|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
EL LEGADO BOTÁNICO DE AL ANDALUS |
Las especies importadas a Europa, su
desarrollo, usos y evolución. Fotos, datos, informes
ARTE Y NATURALEZA
Plantas de las tierras de Al-Andalus
Las flores de los poetas de Al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí, naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín de Palacio
El patio de la Mezquita deCórdoba
Medina Azahara, el jardin Omeya
La Alcazaba de Málaga
|
 |
|
LAS FLORES DE LOS POETAS
DE AL-ANDALUSR-----------
|
© Merche S.
Calle y Juan Enrique Gómez. Textos, fotos, videos / Waste
magazine |
. |
En jardines y huertos crecen especies
vegetales llegadas de Oriente hace un millar de años
Poetas y flores en el siglo XI, al-Andalus
Yeserías, poemas y tratados islámicos
son las guías para conocer la naturaleza en las tierras de al-Andalus,
y desvelan el origen de los jardines granadinos del siglo XI
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle
«Andalucía y España no han sido
otra cosa que un vasto jardín en el que las flores y los árboles
hacían alarde de los colores más seductores y de sus frondas
más umbrías». Es la forma en que el investigador de
la Universidad de Argel, Henri Pérès, describe los paisajes
de la península Ibérica en un libro titulado ‘Esplendor de
al-Andalus’. Demostraba como desde hace más de un millar de
años las especies vegetales han evolucionado junto al hombre
y sus culturas, y como ocho siglos de presencia árabe en el sur
de Europa, son el origen de la mayoría de las especies florísticas
ornamentales, agrícolas y forestales, que hoy pueblan campos, huertos
y jardines. Unas porque las trajeron directamente de Oriente, como las
palmeras y granados, otras fueron desarrolladas y utilizadas por
los andalusíes, tanto por los nazaríes en el Reino de Granada,
como en los territorios cordobeses, béticos y levantinos de los
Omeyas y Almohades.
Ya no existen jardines andalusíes
en lo que una vez fue al-Andalus, pero sí las plantas que
los formaron. Casi no es posible conocer cuáles fueron las especies
que utilizaron los árabes en España porque la mayoría
de los libros de botánica y agricultura fueron pasto de las llamas
de la Inquisición, y otros desaparecieron de las bibliotecas en
la huida de andalusíes y moriscos a otras tierras, pero los arquitectos
y artesanos dejaron testimonios de la vegetación existente en los
grabados realizados en las yeserías de casas y palacios, sobre todo
en la Alhambra y Medina Azahara, y los poetas plasmaron en sus poemas la
belleza de las plantas, sus flores, colores y aromas, en versos expresados
en los libros que se salvaron de la quema y recopilados por otros escritores
posteriores, incluso por monjes en sus monasterios.
Pérès, asegura que fue a partir
del siglo XI cuando «el gusto por la ornamentación floral
y por la naturaleza se extiende a todas las clases sociales». Es
el momento en el que las grandes casas se rodean de jardines, y las plantas
son algo más que parte de un huerto del que extraer alimento.
Palacios
Un paseo por los jardines y palacios de la Alhambra
muestra hasta qué punto las flores y las plantas estaban presentes
en la vida de los habitantes de al-Andalus. Las yeserías del conjunto
monumental están repletas de representaciones vegetales que no están
diseñadas al azar, sino que son el reflejo de la realidad vegetal
del momento, como en Medina Azahara, donde la imagen vegetal era la clave
de la ornamentación. Sus constructores quisieron reflejar en el
interior de los palacios, lo que había en el exterior: las plantas.
Antonio Muñoz Molina, en ‘la Córdoba de los Omeyas’ recoge
un poema que expresa esa cualidad: «La ciudad de Madinat al-Zahra
resplandece al sol de la mañana, entre campos de olivos plateados.
A la sombra de cipreses y palmeras, jardines de ensueño rodean inmensos
salones mezclando mirto y romero, adelfas y nardos, lirios y rosas en tapices
multicolores».
En la Alhambra, los poetas árabes hablan
de mirtos (arrayanes) rosas, granados y lirios, pero también de
las infraestructuras para el mantenimiento de la ornamentación vegetal,
como en el caso de los jardines alhambreños a los que se refería
Ibn Cabirol: «Y junto a los canales, hincadas, corzas huecas para
que el agua sea trasvasada y rociar con ella en los parterres las plantas,
y asperjar los juncos de aguas puras y el huerto de los mirtos con ellas
abrevarlo».
Las especies
Una gran parte de las especies vegetales ornamentales
más preciadas de las que se utilizan en la actualidad en las ciudades
del sur de Europa, fueron trasladadas por los árabes desde Oriente.
