|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
ESPACIOS Y SENDEROS DE ANDALUCÍA
--------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Paisajes
para vivir Granada (... Paisajes con historia)
. |
VIVIR LA NATURALEZA
Los espacios clave para apreciar la riqueza geobiológica
del sur de la península Ibérica
Los 10 senderos y rutas más transitadas en Andalucía
Una forma básica para conocer los paisajes de las ocho provincias
de Andalucía
El sur de la península Ibérica es el
único lugar de Europa donde es posible caminar desde la cota cero,
desde el nivel del mar, hasta una altitud de 3.479 metros, el techo ibérico,
la cumbre del Mulhacén en Sierra Nevada. Andalucía es un
terrtiorio privilegiado donde se encuentran la totalidad de los ecosistemas
posibles del arco mediterráneo y atlántico, donde se unen
los seis pisos bioclimáticos mediterráneos, un territorio
de ribera entre dos mares, con grandes humedales como Doñana, sierras
de altitud media como las de Sierra Morena, Cazorla o el Andévalo,
desiertos en el este, desembocaduras de grandes deltas y estuarios en Granada,
Málaga, Cádiz y Huelva, y la gran montaña nevadense,
de origen alpino,la reina de las cordilleras béticas, en el extremo
más meridional del continente. Espacios que es necesario conocer
para entender el valor de la naturaleza y sentir el contacto con la tierra.
Recorrer los senderos de cada una de las provincias
andaluzas (Hay más de 300 señalizados en los diferentes espacios
naturales) es la mejor práctica de fin de semana, para lo que es
necesario contar con información previa, datos y detalles de las
rutas. Prepárate con un buen equipo y sobre todo con un calzado
adecuado, a ser posible de botas
especiales para la práctica de senderismo y así evitar
accidentes tan habituales como resbalarnos o torcernos un tobillo.
Según los vigilantes ambientales de la
Junta de Andalucía y la guardería de los parques, estos son
los diez senderos más utilizados por los amantes del senderismo
y la naturaleza. No son todos, pero sí una selección digna
de ser tenida en cuenta.
El 'Top-10' de los senderos
La recuperación y restauración
del Camino del Rey en el Desfiladero
de los Gaitanes en la provincia de Málaga lo convierte en el
más visitado de los senderos, lo situamos de forma extraordinaria,
al margen de los 10 más visitados.
Cerro del Cinto - Cabo de Gata, Nijar
- Almería
Río de El bosque - Grazalema - Cádiz
Guadalora, Hornachuelos - Córdoba
Cerro del Maullo - Viznar - Granada
El Talenque, Valdelarco - Aracena, Huelva
Río Borosa, Cazorla - Jaén
Quejigales Torrecilla, Sierra de las Nieves
- Ronda
Cerro del Hierro - Sierra Norte - Sevilla
Huenes Monachil, La Cortichuela- Trevenque
- Granada
Charco de la Boca - Matalascañas - Huelva
Fuente: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente

Cerro del Cinto Níjar.
Parque Natural Cabo de Gata - Níjar (Almería)
Este sendero rodea un cerro cuya apariencia sobrecoge por la cantidad
de boquetes horadados en él por la búsqueda del oro. El camino
es una inmersión en el paisaje minero por excelencia de este espacio
natural. Resaltan los restos de minas e industria aurífera abandonadas
y un pueblo pedanía de Níjar, el de Rodalquilar, núcleo
turístico que acoge un punto de información del Parque y
que nos puede permitir planificar mejor nuestra visita. Creado en 1987,
el parque natural Cabo de Gata- Níjar, el primero marítimo-terrestre
de Andalucía, incluye una de las franjas costeras de mayor belleza
del Mediterráneo.
Más información: Parque Natural
Cabo de Gata / Jardin Botánico El Albardinar, especies
y fichas, fotos
Río del Bosque. El Bosque.
Parque Natural Sierra de Grazalema (Cádiz)
Es un agradable paseo desde El Bosque a Benamahoma, en el cual acompaña
el río Majaceite, que, en su cabecera, es llamado El Bosque y es
hábitat de las esquivas nutrias. Nos deleitará un excelente
bosque de galería; chopos, fresnos y olmos, y observar los intentos
de aprovechar el curso de agua para generar energía y así,
veremos molinos y la Eléctrica de la Sierra, antigua central. Muy
recomendable es la visita al Ecomuseo de Benamahoma.
Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco el Parque Natural
Sierra de Grazalema se localiza entre las provincias de Cádiz y
Málaga. Con una extensión de 53.411 Ha. en la zona más
occidental de la Cordillera Bética, este espacio natural ofrece
un impresionante paisaje, de contrastados relieves sobre rocas calizas
fruto de una violenta historia geológica: valles encajados en forma
de cañones, cuevas, cornisas y taludes, ... y una amplia variedad
de formas originadas por procesos de disolución ocurridos en tiempos
geológicos remotos.
Más información: Sierra
de Grazalema
Guadalora. Hornachuelos.
Parque Natural Sierra de Hornachuelos (Córdoba)
Atractivos de este sendero son el molino de la Paloma, instalación
empleada antiguamente para moler trigo, por un lado, y la posibilidad de
observar especies como el buitre negro, el águila real, la perdicera,
el halcón peregrino, los cernícalos, por otro. El bosque
de galería que circunda el arroyo Guadalora es, asimismo, una de
las zonas de mayor interés botánico del Parque. Alisos, olmos,
sauces y fresnos se reúnen con madroños, brezos y rascaviejas.
El Parque Natural Sierra de Hornachuelos, situado en el sector occidental
de la provincia de Córdoba, pertenece al macizo de Sierra Morena,
denominado así por el color oscuro de sus materiales, compuestos
fundamentalmente por pizarras. Sus montañas, de relieves suaves,
están colonizadas por bosques de encinas. Entre su rica fauna destaca
el lince ibérico, especie en peligro de extinción. La superficie
de este parque natural ( 60.032 ha) incluye parte de los términos
municipales de Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas,
Villaviciosa de Córdoba y una pequeña franja de Córdoba
capital.
Cerro del Maullo. Víznar. Parque Natural Sierra de
Huétor (Granada)
El principal atractivo de este sendero es el mirador que alcanzamos
al coronar el Cerro del Maullo.
Inesperadamente descubrimos que en él hay excavado algo parecido
a un castillo fortificado que sirvió de trinchera durante la Guerra
Civil. Al sobrecogimiento que produce el recorrido por el interior de unas
galerías, antiguo escenario de escaramuzas con fuego real, se suma
el aliciente de una panorámica de Sierra Nevada de sorprendente
belleza. El Parque Natural de la Sierra de Huétor, localizado en
el centro de la provincia de Granada, ocupa una superficie de 12.128 Ha.
Las diferentes altitudes y las variaciones de humedad y temperatura determinan
la existencia de diversos biotopos, donde viven numerosas especies vegetales
y animales. Ello junto con su cercanía a la ciudad de Granada hacen
de este Parque un enclave tradicional de esparcimiento de la población.
Más información: Reportaje
sobre las Trincheras del Maullo, fotogalería, vídeo
El Talenque-Valdelarco. Parque natural Sierra de Aracena y Picos
de Aroche (Huelva)
Encaramado a una pequeña ladera nos encontramos con Valdelarco,
un pequeño pueblo punto final de este sendero cuyo recorrido se
inicia en la aldea El Talenque de Navahermosa. Nos llevará después
por bosques centenarios de alcornoques, encinas y castaños, el bosque
de galería que ampara el arroyo de Navahermosa y su transformación
en una zona de huertas, manzanos y nogales, señal inequívoca
de la cercanía de la población. Parque Natural Situado en
el extremo occidental de Sierra Morena y atravesado por tres cuencas hidrográficas
(Guadalquivir, Guadiana y Odiel), el parque natural Sierra de Aracena y
Picos de Aroche se caracteriza por la presencia de amplias dehesas de alcornoques
y encinas, que durante siglos han configurado un modelo de equilibrio entre
actividad humana y conservación del medio. En las zonas más
elevadas
y umbrosas destacan los castañares, que ocupan más de 4.000
hectáreas entre las localidades de Aracena y Cortegana, así
como algunas manchas de quejigos y robles melojos.
