|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PAISAJES CON HISTORIA *
PARAJES * ZONAS DE BUCEO
----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
SAN PATRICIO, MELICENA * ZONA DE BUCEO
El peñon del santo irlandés
Las aguas de Melicena albergan bajo el mar un imprescindible ‘parque’
de alevines
Grandes rocas procedentes de los fondos originarios de Alborán
ocupan aguas someras pobladas por especies de alta mar
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Un millar de destellos plateados surge entre las umbrías. Es el
reflejo del sol que desde la superficie se adentra bajo las aguas del mar,
junto a las rocas del litoral, y cae de forma directa sobre un compacto
banco de pequeñas bogas que se mueven al unísono, como si
fuesen un único organismo, y se desplazan entre las piedras y los
arenales que abren el camino hacia un mar profundo y misterioso. Los peces,
juveniles, vuelven una y otra vez para mantenerse al abrigo del acantilado
submarino, y esperan el tiempo necesario para nadar, como adultos, hasta
alta mar. Junto a ellos, nada una gran medusa de color blanco y poderosos
tentáculos, una enorme ‘agua mala’, de toxicidad media, que
mecida por las corrientes no ha podido resistir el impulso de la marea
y se ha dejado llevar hasta una orilla en la que aguardar la pleamar y
la fuerza del reflujo que la devuelva a su camino desde el Atlántico
a mares más cálidos. Es parte de la actividad vital que cada
día se desarrolla bajo las aguas del conocido como Peñón
de San Patricio, en Melicena, una de las playas menos masificadas del litoral
oriental granadino, donde los ecosistemas semiáridos de la Contraviesa
se bañan en el mar de Alborán y generan parajes submarinos
habitados por alevines y juveniles de especies que, en estado adulto, solo
sería posible observar en aguas profundas. (...)
(..) Es un grupo de rocas silíceas, de pizarras que
no parecen caer desde los cerros de la Contraviesa, sino haber sido parte
de los fondos originarios del mar de Thetys, el precursor de Alborán,
y que se mantienen aferradas al influjo de las mareas, como una tímida
muralla que conserva las corrientes de levante y deriva las fuertes olas
de poniente. Para los habitantes del territorio que fue el Gran Çehel,
y en especial para los de Sorvilán y su anejo, Melicena, esta formación
geológica que a modo de península se adentra en el mar, es
un referente territorial y cultural, una de las calas desde las que los
pescadores nazaríes faenaban para abastecer las aldeas y cortijadas
de la Alpujarra Baja, y donde más tarde, en las etapas posteriores
a la caída del Reino de Granada, se instalaron dotaciones militares
para ejercer de vigías desde las atalayas construidas sobre las
colinas costeras y prevenir la llegada de enemigos, no solo piratas, sino
también tropas inglesas y francesas.
Bucear alrededor del gran peñón es conocer tres ecosistemas.
El paseo de observación submarina comienza en la playa, junto al
espigón que extiende hacia poniente la protección de las
grandes rocas, donde muestra la vida en los arrecifes artificiales. Las
piedras que forman las escolleras sirven de refugio para grupos de salpas
y lisas, algunas de ellas de gran tamaño que nadan desde aguas interiores
hasta la orilla para aprovechar los residuos que arrastran las mareas.
Sargos y lanzones se ocultan entre las oquedades. A unos 20 metros, la
escollera gira hacia levante para encontrarse con las rocas sumergidas
del peñón. Es un roquedo tapizado de algas entre las que
habitan poríferos, anémonas y una gran variedad de pequeños
cangrejos que se ven moverse entre las grietas donde se aferran los tomates
de mar.
Hay pasillos entre las rocas, pequeños túneles plagados
de alevines de castañuelas, de un intensísimo color azul,
cuidados por un grupo de adultos de colores marrones y dobles aletas de
puntas curvas. Al este, se extiende el arenal, donde las arañas
asoman tímidamente sus cabezas semiescondidas en el fondo. Las medusas
se dejan llevar por la corriente a media profundidad. Un pez escriba planta
cara al sentirse observado. Tiene su cabeza marcada por líneas que
recuerdan la escritura árabe. Herreras, picareles, obladas, sargos
y mojarras, con la presencia fugaz de jibias en la frontera del mar abierto
y el roquedo. Más allá, pequeñas barracudas nadan
a pocos centímetros de la superficie y se dirigen hacia el gran
azul.
El pequeño pueblo de pescadores de Melicena, al igual que las
especies marinas que nadan en las aguas someras de su litoral, viven al
abrigo de las rocas del peñón, bajo el que se oculta una
pequeña hornacina de madera que a modo de ermita alberga una imagen
del patrón de Irlanda, una réplica de la que es adorada en
la iglesia parroquial de Albuñol, una localidad distante una veintena
de kilómetros por carretera y algo menos por los tortuosos caminos
que suben y bajan cerros desde el mar hasta la capital de la Contraviesa.
Fue a principios del siglo XIX cuando unos pescadores que faenaban junto
a las rocas, vieron algo que parecía la figura de un hombre flotar
sobre el mar y que las olas arrastraban hacia la orilla. Era una
imagen religiosa del tamaño de una persona que representaba a San
Patricio, posiblemente procedente del naufragio de algún buque inglés.
