|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
. |
La Alcazaba de Málaga,
el reino de los jardines colgantes |
Valuarte junto al mar
de Al-Andalus
|
Situada en pleno centro de la ciudad de Málaga
en las faldas del monte Gibralfaro, es una fortificación palaciega
que comenzó a construirse a mediados del Siglo XI por idrisíes
y ziríes, dinastía beréber procedente del norte de
Africa. Está ubicada junto al teatro romano y desde sus murallas
y espacios más altos, domina el mar y el puerto. En una época
en que proliferaban los reinos de taifas, tras la caida del califato cordobés
, el principal carácter de esta construcción es el de la
inexpugnabilidad. Es una obra militar, y por tanto la defensa es su primer
objetivo. La Alcazaba de Málaga era tambien es la residencia de
los gobernadores de la ciudad, por lo que muestra su carácter de
Palacio, aunque para acceder a él, hubiese que atravesar tres recintos
concéntricos amurallados y ocho puertas fortificadas.
A pesar del caracter defensivo del recinto no
faltan, jardines, acequias, albercas y pozos. Existe una gran conjunción
para integrar la naturaleza en el recinto y generar un paisaje especial,
tanto en el exterior de las edificaciones como en el interior de los patios.
Existe un especial aprovechamiento de los recodos que se asoman al mar,
donde se sitúan pequeños rincones a modo de miradores. La
decoración arquitectónica muestra relieves de estuco sin
planos y texturas uniformes. Los arcos entrelazados y el estucado son los
precursores del arte taifa que evolucionará y se volverá
más complejo en otros lugares de la Península Ibérica,
como en Zaragoza y que está inspirado en los palacios cordobeses.

Teatro romano / Vistas de la ciudad desde el
recinto / Arcos entrecruzados con decoraciones sencillas
Durante los siglos siguientes se añadieron
y construyeron nuevos recintos, y sobretodo se realizaron restauraciones,
ya que el material usado se descomponía facilmente al ser calizas
fosilíferas.
La mayor parte del palacio data el siglo XIV
y todo el conjunto es reconstruido en 1930.
Tras la conquista de Málaga, Washinton
Irving describe unos "bellos jardines colgantes, bosquecillos de
naranjos, limoneros, y granados, elevados cedros y altivas palmeras, mezclábanse
con las firmes y almenadas murallas y torres, que permitían adivinar
la opulencia y el lujo que reinaban dentro." Es uno de los pocos pasajes
que encontramos que hacen referencia a este recinto.

El mestizaje de culturas se aprecia en el interior
del conjunto desde sus inicios, ya que en su construcción se utilizaron
decoraciones romanasy. Durante varios siglos se fue decorando y reconstruyendo
y finalmente, tras la caída de la ciudad, los cristianos modificaron
y reutilizaron los diferentes salones para usos muy distintos de los que
inicialmente tuvieron. Mestizaje que se nota tambien en las especies vegetales
utilizadas para recrear los jardines y que también estuvieron sujetas
a modas.
Los palacios dominan la ciudad, el puerto y el
mar
El agua y las flores que se asoman por ventanas
y miradores (Hibiscus rosa-sinensis
(Hibisco))
Vegetación
Plantas que en algunos casos proceden de latinoamerica
(pitas y chumberas) y que por tanto son posteriores a su uso por los musulmanes,
y en otros casos son flores de temporada que cambian cada año dependiendo
del nivel de adaptación que produzcan en los jardines de la ciudad.
Y todo ello mezcaldo a su vez con algunas plantas autóctonas propias
de clima mediterráneo.
Especies vegetales que podemos encontrar en el
recinto de la Alcazaba
Agave americana
(Pita)
Aspidistra
elatior (Pilistra, Aspidistra)
Bougainvillea
glabra (Buganvilla)
Buxus sempervirens (Boj)
Ceratonia
siliqua (Algarrobo)
Cestrum
nocturnum (Galan de noche)
Citrus
aurantium (Naranjo)
Citrus
limonum (Limonero)
Cupressus
sempervirens (Ciprés)
Cymbalaria
muralis (Hierba de campanario)
Eucaliptus
camaldulensis (Eucalipto)
Euphorbia milii
(Corona de espinas)
Ficus
carica
(Higuera)
Hedera helix
(Hiedra)
Hibiscus
rosa-sinensis (Hibisco)
Jacaranda
mimosifolia (Jacaranda)
Jasminum
officinale (Jazmín)
Lagerstroemia indica
(Arbol de Júpiter)
Laurus nobilis
(Laurel)
Lavandula
dentata (Alhucema dentada)
Lonicera
sp (Madreselva común)
Myrtus
communis (Arrayan, mirto)
Nerium oleander
(Adelfa)
Opuntia-
ficus-indica (Chumbera)
Phoenix
canariensis (Palmera canaria)
Phoenix
dactylifera (Palmera)
Pittosporum
tobira (Pitosporo)
Prunus
dulcis (Almendro)
Punica
granatum (Granado)
Rosa
sp (Rosa )
Rosmarinus
officinalis (Romero)
Ruscus hypophyllum
(Rusco, laureola)
Schinus
molle (Pimentero falso)
Thuja
orientalis (Tuya oriental)
Washingtonia
filifera (Palmera de abanicos)
Yucca sp
(Yuca)
 
Pittosporum
tobira (Pitosporo) / Nerium oleander
(Adelfa) / Hedera helix (Hiedra)
Taifa Cada uno de los reinos en que se
dividió la España árabe al disolverse el califato
cordobés. Reyes de taifa.// Bando, facción.
Alcazaba. Recinto fortificado, dentro
de una población murada, para refugio de la guarnición.
Temas relacionados
Guía de
Plantas inicio
Las flores de los
poetas de al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El patio nazarí,
la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín
de Palacio
El patio de la
Mezquita de Córdoba
Medina Azahara,
Córdoba
Salinas de La Malahá,
Granada
Sotos de la
Albolafia en Córdoba
Carmen de los Mártires
Jardín de jardines
El huerto monacal
/ El jardin del convento
Plantas medicinales, arboles frutales y ornamentales
conviven en el jardin
 |
EL LEGADO BOTÁNICO ANDALUSÍ.
Arte y Naturaleza
Plantas
de las tierras de Al-Andalus
Las
flores de los poetas de Al-Andalus
La
Alhambra, Isla ecologica
El
patio nazarí, la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife,
el jardín de Palacio
El
patio de la Mezquita de Córdoba / Medina Azahara
La
Alcazaba de Málaga
"...En
Málaga se encuentran reunidas la lisura de los arenales, la amenidad
de los montes y la fertilidad de los cultivos, que la convierten en granero
perfectamente nivelado con las necesidades"
Ibn al Jatib

"Bellos jardines colgantes, bosquecillos de naranjos,
limoneros, y granados, elevados cedros y altivas palmeras, mezclábanse
con las firmes y almenadas murallas y torres, que permitían adivinar
la opulencia y el lujo que reinaban dentro".
Naranjos, palmeras y jazmines se mezcaln en los
patios interiores

|
. |
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|