La gran diversidad vegetal del parque se completa con una amplia representación
del matorral mediterráneo noble y del bosque de ribera, además
de numerosos olivares, pastizales, huertos, frutales y áreas forestales
de pinos piñoneros y marítimos. A la riqueza de los ecosistemas
se corresponde la existencia una gran variedad de especies de la fauna
silvestre. Desde el punto de vista socioeconómico, la Sierra de
Aracena ha destacado tradicionalmente por el aprovechamiento ganadero de
la dehesa, basado en la cría en montanera de una selecta y abundante
cabaña porcina.
Río Borosa. Santiago-Pontones. Parque Natural Sierras
Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén)
Este bello sendero se inicia en las inmediaciones del centro de visitantes
Río Borosa, cauce que es uno de los principales afluentes del Guadalquivir.
Avanzaremos por un carril paralelo a la ribera, en el que nos acompañará
un paisaje de escarpes muy frondoso y exuberante. Especialmente singular
es el paso por la Cerrada de Elías, que apenas tienen dos metros
de separación, y la subida posterior hasta la laguna de Valdeazores.
Las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas conforman el parque natural
más extenso de España, con una superficie de 210.000 hectáreas
(el 74,9% montes de titularidad pública). Su relieve abrupto, la
vegetación exuberante y la abundancia de agua (aquí nacen
el Guadalquivir y el Segura) determinan un paisaje cuya belleza convierten
a la comarca en un destacado enclave de turismo rural y de naturaleza.
La zona sobresale también por su importancia botánica, con
más de 1.800 especies inventariadas y numerosas plantas exclusivas
(entre ellas la conocida violeta de Cazorla), así como por la presencia
de extensos bosques de pinos laricios y encinas, así como por su
riqueza faunística (el parque sirve de hábitat a unas 200
especies de vertebrados)
Más información: Sierra
de Cazorla, Segura y las Villas
Quejigales-Torrecilla. Ronda. Parque Natural Sierra de las
Nieves (Málaga)
Este sendero es otra de las rutas clásicas de ascenso a lo más
alto de Sierra de las Nieves, los casi 2.000 metros del pico Torrecilla.
La crudeza del paisaje montañoso, especialmente cuando está
nevado, la sucesión de diversas comunidades vegetales, originadas
como consecuencia de la variación altitudinal, y las diferentes
panorámicas hacen de este itinerario uno de los mejores para conocer
la Sierra de las Nieves. Durante el recorrido pasaremos por el Cerro del
Pilar, donde hay una cueva en la que existe un busto de la Virgen de las
Nieves. La cima al Torrecilla se alcanza en dirección al Puerto
de los Valientes, por el lado izquierdo de la montaña El acceso
al lugar de partida se realiza desde la carretera de Ronda a San Pedro
de Alcántara (C-339) a la altura del Km. 136, tomando un carril
terrizo que se interna en el Parque y que está situado a 13 Km.
de Ronda y a 2 desde el cruce de Parauta, en el que existe una gasolinera.
Este sendero desemboca en un área recreativa donde se encuentra
La Casa Forestal de los Quejigales.
El Parque Natural Sierra de las Nieves se halla en plena comarca
natural de la Serranía de Ronda, en la provincia de Málaga.
Este territorio montañoso está recortado por profundos barrancos
y tajos espectaculares como el de la Caina, con más de 100 m de
caída. El parque cuenta con un importante bosque de pinsapos, especie
exclusiva del sur peninsular y del norte de Marruecos, que ocupa algo más
de 3.000 ha . Aquí se encuentra además una de las poblaciones
más numerosas de Andalucía de la cabra montés que,
junto al corzo, son las dos únicas especies salvajes autóctonas
de grandes mamíferos ungulados que existen en el Parque.
Más información: Sierra
de Las Nieves
Cerro del Hierro. San Nicolás del Puerto. Parque
Natural Sierra Norte (Sevilla)
Partiendo de las proximidades de las Casas de los Ingleses, antigua
residencia de los ingenieros de la mina, en este sendero se unen la arqueología
industrial, la singularidad botánica, faunística o geológica
con la simple belleza paisajística. Durante tiempo inmemorial, la
lluvia y la minería esculpieron la montaña de Cerro del Hierro,
auténtica joya de Sierra Norte. Más atractivo si cabe que
el singular paisaje de aspecto fantasmal es el sobrecogimiento que provoca
deambular en silencio por las estrechas galerías y túneles
excavados en la roca.
