VIDEOS DE NATURALEZA - Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
CHARCA DE SUÁREZ, MOTRIL
La ruta de las lagunas Un paseo para conocer y observar a la mayoría de las especies
que habitan los ecosistemas húmedos Nuevas láminas de agua y observatorios hacen que la Charca
de Suárez sea desde este verano el humedal de mayor biodiversidad
del sureste ibérico Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL
- Waste Magazine
De plumaje blanco y largo pico negro, elegante y silenciosa,
una garceta camina lentamente entre las aguas para intentar cazar ranas
con las que alimentarse. Es un habitante habitual en lagunas de escasa
profundidad con orillas de limos e islas de vegetación en las que
ocultarse. Comparte territorio con una verdadera legión de especies
que tienen entre los lodos su forma de vida: las aves limícolas
que como agujas agachadizas, correlimos, chorlitejos y las omnipresentes
fochas y gallinetas, pueblan las nuevas láminas de agua que han
extendido el territorio de influencia de la Charca de Suárez, la
reserva natural del municipio de Motril, que es ya el mayor humedal del
litoral oriental de Andalucía, y posee una de las mayores extensiones
de lagunas de agua dulce del sur de la Península, algo más
de 14 hectáreas de cubetas con aguas procedentes del acuífero
del Guadalfeo-Salobreña y que no llegan a salinizarse a pesar de
su cercanía al mar (menos de 150 metros). Desde que hace algo más
de una década este espacio protegido comenzó a recuperar
sus diferentes hábitats, ha pasado de ser un lugar ideal para tomar
contacto con la vida en los humedales a convertirse en el escenario de
una verdadera ruta entre lagunas y la mejor forma de observar de cerca
la mayor parte de la biodiversidad que habita en los ecosistemas húmedos
de Andalucía, y más de la mitad de las que están amenazadas
de extinción (de las 92 especies en peligro que habitan en territorio
andaluz, 52 pueden verse en la reserva motrileña, algunas de ellas
con la clasificación de ‘peligro crítico’). (...)
(..) El agua llega a las lagunas de Motril por afloraciones
desde el subsuelo, tanto de las correntías del delta del Guadalfeo,
como de los acuíferos alpujárrides y el que se conoce con
la denominación de Albuñol, además de por restos de
aguas dedicadas al regadío de los muchos cultivos que se encuentran
alrededor de la reserva. Solo era necesario recuperar lo que siempre fueron
cubetas lagunares y regular la entrada de agua para conseguir que las lagunas
de la Charca se hayan duplicado y de las cuatro con las que empezaron las
actividades de este paraje, ahora sean ocho las láminas de agua
que pueden considerarse lagunas.
Un silbido corto y agudo se trasmite entre dos isletas cubiertas por
hojas y tallos de aneas. Un pequeño Martín pescador, azul
y naranja, vuela para posarse en una rama que le sirve de oteadero y el
lugar desde donde lanzarse al agua para pescar gambusías o cachos,
pequeños peces de agua dulce. Lo hace frente al observatorio de
la laguna del Álamo Blanco, la nueva lámina para limícolas,
y que puede considerarse como uno de los puntos fundamentales de la ruta
de las lagunas, que se inicia en la puerta de entrada de la reserva, junto
a dos lagunillas, la del Junco y la Juncia, que muestran de forma rápida
los ecosistemas de aneas y carrizos con suelos encharcados en los que es
posible oír ya el sonido de ánades y gallinetas. A la derecha
se inicia el trazado del recorrido habitual del humedal, con un sendero
que accede al observatorio de la laguna del Lirio, donde es posible observar
el vuelo de pequeñas aves de carrizales que desde la vegetación
de las orillas cazan insectos sobre el agua. Desde allí el camino
continúa entre tarajes, sauces y aneas junto a una de las acequias
que canalizan el agua, y llegar al acceso de la del Trébol, que
tiene forma palmeada con tres meandros. Es el hábitat de la focha
moruna, la gallinácea acuática en peligro crítico
de extinción que ha logrado sobrevivir y reproducirse en Motril.
Esta laguna puede contemplarse desde dos observatorios, uno que mira al
este y otro al suroeste, al que se accede tras recorrer unos 300 metros
más del sendero circular de la Charca, que tras ese punto llega
a la laguna principal, la de las Aneas, una gran lámina de aguas
de hasta tres metros de profundidad en las que es posible ver grupos de
ánades, numerosas fochas, cormoranes, grandes garzas reales, gaviotas
y el vuelo de caza del aguilucho ratonero, e incluso algún zorro
y jabalí que se acercan a las orillas.