Los pescadores supieron de inmediato que aquel lugar sería para
siempre la peña del santo, el Peñón de San Patricio,
pero la variada procedencia de los pescadores provocó que no se
pusieran de acuerdo para determinar a qué iglesia llevar la imagen,
por lo que decidieron cargarla en un burro y dejar que el santo guiase
los pasos del animal, que llegó hasta las puertas de Albuñol.
La razón por la que la capital de la Contraviesa y una pequeña
cala de Alborán, acogieron al santo que llegó desde el mar
y veneran como propio al patrón de Irlanda.
PEÑON DE SAN PATRICIO
Peñón y escollera
Existen pocos lugares donde
se aglutinen tanta cantidad de especies diferentes como los fondos del
Peñón de San Patricio, en la playa de Melicena, entre Castell
de Ferro y el límite de la provincia de Granada con Almería.Sus
diferentes profundidades y fondos rocosos ofrecen hábitats para
gran cantidad de especies mediterráneas asociadas con aguas someras.
Desde el puntal de la escollera que bordea el peñón
hacia mar adentro la profundidad evoluciona desde -5 a -30 metros en un
corto espacio, lo que favorece que se acerquen especies propias de aguas
más profundas. Bancos de alevines de barracudas mediterráneas
cazan entre bancos de pequeñas bogas. Bancos de espáridos,
salpas. Sargos solitarios, doradas, jibias y pulpos. Serranos en los roquedales
menos profundos de los alrededores del peñón. Se conjugan
los fondos de roca artificial con los de piedra natural. Todo ello entre
los acantilados sumergidos del peñón.
Al Peñón de San Patricio
se accede por la playa de Melicena. El inicio del paseo submarino se realiza
desde las rocas de la escollera que protege el peñón y la
playa. La zona situada a Levante del peñón, escasamente visitada,
es la más adecuada para la observación.
Aidablennius sphynx
(Dormilón)
Peces
Anthias anthias (Tres colas)
Apogon imberbis (Reyezuelo)
Belone belone (Aguja,
lazón)
Boops boops (Boga)
Cepola macrophthalma
(Pez sable, pez cinta, cinta)
Conger conger (Congrio)
Coris julis (Doncella)
Chromis chromis (Castañuela)
Diplodus annularis (Raspallón)
Diplodus cervinus (Sargo
imperial)
Diplodus puntazzo (Sargo
picudo)
Diplodus sargus (Sargo común)
Diplodus vulgaris (Mojarra)
Engraulis
encrasicolus (Boquerón, anchoa)
Epinephelus costae (Falso
abadejo)
Epinephelus marginatus (Mero)
Gobius bucchichi (Gobio)
Helicolenus
dactylopterus (Gallineta)
Hippocampus hippocampus (Caballito
de mar)
Labrus bimaculatus (Gallito)
Lithognathus mormyrus (Herrera)
Mullus barbatus (Salmonete
de fango)
Mullus surmuletus (Salmonete
de roca)
Muraena helena (Morena)
Mycteroperca rubra (Gitano)
Oblada melanura (Oblada)
Parablennius gattorugine
(Cabruza)
Parablennius pilicornis
(Moma, vieja)
Parablennius rouxi (Babosa
de banda oscura)
Parablennius
sanguinolentus (Lagartina)
Phycis blennoides (Brótola
de fango)
Phycis phycis (Brótola
de roca)
Salaria pavo
Sarpa salpa (Salema)
Sardina pilchardus
(Sardina)
Serranus cabrilla (Cabrilla)
Serranus scriba (Serrano)
Sphyraena sphyraena (Barracuda)
Spicara maena (Picarel,
chucla)
Symphodus meditarrenus (Vaqueta)
Symphodus roissali / (Tordo)
Symphodus tinca /Crenilabrus
tinca (Peto)
Syngnathus acus (Agujón)
Syngnathus typhle (Agujón)
Thalassoma pavo (Fredi)
Trachinotus ovatus
(Palometa chica)
Trachinus draco (Araña)
Moluscos
Bivalvos
Acanthocardia aculeata
Acanthocardia spinosa
(Corruco pinchudo)
Acanthocardia
tuberculata
Anomia
ephippium (Patata frita)
Arca noae
(Arca)
Callista
chione
Cardium echinatum
Chamelea
gallina (Chirla)
Chlamys
(Flexopecten) flexuosa
Chlamys
varia
Donax
trunculus / Coquina
Ensis ensis (Navaja
curvada)
Gari depressa
Glycymeris glycymeris
(Almendra de mar)
Laevicardium oblongum
Mactra
stultorum
Mytilus
galloprovincialis (Mejillón de roca)
Pinna
rudis (Nacra de roca)
Pteria
hirundo (Pajarita)
Solen
marginatus (Navaja)
Venerupis aurea (Pirulito)
Venerupis philippinarum
Venus nux (Almeja rugosa)
Venus
verrucosa (Pie de burro)
Gasteropodos
Aplysia
punctata (Liebre de mar)