El Parque Natural de Sierra Norte, en la provincia de Sevilla, abarca
una región de Sierra Morena donde el paisaje dominante lo conforman
extensas dehesas de encinas y alcornoques. En ellos anidan especies amenazadas
de extinción como las escasas cigüeña negra y el águila
imperial.Entre los ríos que surcan este sistema montañoso
d estaca la Rivera de Huesna, en cuyas márgenes se desarrollan frondosos
bosques de galería. Entre los valores geológicos y paisajísticos
de Parque destacan "Las Cascadas de la Rivera de Huesna" y Cerro del Hierro,
ambos declarados Monumentos Naturales. En este último, la extracción
de hierro, ya desde los tiempos de Roma, ha originado un paisaje muy peculiar
al retirar el mineral acumulado en los huecos existentes en las rocas calizas
del "Karst". En las cascadas destacan unas impresionantes formaciones travertínicas
y magníficos bosques de galerías.
Entrada del jardín de la Cortijuela
Cerro Huenes. Monachil.
Espacio Natural Sierra Nevada (Granada)
El collado Sevilla o del Canal de la Espartera, a pocos minutos de
la Fuente del Hervidero, es un mirador extraordinario de la agreste baja
montaña de Sierra Nevada, y punto de partida de numerosas rutas
tan atractivas como la del Cerro del Huenes. Iniciamos el itinerario por
la Pista de la Cortijuela, donde ya vemos, al otro lado del Barranco, parte
del recorrido que vamos a realizar. A menos de un kilómetro dejamos
la pista principal por otra que baja a la izquierda al Arroyo de Huenes
y se interna en un bosque de repoblación de pinos salgareño
y resinero. El carril se convierte en vereda amplia y cómoda, flanqueada
por una vegetación propia del terreno calizo en el que nos encontramos,
como la lavanda, salvia, salamonda, mejorana, etc. El camino va rodeando
el Cerro de Huenes con espléndidas vistas de la vega de Granada;
de hecho este enorme cerro calizo, con su densa masa de pinar, es lo más
visible de la baja montaña desde los pueblos de la vega. Al suroeste,
en primer plano, distinguimos el cerro de la Boca de la Pescá y
detrás el de la Silleta de Padul. Al fondo, apreciamos las sierras
de Almijara y Tejeda.
Unos minutos después de cruzar el Barranco del Lobo, la vereda
asciende un corto repecho dejando a la izquierda otra senda que obviamos.
A una hora y media aproximadamente desde el inicio, llegamos entre cipreses
que marcan el camino, al Barracón Forestal de Fuente Fría,
un lugar idóneo para descansar. Este refugio ha sido utilizado para
los trabajos selvícolas y de repoblación que han venido haciéndose
en este cerro desde los años 50. Continuaremos la marcha ascendiendo
por la pista forestal para encontrarnos, en la primera curva , una espectacular
panorámica del valle del Río Monachil y del Parque Natural
de la Sierra de Huetor, sobre todo si nos asomamos unos metros al Tajo
de las Sabinas, donde hay una pequeña estación sismológica.
Seguimos la pista para abandonarla a unos quinientos metros por una vereda
que sube a la derecha hacia unos abrevaderos, hasta alcanzar en unos minutos
la Llanada del Chopo.
En este sorprendente paraje distinguimos a la derecha el Cerro del Tamboril,
en frente el Pico de la Carne y detrás de este el Trevenque; a izquierda
Cerro Gordo y al fondo la alta montaña desde el Veleta hasta el
Caballo. Cruzamos un carril y seguimos la vereda en dirección al
Pico de la Carne, y rodeándolo por su derecha nos internaremos en
un bosque de pino resinero comenzando la bajada por el Barranco de las
Majadillas. Durante esta parte del itinerario observaremos indicios de
la gran variedad de fauna que hay, como el zorro, la jineta, el tejón
y el jabalí, como se aprecia en las frecuentes hozadas; la cabra
montés sí es fácil de ver, y entre las aves habituales
en la zona encontramos al carbonero, el arrendajo, el piquituerto, y con
suerte algún ejemplar de águila calzada o de águila
real. Finalizamos la fuerte pendiente en la pista de la Cortijuela, a la
altura del Puente de los Siete Ojos, que nos llevará al punto de
partida.
