|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
PAISAJES CON HISTORIA *
PARAJES * ZONAS DE BUCEO
----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste---
|
. |
MARINA DEL ESTE / PUNTA DE LA MONA
El mar de las anémonas
Aún es posible disfrutar de los fondos marinos del entorno del
peñón de las Caballas, que da refugio al puerto de Marina
del Este
Aguas someras forman una lengua que se adentra entre las rocas y alberga
uno de los más ricos ecosistemas marinos de la Costa Tropical
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
El agua mece las algas que se aferran a las rocas grises que desde la orilla
desafían el envite de las olas y marcan la línea fronteriza
entre la tierra y el mar, que logra adentrarse poco a poco hasta formar
un estrecho y atractivo abrigo natural que sirve de cobijo a decenas de
especies marinas, que aprovechan la suavidad de las corrientes y los movimientos
de las mareas para crecer antes de emprender viaje al interior de Alborán.
A pesar del desarrollo urbano y turístico de la mayor parte del
litoral de la Costa Tropical, ese pequeño espacio aún conserva
su imagen de oculta dársena de piratas, y fondos marinos donde es
posible observar numerosas formas de vida, gran parte de las que se desarrollan
en casi todo el litoral mediterráneo de Andalucía.
(...)
(..) Entre la Punta de la Mona y Marina del Este, la ancestral
Ensenada de los Berengueles, alberga una pequeña playa, muy concurrida
durante el verano, que hacia levante, está protegida por formaciones
rocosas que en su interior ocultan uno de los más accesibles y mejores
puntos de la costa granadina para bucear en apnea o ‘snorkel’ (sin bombonas
de oxígeno, solo con gafas tubo respirador y aletas). Es la cala
rocosa a la que se accede desde el aparcamiento de la playa de Marina del
Este y a la que se baja por una escalera abierta en la roca.
Un ecosistema de aguas someras repleto de biodiversidad se abre ante
los ojos de quien desee observarlo. Desde su orilla hacia el interior el
fondo se tapiza por un verdadero mar de anémonas, de una de las
más comunes de las especies de Cnidarios, la Anemonia sulcata, conocida
como ortiguilla de mar. Son invertebrados marinos, que en forma de penachos
de largos tentáculos de color blanco, verde y morado aprovechan
las corrientes y movimientos del agua para atraer a sus presas: pequeñísimos
peces, crustáceos y moluscos a los que paraliza con una sustancia
urticante que le inyectan desde sus tentáculos. Viven pegadas a
las rocas, en solitario en aguas profundas, y formando grandes colonias
en las someras, donde otras especies, sobre todo peces más grandes,
pulpos, gambas y cangrejos, aprovechan los residuos que excretan las anémonas
e incluso, en algunos casos, como los pulpos, se las comen.
Es un paisaje de colores rosados y morados, en los que el verde y marrón
de las algas cubren las paredes que desde el fondo emergen hacia el exterior
y donde es fácil encontrar moluscos, caracolas de mar que se mueven
lentamente mientras buscan alimento, y donde nadan los pequeños
gobios y blenios, peces de alrededor de dos y cinco centímetros,
coloristas y pegados al sustrato rocoso. Es donde se observa un pez alargado,
de color verde intenso, con matices de pez tropical, los fredis, Thalasoma
pavo, habituales en el litoral granadino y casi inexistentes fuera del
ámbito de la costa andaluza de Alborán, y entre las oquedades,
los pulpos se camuflan con las rocas y las algas, solo el movimiento de
su sifón o de sus ojos, los delata. Son aguas donde la profundidad
máxima es de poco más de metro y medio donde nadan alevines
de muchas de las especies que al crecer viajarán hacia alta mar,
sargos, lisas, pequeñas barracudas, castañuelas, de un intenso
color azul, besuguitos, bancos de pequeñísimos boquerones
y jureles.
El mar de anémonas, protegido por dos barreras de roca, se abre
hacia aguas más profundas. Bucear hacia ellas ofrece dos opciones,
a la derecha, a poniente, al bordear las rocas, se ofrece un fondo de rocas
sueltas, entre las que nadan sargos y salpas, para llegar a la playa de
los Berengueles. A la izquierda, al nadar hacia Levante, el mar cambia
de color, el azul intenso, luminoso, se torna oscuro, casi negro y los
rayos del sol no llegan a iluminar el fondo, es la frontera con una gran
poza donde el mar cambia de profundidad de forma brusca y el punto donde
es posible encontrarse con especies de alta mar, que no cuentan con ese
cambio drástico de profundidad, por lo que es más prudente
quedarse en el interior del mar de anémonas.
