ORQUÍDEAS, SORPRESAS EN EL BOSQUE MEDITERRÁNEO
En la Península Ibérica hay unas 130 especies distribuidas en
zonas boscosas y humedales, bordes de ríos, arroyos, corrientes de
agua...
Desde las primeras civilizaciones, el exotismo, la esquisitez y el
culmen de la ornamentación floral ha tenido un nombre, orquídeas.
Son plantas herbaceas perennes, Angiospermas Monocotiledóneas,
pertenecientes a la Familia Orquidáceas. Están tan extendidas en
todo el mundo que cuenta con 700 Géneros y 25.000 especies
repartidas por todo el planeta, siendo la mas numerosa de todas
las Fanerogamas. (...)
VÍDEOS * Play list,
Orquídeas
Vídeo inicial: ORQUÍDEAS
EN EL BOSQUE MEDITERRÁNEO
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...)
Su carácter de exositmo viene dado por la creencia generalizada de
que sólo se encuentran distribuidas en selvas tropicales,
especialmente en el continente americano, pero esta creencia es
falsa. Las grandes orquídeas sí tienen sus príncipales hábitats en
espacios tropicales, pero otras muchas, hasta llegar a 500
especies catalogadas, viven en Europa, en climas fríos y también
templados.
En muchos casos las orquídeas no son faciles de clasificar, ya que
presentan una gran diversidad entre poblaciones y a veces dan
lugar a errores de identificación. Son plantas con una gran
facilidad para hibridarse, con más de 100.000 híbridos conocidos.
Entre las orquídeas se encuentran plantas terrestres, epifitas
(que viven sobre otras plantas sin parasitarlas, solo como apoyo)
y parasitas.
Las especies terrestres cuentan con un bulbo que tiene la función
de órgano de reserva. Tienen una gran capacidad de adaptacion y
pueden encontrarse desde regiones frías como Alaska, hasta en
desiertos como el de Kalahari, donde no se encuentran es en zonas
polares y desiertos arenosos.
Su capacidad de adaptación les ha permtido colonozar espacios
situados en todas las altitudes, desde el nivel del mar hasta la
cota de 3.000 metros.
El nombre científico de esta familia procede del griego Orchis,
que quiere decir testículo, y hace referencia a la forma de sus
tubérculos radicales
Las flores suelen aparecer en racimos, espigas terminales,
solitarias o en las axilas de las hojas. Son hermafroditas. Hojas
alternas y tallos muy variables.