Aporrhais
pespelecani (Pie de pelícano)
Astrea
rugosa (Peonza rugosa)
Bivetiella cancellata/ Cancellaria
cancellata (Cancelaria)
Bolinus
brandaris / Murex brandaris (Cañailla)
Calyptraea
chinensis (Gorrito chino)
Calliostoma
sp (Trompo)
Cerithium
vulgatum (Pada)
Charonia
lampas (Caracola)
Columbella
rustica (Trompetita)
Conus
ventricosus /mediterraneus
Cymbium
olla
Echinolittorina
punctata
Euthria
cornea /Buccinulum corneum
Fissurella
nubecula
Gibbula divaricata
Haliotis
tuberculata (Oreja de mar)
Hexaplex
trunculus (Busano)
Littorina
littorea (Bígaro común)
Littorina
neritoides (Bígaro enano)
Monodonta
turbinata (Peonza)
Nassarius
granun
Nassarius
mutabilis
Nassarius
reticulatus (Margarita reticulada)
Ocenebra
erinaceus
Patella
caerulea /Patella rustica. (Lapas)
Semicassis granulata/Phalium
undulatum (Caracola)
Stramonita
haemastoma
Turritella
sp. (Torrecilla)
Vermetus
triquetrus (Tubito)
Cefalopodos
Octopus
vulgaris (Pulpo)
Sepia
officinalis (Sepia o Jibia)
Cnidarios
Actinia equina (Tomate
de mar)
Aglaophenia pluma (Plumas)
Aiptasia mutabilis (Ortiga
blanca)
Alcyonium palmatum (Mano
de muerto)
Anemonia sulcata (Anemona
de mar)
Calliactis parasitica
Cotylorhiza tuberculata (Agua
cuajada)
Pelagia noctiluca, Agua
mala
Pennatula rubra (Plumas de
mar)
Rhizostoma pulmo (Acéfalo
azul)
Sertularella
mediterranea
Velella velella Velero
Equinodermos
Arbacia lixula (Erizo
negro)
Asterina gibbosa (Estrella
de capitán)
Astropecten aranciacus (Estrella
de arena)
Holothuria forskali (Cohombro
de mar negro)
Holoturia sanctori
Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro
de mar pardo)
Marthasterias glacialis (Estrella
de mar común)
Paracentrotus lividus (Erizo
de mar)
Sphaerechinus granularis
(Erizo violáceo)
Crustáceos
Acanthonyx
lunulatus
Anilocra physodes (piojo
de mar)
Balanus perforatus (Bellota
de mar)
Balanus trigonus (Balanus
de tres filos)
Chthamalus montagui /Chthamalus
stellatus (Bellota de mar)
Dardanus arrosor (Cangrejo
ermitaño)
Eriphia verrucosa (Cangrejo
moruno)
Lepas anatifera (falso
percebe)
Leptomysis lingvura
Ligia italica (Cochinilla
de mar)
Liocarcinus depurator (Cangrejo
del atún, cangrejo fino)
Liocarcinus holsatus (Cangrejo
de roca)
Macropodia rostrata (Araña
de mar)
Pachygrapsus marmoratus (Cangrejo
corredor)
Palaemon elegans (Quisquilla,
camarón)
Pisa nodipes (Cámbara nariguda)
Pollicipes pollicipes
(Percebe)
Scyllarus arctus (Santiaguiño)
Tunicados
Salpa fusiformis (salpa, baba)
Clavelina lepadiformis, (Clavelina)
Bryozoa
Electra posidoniae
Algas Verdes /Clorofíceas
Codium bursa
Codium tomentosum
Codium vermilara
Flabellia petiolata
Ulva lactuca (Lechuga de
mar)
Valonia utricularis
Algas pardas / Feofíceas
Cladostephus spongiosus
Corallina elongata
Dictyota dichotoma
Dictyota fasciola
Padina pavonica (Gitanilla)
Sargassum vulgare (Sargazo
común)
Stypocaulon
scoparium
Algas Rojas / Rodofíceas
Gelidium spinosum
Jania rubens
Lithophyllum incrunstans
Peyssonnelia squamaria
Temas relacionados
ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito de la orza
de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia - Reportajes
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 25 de agosto
de 2016
¿Dónde está?
En el extremo de levante de la playa de Melicena,
anejo de Sorvilán, en la costa oriental granadina.
_¿Cómo llegar?:_ Hay que
dejar la A-7 en la salida de La Mamola y Los Yesos, y circular por la N-340
en dirección hacia Almería. A ocho kilómetros, tras
pasar esas dos localidades, se llega a Melicena. Es preferible dejar el
coche en el aparcamiento situado en la parte alta del peñón,
una vez pasado el pueblo. Desde allí, una calle baja hasta el pueblo
y la playa situada al abrigo del peñón de San Patricio.
_Coordenadas:_ 36°45’3.03’’-N,
3°14’0.26’’-W.
Torre de Melicena
El vigía de Alborán
Las laderas de la Alpujarra y la Contraviesa
se hunden en el mar que una vieja torre vigila desde hace un milenio.
CC
 |
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|