Hace tres décadas, a levante de la dársena de los piratas,
el Peñón de la Caballa, poseía algunos de los más
bellos fondos marinos del litoral de Granada.
Hoy, lo que era un pequeño islote entre la playa del Muerto,
el Peñón del Lobo y la Punta de la Mona, es el abrigo natural
del Puerto Deportivo Marina del Este, pero su riqueza biológica
aún pervive en los espacios rocosos de su entorno.
Flora destacada
Maytenus senegalensis
Rosmarinus tomentosus
Aristolochia baetica
Arundo donax
Asparagus albus (Esparragos
trigueros)
Asteriscus
maritimus
Athamanta vayredana
Bituminaria
bituminosa
Buxus balearica
(Boj)
Cakile
maritima
Celtis australis
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops
humilis (Palmito)
Cistus albidus
(Jara blanca)
Cistus clusii
Cistus
monspeliensis (Jaguarzo negro)
Cneorum
tricoccon (Olivilla)
Convolvulus althaeoides
Convolvulus siculus subsp. siculus
(Correhuela azul)
Crithmun maritimun
(Hinojo marino)
Crupina cupinastrum
Helichrysum stoechas
Limonium malacitanum
(Saladilla de Málaga)
Mesembryanthemum
nodiflorum
Olea europaea var. sylvestris
(Acebuche)
Ononis natrix
Osyris lanceolata
(Bayón)
Pinus halepensis
(Pino carrasco)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Punica granatum
Quercus coccifera (Coscoja)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Ricinus communis (Ricino)
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rosmarinus officinalis (Romero)
Rubia peregrina
Silene obtusifolia
Thymelaea hirsuta (Bolaga)
Ulex parviflora (Aulaga)
Withania
frutescens
Larus audouinii Gaviota
de Audouin, entre las especies destacadas de aves que se pueden observar
en la zona
MARINA DEL ESTE - PUNTA DE LA MONA
- GRANADA
LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)
Acantilados y Fondos marinos Punta de la Mona
Se trata de una de las zonas más ricas en
fauna y flora submarina de la costa andaluza mediterránea, con facilidad
de acceso a puntos donde se pueden observar la mayoría de las especies.
La playa de Marina del Este, situada junto al puerto
deportivo, posee un rico ecosistema que es especialmente significativo.
Se encuentra una fauna poco frecuente como una especie de erizo (Centrostephanus
longispinus); la estrella (Hacelia attenuata); o el cangrejo (Actaea rufopunctata).
Existen auténticos jardines de coral formados por una madrépora
muy grande, el coral amarillo (Dendrophyllia ramea), que puede alcanzar
hasta un metro de altura con apariencia de árbol. Sus grandes pólipos
blancos o amarillos flamean a favor de la corriente. Se encuentran Parazoanthus
axinellae, Leptosammia pruvoti y Alcyonum acaule,
tapizando paredes rocosas, así como praderas de anémonas
en zonas poco profundas (-1 a -3).
Espacio situado en el término de Almuñécar
(Granada), entre la playa de Cotobro y La Herradura, con límite
en Cerro Gordo (Herradura).
Fondos rocosos, con profundidad entre -1 y -5
en costa.
Orientado hacia Levante.
Accesos por Urbanización Marina del Este.
Calas a cada lado del puerto deportivo.
Profundidades de de 40-50 metros en algunos puntos puntos junto al
acantilado y el ser un lugar con influencia del afloramiento de aguas
frías y nutritivas hacen que en esta franja del litoral sumergido
se encuentre la mayor
concentración de especies amenazadas de Andalucía. Una
44 de las especies marinas incluidas en el Libro Rojo de Invertebrados
amenazados de Andalucía:
Astroides calycularis (Coral
anaranjado)
Aplysina spp.