GUÍA DE ORQUÍDEAS SILVESTRES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ORQUIDACEAS /ORCHIDACEAE / Especies
Click en los nombres para ir a fichas
Listado de especies con fotos, fichas y datos en Waste Magazine
REPORTAJES
ORQUÍDEAS DEL BOSQUE
MEDITERRÁNEO
Orquídeas... de aquí
Pinares, riberas, prados de montaña, y bordes de caminos, son los
ecosistemas donde encontrar especies de gran belleza, parientes
cercanos de las que exportamos de países exóticos
Por JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / IDEAL - Waste
Magazine
No proceden de las selvas sudamericanas o territorios remotos, son
parte de la flora de clima mediterráneo, de los ecosistemas que se
encuentran más cerca de nuestros pueblos y ciudades. Orquídeas
autóctonas de las sierras y campos del sur de Europa. En la
península Ibérica hay alrededor de 130 especies que podrían
competir en belleza con los ejemplares cultivados y foráneos más
exquisitos. Son de pequeño tamaño, entre 10 y 40 centímetros de
altura y, en ocasiones, llegan a formar verdaderos bosquecillos de
flores entre pinares, robles, matorrales, encinas y quejigos.
Botánicamente pertenecen a la familia de las Orquidáceas, muy
extendidas en todo el mundo, con más de 25.000 especies y una gran
capacidad de hibridación.
Un paseo por el interior de bosquetes de coníferas (sobre todo
pinares), prados de montaña y riberas de ríos, nos puede servir
para constatar que las orquídeas son también una realidad en los
espacios naturales de la provincia de Granada y de gran parte de
Andalucía. Destacan porque son plantas que, en la mayorías de los
casos, crecen de forma individualizada, con grandes hojas basales
y un tallo largo y fino que termina en un racimo de flores, todas
ellas con grandes labios carnosos y de muy diferentes formas, con
impregnaciones de color, moteadas, rayadas, con dibujos que
asemejan libreas (Ophrys fusca), abejas (Ophrys tenthredinifera),
e incluso muñequitas de papel (Orchis conica).
Los prados de media montaña son lugares muy indicados para
encontrarnos con orquídeas entre los matorrales. Allí está una de
las más habituales, la llamada Orquídea amarilla (Ophrys lutea ),
una pequeña planta de unos 20 centímetros de media, con
florecillas amarillas arracimadas, de grandes lóbulos y colores
rojizos y amarronados en el centro de la flor. Se encuentra en
todas las sierras granadinas. Puede crecer en zonas de alta
montaña.
También en esos prados hay otra especie más difícil de encontrar
por su escasez, la Orquídea mariposa (Orchis papilionacea) que
presenta un ramillete de flores unidas entre ellas, con un tallo
que pasa del verde al rojo y morado, con labios de color
blanquecino y rallitas rojas, realmente exuberante.
A las orquídeas de clima mediterráneo les gustan especialmente los
ecosistemas formados por bosques de coníferas, de pinares con
suelos blandos y con una gran cantidad de materia orgánica. No
importa que el pinar padezca una grave situación de degradación
como es habitual en la mayoría de los que se encuentran en el sur
de la península Ibérica. Una de las más habituales de estos
ecosistemas son las que llaman Satiricón manchado (Orchis
mascula), que forman praditos de varias decenas de ejemplares, con
flores arracimadas de colores morados y blancos, con flores
manchadas de motas rojas.
En el interior de las zonas boscosas, a pesar de que el suelo
parezca seco y con poca actividad vegetal, podemos encontrarnos
con alguna que otra maravilla, orquídeas que terminan en racimos
de flores en forma de penacho. Su nombre vulgar es Orquídea
italiana, y el científico, Orchis italica.
En algunos claros de los bosques se encuentran especies que son de
mayor tamaño, como la Orchis Provincialis, que suele verse en
solitario y se caracteriza por sus ramilletes de flores blancas
que presentan pequeñas manchas rojas y moradas en el interior de
las flores, lo que les otorga un atractivo especial.
En ocasiones, cuando el sustrato es blando y rico en nutrientes,
se pueden ver especies diferentes que conviven en el mismo
terreno. Es el caso de la Itálica, que crece junto a otra más
pequeña, estilizada y delicada, a la que se denomina Espejo de
Venus (Ophrys speculum), ya que una parte de su flor es de
color plateado y parece un espejo. Es una orquídea de gran
belleza, con colores entre rojos amarillos y morados.
Las orquídeas de mayor tamaño que crecen en los bosques y prados
de la provincia de Granada, son las denominadas, Oquídeamacho y
gigante (
Barlia
robertiana/ Himantoglossum robertianum), de flores
moradas y blancas apiñadas sobre un tallo grueso y grandes hojas
basales.Del doble de tamaño, llega a un metro de altura, crece la
Orquídea hedionda (
Himantoglossum
hircinum) con flores terminadas en cilios muy
largos que parten de pequeñas cuencas verdosas ribeteadas con
líneas de colorrojo.
Una de las especies más preciadas por botánicos y coleccionistases
la que se conoce como Orquídea de avispa y también abejera (
Ophrys
tenthredinifera). Ese nombre se debe a la curiosa
forma de sus flores, que pueden asemejarseal cuerpo y alas de una
avispa y una abeja. Su dibujo muestra diferentes colores entre
morados, rojos, marrones y amarillos
Las orquídeas no solo son especies vegetales exóticas o
tropicales, también son parte fundamental de la flora de los
bosquesy ecosistemas mediterráneos.
No a la recolección de especies en peligro
Algunas especies de orquídeas están protegidas por lalegislación
europea, española y andaluza. Se trata de las que sufren diversos
tipos de amenazas, incluso están en peligrode extinción. Las
causas de esa situación se debe a la desaparición de los hábitats
en los que se desarrolla, prados y pinares cercanosa los núcleos
de población, y a la recolección que algunas personas realizan de
ejemplares vistosos, para ser utilizados comoflores ornamentales,
y para nutrir colecciones botánicas. La totalidad de las especies
que crecen en los parques naturales están protegidasy su
recolección puede ser objeto de sanciones administrativas y
penales.
TEMAS RELACIONADOS

GUÍA
DE PLANTAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
ÍNDICE:
POR ORDEN ALFABÉTICO, NOMBRES
CIENTÍFICOS
POR FAMILIAS

VAMOS A BUSCAR ORQUÍDEAS EN GRANADA
Cinco rutas (en Granada) para
observar las más bellas y afrodisíacas florecillas de los
sotobosques, prados y laderas umbrías
‘Clases’ de orquídeas
ibéricas
Viven ocultas en bosques de coníferas, riberas y dehesas,
sonorquidáceas de clima mediterráneo, con más de60
especies en la provincia de Granada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío