|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- La Caleta,
zona de paseo y de buceo. Imágenes exclusivas tomadas en espacios
naturales por los responsables de Waste Magazine... Reportajes de fauna,
flora, rutas....
|
|
PAISAJES CON HISTORIA *
PARAJES * ZONAS DE BUCEO
----©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste--
|
. |
LA CALETA, SALOBREÑA * ZONA DE BUCEO * ACANTILADOS TESORILLO
- SALOBREÑA
Bancales bajo el mar
Las mareas delatan la presencia de terrazas ‘verdes’ en laderas
submarinas de alto valor biológico
Entre La Caleta y el Tesorillo, el litoral ofrece espacios singulares
con formaciones geológicas intermareales y donde las corrientes
traen aguas cálidas del Atlántico.
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
Las olas reducen su fuerza para acercarse con cierta suavidad a los bordes
del acantilado. No lo hacen por capricho, bajo ellas, el fondo marino les
obliga a disminuir su ímpetu al pasar sobre espacios llanos de escasísima
profundidad sobre los que se depositan bancos de arenas, favorecen el crecimiento
de praderas de fanerógamas, que no son algas, sino plantas que viven
el mar y al tomar contacto con el litoral crean espacios intermareales,
charcas permanentemente batidas por las olas que guardan el agua del mar
entre sus rocas y oquedades. Es parte de un complejo ecosistema que toma
el nombre de los cultivos aterrazados de la alta montaña mediterránea:
bancales, que en este caso llevan el apellido de sublitorales, y que se
han convertido en uno de los elementos fundamentales para la protección
y conservación de un espacio natural, marítimo y litoral
muy conocido de la costa de Granada y de alto valor biológico, los
acantilados y fondos marinos situados entre la Caleta de Salobreña
y la playa del Tesorillo en Almuñécar. Territorios que han
sido catalogados recientemente como Zona Especial de Conservación
de Acantilados y Fondos Marinos (ZEC), lo que implica un grado de protección
que impide actividades que vayan en contra del equilibrio ambiental de
este espacio. (...)
(..) Los bancales, que se definen como bancos de arena cubiertos
por aguas poco profundas, no son visibles desde tierra, pero el paisaje
geológico de su entorno, el movimiento de las olas y los restos
que el mar esparce en las playas los delatan. La presencia de hojas de
las dos fanerógamas existentes en el Mediterráneo, Posidonia
oceanica y Cymodocea nodosa, indican que aguas adentro, a escasa profundidad,
existen praderas de estas plantas que tapizan los fondos arenosos de estas
terrazas sublitorales, casi nunca por debajo de 20 metros de profundidad.
Un detalle más para comprobar la existencia de estos ecosistemas
es que las crestas de las olas se desplazan sin caer durante más
tiempo de lo normal. Si la costa es rocosa, como en este paraje, existen
formaciones rocosas planas en las que el mar genera charcas de marea. Estos
bancales marinos son un tipo de plataforma geológica que tiene especial
relevancia en mares como el Cantábrico o el Atlántico, y
que en el Mediterráneo, se encuentra sobre todo en la costa granadina.
Los científicos los denominan ‘hábitat 1110’ y consideran
que es «raro, tanto a nivel nacional como andaluz», pero clave
para el desarrollo de la vida marina en el espacio que comprende el ZEC
Tesorillo-Salobreña.
La observación de algunos de los puntos más significativos
de este territorio es posible gracias a un sendero de piedra construido
en el extremo occidental de la playa de La Caleta de Salobreña,
tras el pequeño puerto de pescadores y la plaza de La Guardia que
se adentra en el mar y sirve de puerta a los acantilados. Es un camino
(cerrado en invierno por el envite de las olas y el peligro de desprendimientos)
que discurre bajo un ecosistema de rocas verticales y se sustenta en el
extremo terrestre de una continua charca de mareas, precursora de los bancales
sublitorales.
Sendero
Es un corto recorrido de 260 metros que discurre junto al rompiente.
Allí es posible observar una estructura geológica quebrada,
plagada de grietas y oquedades que han sido modeladas por el continuo paso
del agua del mar y la fuerza de las olas al romper contra el acantilado,
del que se han desprendido rocas que tapizan el suelo de esas charcas permanentes
de marea, que son, como los bancales, terrazas planas en las laderas que
se adentran en el mar.
Es posible encontrar pequeños bancos de pececillos, de alevines
que se han quedado atrapados con la bajamar y que volverán a aguas
libres al cambiar la marea, junto a gambas, cangrejos, tomates de mar,
anémonas y todo tipo de moluscos marinos. Una rica biodiversidad
que aprovechan como alimento las gaviotas que suelen verse de forma continuada
sobre las rocas del acantilado y las que emergen desde el mar formando
pequeños arrecifes litorales.
Es un ecosistema ideal para el buceo en apnea, sin escafandra, donde
poder observar una riqueza biológica inusual. Los estudios científicos
elaborados para la protección de esta zona indican que es posible
observar especies más comunes en aguas del océano Atlántico,
porque hasta la costa entre Salobreña y Almuñécar
llega una lengua de corriente marina procedente del Atlántico y
que, entre otras características, es más cálida de
lo habitual en esta zona de Alborán. Es uno de los motivos por los
que estas aguas son más indicadas para la ubicación de piscifactorías
que otras del litoral de Andalucía Oriental. La mayor presencia
de especies comerciales en este territorio provocó durante décadas
una gran presión pesquera.
Es un paisaje cargado de alusiones al origen de la plataforma marina
continental en el que la existencia de arenales submarinos siempre cambiantes
y las charcas intermareales delata que la evolución de la placa
de Alborán continúa en ascenso, y que la tierra sigue en
movimiento desde el mar.
ZEC (Zona de Especial Conservación)
LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)
ACANTILADOS Y FONDOS MARINOS - EL TESORILLO - SALOBREÑA
Longitud total de 2,3 km, término municipal de Salobreña.
Existe una playa de escasa longitud de cantos y guijarros flanqueada
por acantilados que se sumergen en el mar.
El fondo marino es de arena y de sustrato duro, bloques y rocas emergidas.
Especies de invertebrados amenazadas
Patella ferruginea
Astroides calycularis (Coral
anaranjado)
Dendropoma petraeum.
Fanerógamas marinas
Cymodocea nodosa
Zostera marina
Peces
Hippocampus hippocampus (Caballito
de mar)
Hippocampus ramulosus
Moluscos
Charonia
lampas (Caracola)
Pinna rudis
Cnidarios
Astroides calycularis (Coral
anaranjado)
Gorgonáceos
Eunicella gazella
Eunicella.verrucosa
Leptogorgia sarmentosa
Leptogorgia lusitanica.
Foronídeo
Phoronopsis californica
Paracentrotus
lividus (Erizo de mar)
Pollicipes pollicipes
Ophidiaster ophidianus
Algas
Cystoseira tamariscifolia
Ralfsia verrucosa
Rissoella verruculosa
Listado de Principales Biocenosis
- Biocenosis de la roca supralitoral (RS): Verrucario-Melarhaphetum
neritoidis (Molinier et Picard 1953)
- Biocenosis de supralitoral de sustrato blando de áreas de
desecación lenta (LDL), facies de cantos y guijarros
- Biocenosis del mesolitoral superior de sustrato duro (RMS), facies
de Nemalio-Rissoelletum verruculosae (J. Feldmann 1938 pr. p.)
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),
facies de Ralfsia verrucosa
- Biocenosis de arenas finas bien calibradas (SFBC)
- Biocenosis del coralígeno (C) : facies de Astroides
calycularis (Coral anaranjado) y Ophidiaster ophidianus
- Biocenosis supralitoral de sustrato duro de charcas de salinidad
variable (FSV)
- Biocenosis de la franja mesolitoral inferior de sustrato duro (RMI),
facies de Nemoderma tingitanum
- Biocenosis de la franja mesolitoral de fondos de guijarros (GM)
Fuente : Junta de Andalucía
Especies marinas
Actinia equina (Tomate
de mar)
Anemonia sulcata (Anemona
de mar)
Asparagopsis armata
Calliactis parasitica
Codium bursa
Colpomenia sinuosa
Corallina elongata
Crambe crambe (Esponja
roja)
Maja crispata (Centollo
crispado, centollo enano)
Patella caerulea
Padina pavonica (Gitanilla)
Pelagia noctiluca, Agua
mala
Peyssonnelia squamaria
Ulva lactuca (Lechuga de
mar)
..