Astroides calycularis (Coral
anaranjado)
Axinella polypoides
Eunicella gazella (Gorgonia blanca)
Eunicella labiata
Eunicella verrucosa
Calyx nicaeensis
Centrostephanus longispinus (Puercoespín
marino)
Cladocora caespitosa (madrepora mediterránea)
Cymbula nigra
Dendrophyllia cornigera (coral amarillo)
Dendrophyllia ramea (Candelabro, candelero, ramo, coral de anís,
coralina)
Dendropoma petraeum
Hacelia attenuata (Estrella de mar lisa)
Leptogorgia sarmentosa
Lithophaga lithophaga
Ophidiaster ophidianus (estrella de mar purpúrea)
Paramuricea clavata (Gorgonia camaleón)
Patella ferruginea
Pentapora fascialis (Cuerno de alce)
Pinna rudis (nacra de roca)
Pollicipes pollicipes (Percebe)
Pourtalosmilia anthophyllites
Pholas dactylus
Phyllangia mouchezii
Spondylus gaederopus
Tethya aurantium (naranja de mar)
Otras especies que podemos encontrar en la zona
Actaea rufopunctata
Alcyonum acaule
Asparagopsis taxiformis
Echinus melo
Epinephelus marginatus
(Mero)
Leptosammia pruvoti (Coral piedra)
Nemalion helminthoide
Parazoanthus axinellae (Anémona incrustante)
Phymatolithon calcareum
Rissoella verruculosa
Veretillum cynomorium
Principales
biocenosis
-Biocenosis de fotófilas de roca infralitoral superior calmo
(RIPC/m): poblaciones de Corallina
mediterranea y Mytilus galloprovincialis
- Biocenosis del mesolitoral superior de sustrato duro (RMS), facies
de Nemalio-Rissoelletum
verruculosae (J. Feldmann 1938 pr. p.)
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),
facies de Ralfsia verrucosa
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),
facies de Dendropoma petraeum
- Biocenosis Fotófilas de roca infralitoral superior calmo de
Cystoseira (RIPC/c)
- Biocenosis de rodoficeas calcareas incrustantes y erizos (RCEO) (=
Blanquizal): Lithophillo-Arbacietum
lixulae (Aurgier et Boudouresque 1976)
- Biocenosis de cuevas semioscuras y extraplomos (GSO): facies de Parazoanthus
axinellae
- Biocenosis de roca infralitoral esciáfilas con concreciones
biológicas (=Precoralígeno)
- Biocenosis del coralígeno (C) : facies de Astroides calycularis
y Ophidiaster ophidianus
- Biocenosis del coralígeno (C) : facies de gorgonias
Temas relacionados
ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Tesoros de los moriscos. Tras el mito de la orza
de oro
Lagunas de los Hoyos (Archidona) Agua
entre fronteras
Sierra Nevada. Mirador
Ahí de Cara. Sobre el balcón de los vientos
Río Cacín. El canal de los
siete pueblos
San Patricio. El peñón
del santo irlandés
Arroyo Salado. Un río entre paredes
de sal
Padul, madres. Arterias del cuaternario
Laguna de los Arenales. Campos de
ranas
La Rijana. Bajo la torre de la condenada
Cerro del Toro. Entre minas y cerezos
El Hervidero, Sierra Nevada. Cruce de Caminos
Vía verde Baza, Baúl. Sendas
de hierro
La Rábita. Bajo las aguas del 'Gran Céhel'
Dehesa del Generalife, parque periurbano.
La colina donde nace el sol
Pinar de Láchar. La isla verde de Láchar
La Caleta, Salobreña. Bancales bajo el
mar
Nacimiento de Vélez. Aguas cálidas
La Resinera. El Mirador de las sierras medias
Calahonda, la reserva de coral
Negratín. El refugio de las
hadas
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia - Reportajes
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 16 de julio
de 2016
¿Dónde está?
¿Dónde está?:_ Junto
a la Punta de la Mona (la Herradura) y la playa de Marina del Este, a la
derecha del puerto, hay una pequeña ensenada entre rocas.
¿Cómo llegar?:_ Por la carretera
antigua de Almuñécar a La Herradura, hacia Marina del Este.
Junto al aparcamiento de la cala.
Coordenadas:_ 36°43’25.73-N
3°43’36.85-W.
CC
 |
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|