) han
nombrado
a Sierra Nevada como
miembro de la primera
‘Green List’, ‘Lista
Verde’,
que engloba territorios
fundamentales para la
pervivencia de la
naturaleza
en el planeta. Esta
lista, que comenzó a
gestarse hace ahora dos
años, contabilizará solo
15 espacios naturales,
entre ellos
Sierra Nevada, que se
convierte en el único
territorio protegido
español en formar parte
de este catálogo al que
solo se puede
acceder si se cumplen
una serie de requisitos
ambientales, entre los
que
prima de forma especial
la gestión que se lleva
a cabo.
Representantes
del Parque Nacional y
Natural
de Sierra Nevada asisten
al congreso
internacional y fueron
los encargados
de recibir la
acreditación de la
sierra como miembro de
la ‘Green
List’.
Sierra
Nevada, Jardín
Botánico
Universitario
El
jardín nevadense
Un
espacio para la
supervivencia y
recuperación
de flora amenazada,
endemismos de Sierra
Nevada, las cordilleras
béticas,
y especies de montaña.El
Jardín Universitario de
la sierra
es el más alto de Europa
y el más antiguo de los
espacios
dedicados a la flora
mediterránea de altas
cumbres
Dehesa
del camarate / Sierra
Nevada
El
color del ‘bosque
encantado’
Laderas
y barrancos del Camarate
albergan las
arboledas mediterráneas
mejor conservadas de
Andalucía
Arces,
robles y cerezos tiñen de
amarillos
y rojos las estribaciones
norte de Sierra Nevada que
se convierten en
territorios
de leyendas y magia
Mariposas
de altos vuelos
Red
de Seguimiento de
Mariposas Diurnas
en Sierra Nevada
Sierra
Nevada se convierte en el
principal escenario
europeo para estudiar la
evolución del clima y los
ecosistemas a
través de los lepidópteros
El
seguimiento de las
especies que vuelan en
las cumbres nevadenses
ofrece datos utilizados en
todo el mundo para
prevenir
y controlar los efectos
del cambio global
(Reportaje
publicado en IDEAL 11 de
marzo de
2015)
El
'mirador' de Loma de
Papeles
Los
colosos marcan la última
frontera
Los
grandes picos de Sierra
Nevada componen una
imagen 'imposible' a solo
200 kilómetros de África
Son
visibles desde los cuatro
puntos cardinales
pero la plenitud de sus
cumbres solo es apreciable
desde un mirador exclusivo
y privilegiado
1.000
km de ‘caminos’ de
agua
Las
acequias de Sierra
Nevada vuelven a ser
corredores
ecológicos básicos para
los ecosistemas y sus
habitantes
(Reportaje
completo, vídeo-ruta y
fotos)
El
'botoncillo de oro' de
la Ragua
Reportaje
publicado en IDEAL el 21
de marzo de
2014
Reportaje
completo 
Dolomías,
Trevenque, la isla del
tesoro...botánico
La
‘isla del tesoro’...
botánico
El
Trevenque y los ecoistemas
de dolomías
Acorralados
por el empuje de las
canteras, los
‘arenales’ y accesos al
Trevenque ocultan joyas
buscadas por científicos
de todo el mundo(Reportaje
completo, vídeo-ruta y
fotos)
La
primavera llega hasta
agosto. Reportaje
publicado en IDEAL el 10
de agosto de 2013. Serie:
Panorámicas.
Trabajos
de investigación y
seguimiento
de la flora de los
borreguiles
nevadenses.
Reportjae
completo
Reportaje
publicado en IDEAL el 7
de agosto de
2013. Serie: Panorámicas
La
ruta del Borreguil de san
Juan en sierra Nevada
Donde
nace el agua
Sierra
Nevada esconde nacimientos
y borreguiles
que son el germen de
manantiales, fuentes,
arroyos y grandes ríos
Recorrer
territorios situados a
2.500 metros
de altitud, como la Hoya
de San Juan, es
conocer especies y parajes
únicos en el planeta. La
mayoría de los ríos y
acuíferos
que recorren la provincia
de Granada y gran parte
del sur de la península
Ibérica tienen su origen
en pequeños arroyos,
encharcamientos
y cursos de agua situados
en el corazón de las altas
cumbres de
Sierra Nevada....
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
Mariposas
de Sierra Nevada
Especialistas
y voluntarios realizarán
estudios de presencia de
lepidópteros en diversos
ecosistemas de
la media y alta montaña
Recogen
datos sobre la evolución
de poblaciones
que viven en el macizo
granadino y que, en su
mayoría, se encuentran
amenazadas de
extinción
Reportaje
publicado en IDEAL el 21
de mayo de
2013.
Ver
reportaje texto íntegro
Chicharras
de
élite
Protegido
por la UE, un insecto
único de Sierra Nevada es
clave en los estudios
sobre el cambio
climático. Vive entre las
lascas de pizarra y se
alimenta de plantas
que también son endémicas
del sistema montañoso
granadino...
Reportaje
completo, fotos y
datos
El
topillo que vive bajo la
nieve
En
peligro de extinción,
mantiene poblaciones
estables en las altas
cumbres de Sierra Nevada.
