El sol, caprichoso, deja un
impresionante regalo estético
sobre las murallas de la Alhambra y la colina de
la Sabika. Un bellísimo
arco iris ilumina el atardecer que hasta ese
instante había estado
presidido por el gris de una suave pero
persistente lluvia. Los rayos de
sol inciden sobre las gotas que caen sobre la
ciudad para dibujar una imagen
inolvidable, los colores recorren el cielo desde
la Torre de la Vela a
la iglesia de Santa María de la Alhambra y Torres
Bermejas. Granada
también es la ciudad del arco iris más bello del
mundo. Foto:
Juan Enrique Gómez / Waste Magazine
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV
EL LEGADO BOTÁNICO DE AL ANDALUS
Las
especies importadas a Europa, su
desarrollo, usos y evolución. Fotos,
datos, informes
ARTE
Y NATURALEZA
Plantas de las tierras de
Al-Andalus
Las flores de los poetas de Al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí, naturaleza y
arquitectura
Generalife, el jardín de Palacio
El patio de la Mezquita
deCórdoba
Medina Azahara, el jardin Omeya
La Alcazaba de Málaga
.
El Legado
Botánico Andalusí,
la simbiosis entre arte y naturaleza
Plantas y elementos
florales, la presencia de
naturaleza e Islam en el sur de Europa
La Alhambra no es sólo la
culminación
del arte que la presencia musulmana dejó en
Al-andalus, es además
y ha sido a través de los siglos una isla
ecológica donde
monumento y vegetación alcanzan un equilibrio en
perfecta sincronía.
Los efectos teatrales conseguidos entre agua y
vegetación son una
invitación para todos los sentidos y aunque ha
sufrido numerosas
transformaciones a lo largo de los siglos sigue
conservando toda la belleza
que sus creadores nos legaron. En la vegetación se
diferencian dos
zonas claramente delimitadas, una ajardinada, y
otra inferior de bosque.
En la primera observamos numerosas plantas
exóticas y árboles
separados, magnolios, cipreses y destacando la
enorme sequoya del Generalife,
regalo de Cristobal Colón.
Pero la Alhambra es
más que un
conjunto de plantas, es más que un jardín, es más
que la mezcla de todo ello. Los edificios tienen
un reflejo en el jardín
formando parte de ellos y el jardín se imbrica en
el edificio. Las
decoraciones florales, los textos escritos y
los reflejos de la luz
se apoyan y se difunden formando un todo
inseparable. Es el jardín
que se aloja en los cinco sentidos remarcando el
infinito y la eternidad,
asi como lo efímero y sútil.
Al igual que Medina Azahara,
la Alhambra se sitúa
en la falda de una colina, dominando el paisaje y
configurándolo.
Además se encuentra en un recinto amurallado y
protegido por una
amplia zona boscosa. Nadie puede penetrarlo sin
ser autorizado.
2018
NIEVE SOBRE LA
ALHAMBRA
Una capa blanca se extiende entre los castaños de
indias y plátanos
de sombra del bosque de la Alhambra. 2018 se
inicia con la esperanza de
la nieve sobre la fortaleza nazarí. Vídeo
reportaje .
Nieve
en la Alhambra
No es
la imagen habitual, los
bosques y almenas de la Alhambra de Granada se han
cubierto de blanco.
Las nevadas generan una visión diferente del
monumento nazarí
La imagen que ofrece
el conjunto monumental
es muy diferente a la original ya que la muralla
que lo circunda no estaba
rodeada de bosque y al igual que el Generalife las
almenas y palacios estaban
encalados dando un aspecto muy alejado de los
tonos rojizos que se entremezclan
y salen de la maleza que podemos apreciar en la
actualidad.
Todo el conjunto ha
sufrido muchas modificaciones,
reparaciones y cambios a lo largo de los siglos y
el bosque ha sufrido
plagas, alta contaminación por tráfico, períodos
de
sequía, inundaciones etc. Todos los factores que
confluyen en lo
que hoy podemos encontrar. El
patio es siempre
interior, aunque esté abierto al paisaje o cerrado
sobre si mismo.
En estos espacios además se marca el sentido de
vida interior, privado
e íntimo y a su vez unido a la naturaleza y
abierto al espacio celeste.
Es el sentido del patio que marca la vida no sólo
en el palacio
sino en todas las viviendas. El centro de la vida,
el corazón de
la casa. Donde se mezclan los olores, los aromas,
el sonido junto al dolor
y la alegría. Un
bosque, un huerto,
un jardín, un patio, un palacio, una fortaleza. Y
el agua siempre
presente recorriendo el corazón del bosque,
regando los huertos,
floreciendo en las fuentes. Con su sonido
constante nos recuerda que la
vida fluye.
Fotos aéreas: Gónzalez
Molero
El pulmón del
bosque
El bosque inferior posee
árboles caducifolios
que aportan una gran riqueza al suelo con la caída
otoñal
de sus hojas. En él abundan almeces (Celtis
australis ), avellanos (Corylus
avellana
) Platanus
hispanica (Platano de sombra),
Acacia dealbata (Acacia),
laureles (Laurus
nobilis), Cupressus
sempervirens
(Ciprés), Acer negundo
(Arce negundo),Aesculus
hippocastanum
(Castaño de Indias) y los
olmos, amenazados desde hace años por la
grafiosis. En los años
90 se perdieron 2.000 árboles por esta plaga que
se han sustuido
progresivamente por otras especies
fundamentalmente arces, servales y robles.
Gran número de arrayanes (Myrtus
communis) circundan el bosquecillo
recortados en forma de setos, dándole
el aspecto característico que todos los visitantes
conocen. En los
últimos años se han realizado plantaciones del arrayán
morisco de hoja de mayor tamaño.
Otro arbusto, el sabuco (Sambucus
nigra) provee de alimento con sus frutos a
un buen número de
pájaros que cada año encuentran en esta isla
ecológica
un lugar donde refugiarse de los rigores del
invierno y que cuenta con
abundante comida, aunque no todos los frutos son
comestibles, ya que adelfas
(Nerium oleander) y tejos
(Taxus
baccata) poseen bayas venenosas. Hay también
un bosque de
Pinus halepensis aterrazado y en camino del
Avellano podemos encontrar
una zona boscosa bien conservada con especies
autóctonas tipicamente
mediterráneas.
.
(Celtis
australis ),/
avellanos (Corylus avellana
)
Arrayanes (Myrtus
communis) / tejos (Taxus
baccata)
Todo el conjunto de vegetación
actúa
de pulmón y filtro de monóxido de carbono,
protegiendo así
al monumento frente a la contaminación, que en los
últimos
años se ha reducido por las restricciones que ha
sufrido el tráfico
en la zona inferior. Todo esto hace posible la
existencia de un microclima
con unas condiciones de humedad, temperatura y
luminusidad que el bosque
ha transformado, siendo éstas mucho más bajas que
las que
corresponderían a la zona sin la presencia de la
vegetación.
Pero la exhuberancia del bosque no sería posible
sin el agua, que
en el conjunto monumental tiene no sólo un sentido
estético
sino básico para la supervivencia de toda la
vegetación y
por tanto, del monumento. Fuentes, surtidores,
arroyos, e incluso la canalización
de agua subterránea es imprescindible para la
protección
de todo el conjunto monumento-bosque .
Plantas que se
encuentran en la Alhambra
(click en los enlaces para ver
fotos y datos)
Abelia
grandiflora
(Abelia)
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de
reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías
y vídeos)
El sueño de Muley-Havcen. Reportaje
publicado
en IDEAL el 26 de diciembre de 2013. El cerro del
Sol es la atalaya
donde contemplar como la luz del crepúsculo se
resiste a abandonar
Sierra Nevada. Reportaje completo, vídeo y galeria
Fauna
de
la Alhambra Guía
de
Aves
de la Alhambra -
REFUGIO DE AVES Procedentes
de centroeuropa
llegan cada año numerosas aves que encuentran aquí un
refugio
ideal, debido al aporte de comida que les ofrece la
vegetación existente
y al mismo tiempo los grandes árboles y oquedades les
ofrecen perfectos
lugares de nidificación. Muy abundante es la Curruca
capirotada,
considerada como la reina del bosque. Chochines y
petirrojos se encuentran
también en gran número. Entre las rapaces destacan los
mochuelos
y autillos. Estas son algunas de las especies que
podemos encontrar en
el bosque, pero entre las celosías del Patio de los
Leones veremos
cada año revolotear un gran número de gorriones y
vencejos
y en las murallas pueden encontarse incluso roqueros
solitarios, una especie
habitual de paredes rocosas y acantilados. Ya no se
pueden ver ciervos
o jabalies merodeando la zona boscosa del monumento
nazarí pero
aún tan cerca del siglo XXI podemos disfrutar de una
isla ecologica
dentro de la gran urbe.Guía
de
Aves en Waste
Monticola solitarius, Roquero
solitario,
Blue Rock-thrush
fotografiado entre las almenas de
la Alhambra
Setas y Hongos en el
Bosque de la Alhambra
Violetas / Nenufar
Guía
de
Plantas
LAS ESPECIES * Fichas,
fotos, datos...
Click en los nombres para + info
El sueño de
Muley-Hacén.
Reportaje publicado en IDEAL el 26 de
diciembre de 2013. El cerro del
Sol es la atalaya donde contemplar como la
luz del crepúsculo se
resiste a abandonar Sierra Nevada. Reportaje
completo, vídeo y galeria
Reportaje publicado en
IDEAL el 5 de abril de 2013