Más información: Jardín
de la Cortijuela y especies con fotos y fichas
Charco de la Boca / La
Rocina
Sendero Charco de la Boca. Matalascañas. Espacio
Natural Doñana (Huelva, Cádiz, Sevilla)
El sendero Charco de la Boca comienza en el patio delantero del centro
de visitante Rocina. Tiene una longitud de 3,5 kilómetros y se desarrolla
en varios trazados contiguos que le permitirán organizar el recorrido
en función de sus intereses. La Rocina es una zona de cría
ideal para el Calamón común, Avetorrillo común o cerceta
pardilla, pero también es posible observar otras especies que frecuentan
este medio como la garceta común, real o imperial.
Mas información, Parque
de Doñana, la Rocina
Temas relacionados
Espacios Naturales en Waste
Rutas del agua en Andalucía
Una guía para conocer parajes naturales relacionados con el
agua en el sur de la península Ibérica
Paisajes con historia, parajes y
senderos
Otras rutas y senderos
El Ojo oscuro / Humedal
de Padul
Aljibe de la lluvia / Agua de lluvia para
Dar al-Arusa
Puente romano y rio colomera /
Una via al interior ibérico
Cuesta de los chinos / por el barranco
del agua
Canal de los franceses /El acueducto
francés /Puente de linea Dúdar
Camino del Avellano /Fuente de hadas y
aguadores
Peña de castril / el último bastión
de Alhamar
Cerro del Sol / Dehesa del generalife / El sueño
de Muley Hacen
Pantano de Cubillas / Un espejo para nubes
Laguna del agia / Vestigios de los grandes
lagos
Trevenque /Los arenales de nieve
Cueva del agua, Alfaguara, Sierra de Huétor
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Acequia de Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Trincheras de la Guerra Civil, espacios
naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro - Fuente
de la Teja
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Acequia de la Pavilla Rio Torrente
Niguelas
Sierra de la Yedra
Cerro del Maullo
Acequia del Fardes
Secuoyas gigantes de Bolones
Fuente fria La ruta de
los espectros / Sanatorio de la Alfaguara
Azud de Velez
Acantilados de Calahonda
-Castell
Acequia del Toril, Alicun de las
Torres
Dómenes de Gorafe
Puente de Dúrcal
Badlands, cárcavas, malas tierras
Acequia Gorda
Cascadas de Prado Negro
Ruta del
Torreón de Albolote
Bajo el mar
Atrapados en las
charcas de marea
La vida nace en charcos de lluvia
Los Cañones del
río Cacín
Rio Velillos, Moclín
La higuera de los deseos Bosque
encantado Padul
El Majuelo, Parque botánico, Almuñécar,
Granada
Aguas de Dúrcal
 |
|
Andalucía cuenta con 2 parques
nacionales, 17 Parques Naturales, 30 Parajes Naturales, 14 Reservas Naturales.
21 parques periurbanos y 2 paisajes protegidos. Declarados por la La Ley
2/1989, de 18 de juliode los Espacios Naturales Protegidos
Paisajes, parajes
y senderos
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
|
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio
de Dar al arusa
El
Ojo oscuro / Humedal de Padul
Torre
de Romilla, El vigía de la pequeña Roma
Infiernos
de Loja
El
castaño del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno,
río Velillos
El canal de las arenas...
y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de
El Turro, roca madre de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la
puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil:
Agua para la metrópoli
Torre nazarí, La
última atalaya de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la
Mora La linde de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar
- El retiro de Zoraya
Parador - Desde las
huertas del convento
Puente del Hacho Senderos
de hierro
Alixares El palacio
del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’
manantiales
Deifontes Nacimiento
El ‘olimpo’ del agua
Acequia del Tercio
- Acequia real - Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar
- Cuando el Valle era una isla
Vereda de la Estrella
-
La senda a las minas
Media luna - ingeniería
milenaria |
ccc
|
vv
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|