Continúa el sendero junto al que se abre una nueva lámina
de agua a la que se ha nominado con la actividad agrícola que se
realizaba en esa misma zona, la laguna de la Caña de Azúcar,
frente a pequeños bosques de álamos y senderos que acceden
hacia la antigua laguna del Taraje, de aguas de menos de medio metro de
profundidad, concurridas por zancudas, sobre todo cigüeñuelas,
y donde es posible contemplar otras aves más especializadas en vegetación
lagunar como los escurridizos calamones, la gallina púrpura. Y desde
allí a la laguna del Álamo Blanco, con una caseta de madera
como observatorio desde el que fotografiar, muy cerca, especies difíciles
de ver en otros humedales andaluces, incluido el Parque Nacional de Doñana.
Junto a las nuevas lagunas, un pequeño jardín botánico
y un mariposario que completarán el conocimiento del ecosistema
originario del delta del Guadalfeo, un espacio que durante el siglo XVIII
el Catastro del Marqués de la Ensenada inscribió con una
extensión de humedales de más de un millar de hectáreas.
La ruta de las lagunas es un viaje para conocer la imagen original del
sur de Granada.
Observatorios para conocer la fauna La Charca de Suárez posee ocho observatorios públicos
y uno más reservado para científicos. Es una red desde la
que poder conocer la biodiversidad que habita en las lagunas con las mínimas
molestias posibles. La generación de las nuevas lagunas ha propiciado
la ampliación de los puntos de observación, especialmente
indicados para amantes de la fotografía de naturaleza.
Charca de Suárez, Motril Humedales en Andalucía / Motril - Granada
Un paraíso para la observación de aves
La Charca de Suárez, en Motril, en plena playa de Poniente, es
uno de los mejores puntos de observación de aves de toda Europa,
un espacio donde se pueden contemplar, en sólo una tarde, más
de una decena de especies diferentes de aces acuáticas salvajes,
como fochas, ánades azulones, gallinetas, garzas reales, gaviotas
reidoras, calamones, y otras muchas especies que utilizan las aguas de
las lagunas de Motril para reproducirse y para descansar en sus migraciones.
La Charca, posee caminos que llevan hasta varios observatorios que dan
a las lagunas y en los que se puede pasar un buen rato de observación
a muy poca distancia de las aves, al contrario de lo que ocurre en espacios
como Doñana o Fuente de Piedra, donde la observación se realiza
a cientos de metros de distancia.
Situación Playa de Poniente en Motril, Granada, último
reducto de un gran sistema de humedales relacionados con el Delta del Río
Guadalfeo. Cuenta con comunidades vegetales acuáticas, de hidrófitos,
heliófitos y freatófitos, lo que posibilita la existencia
de una variadísima fauna invertebrada y vertebrada. Allí
se pueden localizar más de 200 especies de vertebrados censadas,
27 de ellas consideradas como especies singulares, tanto por su rareza
como por su grado de amenaza.
El espacio natural Charca de Suárez tiene
13,8 hectáreas. Es propiedad del Ayuntamiento de Motril (Granada).
Fue declarada Reserva Natural Concertada por
la Junta de Andalucía en 2009. En el año 2007 fue incluida
en el Inventario de Humedales de Andalucía, Considerada como el
último reducto húmedo de la franja costera granadina, en
la vega del río Guadalfeo, la Charca de Suárez constituye
un lugar privilegiado para la invernada, nidificación y migración
de aves acuáticas, así como para la reproducción de
anfibios.
Además de la Charca de Suárez,
otras cuatro fincas están actualmente catalogadas como reservas
naturales concertadas en la comunidad autónoma. Se trata de la Laguna
de la Paja, en Chiclana de la Frontera (Cádiz); el bosque de Puerto
Moral, en Aroche (Huelva), y Dehesa de Abajo y Cañada de los Pájaros,
en Puebla del Río (Sevilla).
Altitud: 2,5 metros.
Cuenca hidrográfica: Sur
Subcuenca hidrográfica: Albuñol
Nombre del complejo: Humedales del Guadalfeo
Superficie de la cubeta: 13,78 has.
Coordenadas geográficas del humedal: Centroide
XTUM (Huso 30) YTUM (Huso 30) 451.796,933 4.064.700,187
La Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
es la más extensa de la Península Ibérica, con 150
enclaves bajo régimen de protección legal y una superficie
total de casi 1,7 millones de hectáreas (el 19% del territorio regional).
Relación de endemismos andaluces, ibéricos
o iberoafricanos: Zannichellia contorta
Saccharum
officinarum (Caña de azucar) El cultivo de la caña
ha estado muy relacionado con la economía de la zona y tiene un
apartado especial en este espacio
Fauna: Anfibios y reptiles
Reportaje y video, fotos y datos,
de las visitas guiadas
a la Charca de Suárez
‘Encharcados’ Naturalistas, turistas y visitantes aprovechan
la primavera para conocer la Charca de Suárez
Video visita a la Charca de Suárez
---
Oriundos de Motril - Mayo 2016
Nuevos nacimientos de polluelos de focha moruna
confirman a la Charca de Suárez como centro de recuperación
de especies amenazadas Por segundo año consecutivo las parejas
introducidas en el humedal granadino sacan adelante a sus retoños
y dan esperanzas de viabilidad a la especie
Un hogar para sobrevivir - Mayo 2014
El humedal de Motril es elegido como hábitat
de reintroducción de una especie que es casi imposible ver fuera
de áreas protegidas
Parejas de focha moruna, en peligro crítico
de extinción, tendrán en la Charca de Suárez una oportunidad
de recuperación... (reportaje completo)
Anillado de aves en la Charca de Suárez.
Reportaje,
datos, fotos... y Video reportaje anillado.
Paisajes con historia Vídeos, reportajes, fotogalerías, rutas...
Parajes y senderos
bb
CHARCA DE SUÁREZ, MOTRIL
La ruta de las lagunas Un paseo para conocer y observar a la mayoría
de las especies que habitan los ecosistemas húmedos Nuevas láminas de agua y observatorios
hacen que la Charca de Suárez sea desde este verano el humedal de
mayor biodiversidad del sureste ibérico
Guía de Aves de la Charca de Suárez,
imágenes, fichas, fotos, datos...
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
La Charca se puede visitar todos los
días de la semana. Hay educadores ambientales que dirigen visitas
guiadas.
Horario apertura público: • Marzo
10:00 y 11:30 Sábados y Domingos
17:30 Todos los días
• Abril y Mayo
10:00 y 11:30 Sábados y Domingos
18:30 Todos los días
• Junio a Septiembre
09:00 a 13:00 Sábados y Domingos
18:00 a 20:00 Todos los días
• Octubre
09:00 a 13:00 Sábados y Domingos
17:00 a 19:00 Todos los días
• Noviembre a Enero
09:00 a 13:00 Sábados y Domingos
16:00 a 18:00 Todos los días
• Febrero
09:00 a 13:00 Sábados
y Domingos
17:00 a 19:00 Todos los días
Durante el periodo de cría
comprendido entre marzo y mayo, las visitas se restringen a los itinerarios
guiados en el horario arriba indicado cuya duración es de una hora
y media. Durante la visita guiada la puerta de entrada de la Charca quedará
cerrada.
Para visitas en días festivos consultar
disponibilidad con antelación en los teléfonos 682345666
y 618217508
Contacto para visitas guiadas:682345666
Foto Rafa Mateos
Avistamiento de Calamoncillo africano Es una imagen extraordinaria. Un calamoncillo
africano, Porphyrio alleni, fue visto y fotografiado en la Charca
de Suárez de Motril (Granada) el dia 24 de enero de 2012. Tres ornitólogos
y fotógrafos, Pepe Larios, Rafa Mateos y Bruno
Albaida, lo vieron mientras deambulaba por uno de los caminos que discurren
entre las lagunas de esta reserva natural del sur de la península.
De Calamoncillo agfricano solo hay 15 avistamientos homologados en España,
la mayoría de ellos en las Islas Canarias y solo cuatro en Andalucía.
+ datos
Ardea cinerea (Garza real)
Fulica atra, Focha común con su cría
abril 2009
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus,
la gaviota reidora presente en el humedal
Aythia ferina (Porrón europeo)
La Charca de Suárez, Vinuesa y su entorno
clasificados por el Convenio Ramsar humedales marino- costero: Lagunas
costeras de aguas dulce; incluye lagunas deltáicas de agua dulce
(K).