Abderramán I fue quien ordenó traer desde Siria árboles
que no crecían en al-Andalus. Fue el responsable de que hoy haya
palmeras y granados en tierras andaluzas. El primer rey andalusí,
Abd al-Rahmam, dejó clara la procedencia de estas especies al dirigirse
metafóricamente a una palmera en sus jardines andaluces: «Creciste
en un país donde eres extranjera y, como yo, en el más
alejado rincón del mundo habitas. Qué las nubes del
alba te concedan frescor en esta lejanía. Y siempre te consuelen
las abundantes lluvias». La palmera es la especie más significativa
de la flora de al-Andalus, a medio camino entre las plantas de carácter
agrícola y las ornamentales.
Aunque es lógica la existencia de decenas
de especies que se utilizaban para poblar huertos y jardines, la falta
de datos hace que la lista confirmada no sea muy extensa. Entre las que
siempre se citan en los poemas andalusíes están mirtos, margaritas,
camomilas, violetas, narcisos, lirios, matiolo, alhelíes, azucenas,
y lógicamente el granado, pero también flores más
humildes pero de gran belleza, como la flor de las habas.
Flor de Granado. "...se diria
manos de hermosas mujeres
como estatuas teñidas con hené,
o dedos de palomas gris ceniza,
o cajas que se han abierto para dejar ver
túnicas centelleantes en su centro". +
info, ficha y fotos

Rosa.- "la rosa muestra túnicas
rojas, cuyo manto esta calado"
+ info, ficha y fotos
Granos rojos
El granado es el símbolo de un reino y
una de las especies que desde Siria se han convertido en plenamente ibéricas.
Al-Rusafa tenía uno plantado en Málaga que le regaló
desde Siria la hermana de Abderramán, y se dice que de ese ejemplar
se plantaron huertos enteros en toda Andalucía. El poeta Ibn
Sad al-Jayr dice de una granada madura «abre la boca como un león
para dejar ver los dientes tintos en sangre».
Un manto púrpura
La rosa es otra de las flores que procede de
Oriente, al menos en sus variedades ornamentales y cultivadas, ya que existen
diversas especies de la familia de las rosáceas que forman parte
de la flora silvestre de la península Ibérica. Para los habitantes
de al-Andalus, las rosas eran la esencia de sus jardines donde predominaba
el púrpura y el blanco. En el siglo X trajeron el arte de
destilar los pétalos de rosa, y utilizaban el mes de abril para
la fabricación de perfumen, extraer aceites y hacer conservas de
rosas. La literatura andalusí describe la rosa como una flor
que «muestra túnicas rojas, cuyo manto está calado».
Sensualidad
Es un símbolo de sensualidad y noches
de verano. Los jazmines pueblan cada jardín de Andalucía
desde que los árabes los recuperaron de territorios de la antigua
Roma y los pusieron en valor. Es una planta que los poetas andalusíes
califican de una forma muy delicada y especial cuando describen un cenador
cubierto por una planta de jazmín: «Es un cielo sobre
él que hay pequeños escudos blancos plateados y pequeñas
lanzas… Son estrellas de plata».
Jazmín
"El cenador de jazmín es un cielo; sobre
él hay pequeños escudos blancos plateados y pequeñas
lanzas..
.+ info, ficha y fotos.
Violeta
Es una de las mas amadas, y a pesar de la dificultad
a la hora de expresar los colores, una de las mas hermosas descripciones
es la de:
"Alas de mariposa teñidas con moras
del jardin". + info, ficha y fotos
También con connotaciones sensuales, las violetas
se llevaban la palma. Es una especie que existía ya en los bosques
y zonas umbrías de campos y caminos, pero fueron los jardineros
árabes quienes las convirtieron en flores para el amor. En algunos
textos los poetas les encuentran parecido con «las huellas de un
mordisco en la mejilla o en el seno de la bienanada».
Las violetas se cultivaban por centenares en
los jardines de Granada. Con la especie Viola odorata se vuelcan
los poetas andalusíes, que las describen como «alas de mariposa
teñidas con moras de jardín».
La flor más poética, la que los
escritores andalusíes asimilaban con los enamorados es el Jacinto,
Narcissus tazetta. Los ramilletes de jacintos son las primeras flores
que aparecen tras el invierno, incluso durante esa estación si no
ha sido muy fría. La unión de varios colores en un único
ramillete, como ocurre con algunas especies de narcisos, inspira sensaciones
a los escritores, al menos a los de la Andalucía de hace siglos:
«El amante y la amante se reúnen en su color blanco y amarillo».
Copas blancas
Las azucenas son «son ojos de oro puro
y párpados de perlas en una rama de esmeralda verde». La blancura
de las campanitas de azucena, Lilium candidum, llamaron la atención
de los jardineros árabes y cuidaron la especie que ha llegado hasta
la actualidad como una de las flores más preciadas en la ornamentación
de jardines, pero también de hogares y eventos. La azucena tiene
su paralelismo con la especie del litoral, Pancratium maritimum, llamada
azucena marítima, que crece en playas de dunas de Andalucía
Oriental, en Motril, Adra y el Ejido.
Azucena
"Son ojos de oro puro e párpados de perlas
en una rama de esmeralda verde". +
info, ficha y fotos
Nenufar
"Son botellas de cristal, se diria una copa de
perla,
en cuyo centro se hubiera fijado artisticamente
un engaste de jade". + info, ficha y fotos
En los estanques, los nenúfares. Es una planta
silvestre, procedente de los espacios lagunares existentes en toda Andalucía
y que los árabes extrajeron de sus ecosistemas para decorar sus
estanques, ya que cubrían parte de la lámina de agua con
grandes hojas verdes sobre las que aparecen las grandes flores blancas.
Son el refugio de una gran variedad de especies de vertebrados, como ranas
y otros anfibios, y de invertebrados, moluscos de agua dulce, larvas de
insectos y organismos acuáticos. Los poetas árabes dicen
que «son botellas de cristal... una copa de perla, en cuyo centro
se hubiera fijado artísticamente un engaste de jade».
Arrayanes
El mirto, el arrayán, es una de las especies
que siempre se asimilan a la cultura árabe andalusí. También
es una especie silvestre naturalizada por los árabes, que hicieron
de ella uno de los símbolos de sus jardines. En la actualidad, los
setos de gran parte de la ciudad de Granada están formados por arrayanes,
como los que se encuentran en los exteriores de la Alhambra, y los que
rodean el estanque que lleva el nombre de la planta. Los textos de los
poetas de al-Andlus reflejan el gusto por esta especie de flor blanca:
«La nube ha revestido al mirto de galas verdosas que tienen botones
de azmicle y de alcanfor». «Su fragancia, al difundirse serena
y alegra el ánimo, lo que puede hacer creer que ha sido cortada
en el Paraíso».
Mirto, Arrayán
Los poetas destacan el color y el perfume.
"La nube ha revestido al mirto de galas verdosas
que tienen botones de azmicle y de alcanfor"...
"Su fragancia, al difundirse serena y alegra
el animo, lo que puede hacer creer que ha sido cortada en el Paraiso".
+
info, ficha y fotos
Azules
Hay lirios blancos y azules, silvestres y cultivados.
Al igual que con otras especies los jardineros de al-Andalus pusieron
en valor algunas variedades que se han mantenido a través de los
siglos y que, incluso, se han situado entre las preferidas para su plantación
en jardines, parques y parterres. Los lirios azules, Iris germánica,
eran especialmente deseados para los palacios. Sobre sus colores se contaba
entre poetas y botánicos una curiosa pugna en la que el lirio azul,
«ha desechado con repugnancia el traje blanco, color de su hermano,
para vestirse con un manto azul cuyo destello parece tomado de la bóveda
celeste. Si el pavo real se lo pusiera, sería felicitado como un
rey por las otras aves».
Lirio azul.-
"Ha desechado con repugnancia el traje blanco,
color de su hermano,
para vestirse con un manto azul cuyo destello
parece tomado de la boveda celeste;
si el pavo real se lo pusiera, seria felicitado
como un rey por las otras aves". + info, ficha
y fotos
Puede considerarse como una de las flores más
humildes, pero compite en belleza con la mayoría de las especies
ornamentales más apreciadas, es la flor del haba (Vicia faba), una
planta originaria de Asia y que fue traída a Andalucía por
los árabes y convertida en especie agrícola y ornamental.
La flor del haba es blanca marcada con tonos azulados y líneas moradas.
Los escritores andalusíes no la dejaron pasar. “Se diría
un lunar en la mejilla de una mujer blanca de piel fina».
Flor del haba
"Se diria un lunar en la mejilla de una mujer
blanca de piel fina"
+ info y datos Vicia
faba (Haba)
Narciso de los poetas
"Los narcisos son ramas de esmeralda que producen
hojas de plata y para los que el oro acendrado es flor"
"El amante y la amante se reunen en su color blanco
y amarillo; lleno de compasion para los enamorados, se apresura a florecer
en medio de las flores". + info, ficha y fotos
Amapolas
"Cuando las amapolas florecen en el jardin
se diria que son cabellos de jovencitas que brillan
en velos". + info, ficha y fotos
Hiedra.
"Se diria que sus hojas, en su hermoso verdor,
estan hechas de esmeraldas,
las más hermosas y brillantes".
(Ibn al Jarraz) + info,
ficha y fotos

Margarita
Fundamentalmente los poetas se fijan en el contraste
de colores entre el blanco y amarillo.
"Lingotes de oro en cajas de ungüentos de
plata"
o "perlas colocadas alrededor de jacintos amarillos".
Alhelí
"El retiene su aliento durante el dia y lo
esparce por la noche"
Bibliografía:
"Esplendor de al - Andalus (Henri Pérès)
Plantas
de las tierras de al-Andalus (Merche S. Calle)
Temas relacionados
Guía de
Plantas inicio
Las flores de los poetas
de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín
de Palacio
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara,
Córdoba
La Alcazaba de
Málaga
Salinas de La Malahá,
Granada
Sotos de la
Albolafia en Córdoba
Carmen de los Mártires
Jardín de jardines
El huerto monacal
/ El jardin del convento Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardin
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 5 de abril de
2013

|
. |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|