Esta especie, que llegó
a la gran montaña del sur
en épocas más frías,_es
ahora un bioindicador del
cambio climático
No le
teme al invierno. Durante
meses vive bajo
varios metros de nieve en
las zonas más altas de las
cumbres de
Sierra Nevada, entre las
galerías y oquedades que
dejan las grandes
lascas de pizarra de las
zonas que llamamos
cascajales...
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
Agriades
zullichi, testigo del
cambio climático
Una
mariposa en peligro
de extinción, exclusiva de
Sierra Nevada, se
convierte en bioindicador
de la evolución de las
temperaturas en el
continente europeo. Se
le conoce como la mariposa
de Puerto Lobo y es tan
escasa y delicada que
registra cualquier
alteración de su hábitat y
del clima.
Cada vez hay que subir más
alto para encontrarla. Un
lepidóptero
endémico de Sierra Nevada,
Agriades zullichi, es el
objetivo de
estudio de científicos y
técnicos ambientales que
intentan
determinar la evolución
futura del clima en el
continente europeo
y, por extensión, en el
resto del planeta
Reportaje
completo + fotos y
datos
555
km de senderos a pedal 5
de marzo
de 2012
Transnevada
Creada
la Transnevada, una gran
ruta dividida
en 21 trayectos para
recorrer Sierra Nevada. Un
centenar de ciclistas de
montaña inauguran los
itinerarios que rodean el
macizo montañoso
a media altura, en Granada
y Almería. Rutas para
realizar en bicicleta
que llegan a dar la vuelta
al macizo montañoso, por
el parque natural
y nacional de Sierra
Nevada.
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
De
cero al techo ibérico.
Desde
Albuñol, en la costa de
Granada,
a la cumbre del Mulhacén
En la
cima del Mulhacén (3.478
metros),
es posible ver el mar. Es
una imagen inolvidable
para todo aquel que logra
pisar las enormes piedras
que forman la cumbre.
Nadie puede imaginar que
esa línea azulada que
dibuja el litoral sea el
punto de partida
desde el que un grupo de
montañeros asciende al
Mulhacén,
en menos de dos días desde
la cota más baja posible,
cero
metros, al techo de la
península Ibérica.
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
En
busca de la ‘Pequeña
edad de hielo’
Científicos
de 6 universidades extraen
de glaciares,
lagunas y vegetación de
Sierra Nevada datos
fundamentales para evaluar
el cambio climático
El
hielo fósil del Corral del
Veleta tiene
ahora un metro menos de
espesor, un dato que se
suma a la previsión
de un futuro de más calor
y menos nieve
Reportaje
completo + fotos y
datos
«Sierra
Nevada ¿Dónde están
las nieves perpetuas?
La
nieve permanente no se ve
desde la década
de los ochenta y cada vez
será una imagen más
extraordinaria
La
vieja idea de que Sierra
Nevada es la montaña
de las nieves perpetuas es
solo una ilusión. Los
estudios científicos
y la constatación por
parte de montañeros y
pastores indica
que la nieve permanente se
acabó hace más de medio
siglo.
La última referencia
escrita de lo que se
podría haber considerado
nieves perpetuas es de
1947, lo que indica que
hace tres cuartos de siglo
que no se da en Sierra
Nevada ....
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
Procesionaria,
peligro inminente 26-03-2012
Ecólogos
granadinos apuestan por
controles
naturales de la plaga y
evitar las fumigaciones de
pinares
Más de
100.000 hectáreas de
pinares
pueden desaparecer a causa
de los efectos de la
procesionaria del pino,
una plaga que ahora se
cuestiona si debe ser
atacada o simplemente,
controlada
Reportaje
completo +
VIDEO, fotos y
datos
Territorio
de
‘montesas’
Sierra
Nevada posee la mayor
población
mundial de cabra montés,
una especie en expansión.
23.800
viven libres en los
espacios naturales de
Granada, donde habitan más
de la mitad de las que hay
en toda España. Pueden
observarse desde
la cota cero, en la costa,
hasta la cumbre del
Mulhacén, el pico
más alto de la península
Ibérica. 22 de abril de
2012
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos
Rutas
del colesterol…
‘extreme’
La media
montaña
granadina se llena de
caminantes que buscan
recorridos difíciles
para mantenerse en forma
Rutas,
descripción, coordenadas y
mapas.
No
todo el mundo puede subir
al Veleta o hacer
la integral de sierra
Nevada desde Güéjar Sierra
hasta Capileira,
ni siquiera recorrer la
vereda de la Estrella,
pero sí hay una gran
cantidad de objetivos
accesibles y que, sin
duda, son una magnífica
herramienta reductora del
colesterol .
26 de
abril de 2012
Reportaje
completo +
VIDEO, fotos y
datos
Sierra
Nevada ¿ampliar sin
nieve? ,26-02-2012
Mientras
los empresarios piden
ampliar la estación
de esquí, científicos y
gestores advierten del
aumento de
las temperaturas.
Los
mapas elaborados a través
de las imágenes
del satélite de la NASA,
‘Modis’, no dan lugar a
demasiadas alegrías.
En Sierra Nevada, según
los investigadores del
Observatorio del
Cambio Global, «el manto
de nieve se reducirá a
cotas cada
vez más altas y durará
menos tiempo».
Reportaje
completo + VIDEO,
fotos y datos

PANORÁMICAS.
fotos
Refugio
de la Cucaracha, al fondo
Alcazaba y
Mulhacén
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo,
en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como
resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|