Arbacia lixula (Erizo
negro)
Astropecten aranciacus (Estrella
de arena)
Holothuria forskali (Cohombro
de mar negro)
Holoturia sanctori
Cohombro de mar de lunares)
Holothuria tubulosa (Cohombro
de mar pardo)
Marthasterias glacialis (Estrella
de mar común)
Paracentrotus lividus (Erizo
de mar)
Sphaerechinus granularis
(Erizo violáceo)
Flora / vegetación
Agave americana
Anacyclus clavatus
Aptenia cordifolia
Arundo donax
Asparagus horridus
Asteriscus
maritimus
Austrocylindropuntia subulata
Atriplex halimus
Bituminaria
bituminosa
Carpobrotus edulis
Carrichtera annua
Ceratonia siliqua
Chamaerops
humilis (Palmito)
Chenopodium murale
Convolvulus althaeoides
Erodium chium
Ficus carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
Lampranthus multiradiatus
Lantana camara
Lobularia maritima
Lycium
intrincatum
Nerium oleander
Opuntia ficus indica (Chumbera)
Oxalis pes-caprae
(Vinagreta)
Paronychia argentea
Paspalum vaginatum (Grama de
río)
Plantago lagopus
Reichardia tingitana
Spergularia bocconei
Suaeda vera
Tropaeolum majus
Urospermum picroides
Temas relacionados
ZONAS DE BUCEO
Guía de Especies Marinas
PAISAJES
CON HISTORIA - PARAJES Y SENDEROS
Paisajes - Reportajes
Charca de Suárez, Motril. La ruta
de las lagunas
Castell de Ferro. Un castillo sobre el
mar
Cerro Gordo Maro. En la cumbre y bajo
el mar
El Hornillo. El barranco de las
flores
Los Bermejales. El circuito de los ánsares
Cerrada de Castril. La garganta del agua
Marina del Este. El mar de anémonas
Río Alhama. El río encantado
Paisajes con historia - Reportajes
Riberas en el desierto,
Guadiana Menor
El Chorrillo,
La meseta de las flores
Peñones
de San Francisco
Río Fardes, arroyos
que se tornan ríos
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Castillo de Huarea,
el secreto del delta
Cuevas de Cozvijar,
ojos del paleolítico
Pantaneta de Alhama
Bajo los
tajos de Huenes
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Molino
del Rey. Aguas para el duque
Las lagunas
de Vélez
Alfaguara,
trincheras de los pocicos
Torre de Melicena
Donde renace el Cubillas
Playa del Ruso, la cala
del manantial
Dúrcal,
los puentes del milenio
Sierra de
Huétor, Alfaguarilla
Castillo de Lanjarón,
el secreto morisco
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Mirador de
Alixares, el mirador olvidado
Atalaya de Deifontes,
La puerta del reino
‘Los Quinientos’
de Padul
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
La Malahá, Sal, termas
y desiertos
El canal de la vía
Augusta
Río
Verde, los secretos de Cázulas
El
Cable de Motril
Palacio de Dar al arusa
El Ojo oscuro /
Humedal de Padul
Torre de Romilla,
El vigía de la pequeña Roma
Infiernos de Loja
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Entre los tajos del Gollizno, río
Velillos
El canal de las arenas... y montesas
Oro de dos milenios
Riofrío, aguas arriba
La cantera de El Turro, roca madre
de las columnas del palacio de Carlos V
Puente de Tablate, la puerta de los moriscos
Azud de Pinos Genil: Agua para
la metrópoli
Torre nazarí, La última atalaya
de Dúrcal
Fuentes del Poqueira
Lapiaz del Puerto de la Mora La linde
de la paleofrontera
Las termas del Çehel
Castillo de Mondújar - El retiro
de Zoraya
Parador - Desde las huertas del convento
Puente del Hacho Senderos de hierro
Alixares El palacio del Sol y el agua
Rio Fardes, Los ‘mil y un’ manantiales
Deifontes Nacimiento El ‘olimpo’
del agua
Acequia del Tercio - Acequia real
- Aguas para la Alhambra
Pantano de Béznar - Cuando
el Valle era una isla
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Media luna - ingeniería milenaria
 |
|
|
Paisajes con historia
Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
|
bb
Publicado en IDEAL el día 6 de agosto
2016
¿Dónde está?
Bajo los acantilados entre La Caleta y Almuñécar,
en la línea litoral catalogada como ZEC.
_¿Cómo llegar?:_ Desde el
extremo oeste de la playa de la Caleta de Salobreña, tras la plaza
situado detrás del embarcadero, parte el sendero, que solo tiene
una longitud de 260 metros.
_Coordenadas:_ 36°44’40.21-N
3°36’10.13-W.
CC
 |
vv |
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|