|
VÍDEOS
EN
WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS
DE NATURALEZA - Imágenes
exclusivas tomadas en espacios
naturales por los responsables de
Waste Magazine... Especies, reportajes
de fauna, flora, rutas....
|
|
ALBUFERA
DE VALENCIA * L'ALBUFERA------------© Textos-fotos-videos:
Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez
/ Waste------------
|
---
-
-
-
-
-
-
- |
Parque Natural de la Albufera de
Valencia
Parc Natural L'Albufera
Situado al sur de la ciudad de
Valencia, en un enclave privilegiado a
orillas del Mare Nostrum, forma parte
de la historia natural y socio
cultural de la cuenca meditarránea.
La Albufera es uno de los humedales
mas importantes de España.
Es un gran lago litoral de origen
marino originado por el cierre de un
golfo de mar por acumulación de
sedimentos procedentes de los ríos
Turia y Júcar.
Visto desde el mar, este espacio
natural cuenta con una franbja
litoral, la gran laguna denominada
albufera y los campos de cultivo
asociados.
Tiene una superficie de 21.120
hectáresas, en las que se incluyen
los carrizales que rodean la laguna,
una restinga litoral con un sistema
dunar, con el ecosistema de playa y
marino que la limita. Turberas,
marismas, pinares, y los arrozales
que cubren el 50 por ciento del
total de superficie.
Espacios con una rica y variada
biodiversidad que está amenazada por
factores como la contaminación de
las aguas, ya que recibe aportes sin
depurar de industrias y de las
poblaciones que la rodean.
En la zona costera, las
urbanizaciones han ocupado gran
parte del territorio natural por lo
que el espacio dunar se ha visto
afectado muy negativamente, hasta el
punto de haberse tenido que acometer
medidas urgentes en algunos puntos
para recuperarlo. En épocas de
sequía los aportes hídricos están
muy mermados y a ademas se le suman
los múltiples problemas que causa la
caza y pesca indiscriminada, en
concreto la pesca de arrastre que ha
provocado serios daños en las
praderas marinas.
Carreteras, tráfico y toda clase de
actividades humanas completan el
círculo de amenazas a las que se ha
visto sometida la zona durante
siglos.
La eterna lucha entre el
aprovechamiento, casi nunca
sostenible, y la naturaleza.
Recorrer la Albufera de
Valencia es adentrarse en un mundo en
el que prima la explotación a la que
tradicionalmente han sido sometidos
los espacios naturales fértiles y
cargados de biodiversidad. A pesar de
que tanto la laguna como el resto de
ecosistemas que forman la Albufera
están seriamente dañados por la mano
del hombre, aún conservan gran parte
de las esencias de lo que es un
humedal litoral único en Europa.
Gracias a la protección legal como
parque natural, queda la restinga, una
gran banda de tierra sin urbanizar en
la que se mantienen viejos bosques de
pinares entre dunas.
La ubicación de algunas
infraestructuras turísticas como
campos de golf y un parador ha
ayudado, en parte, al mantenimiento de
las esencias naturales.
La actividad turística prima en la
totalidad del territorio. Es casi
imposible sustraerse a alguno de los
múltiples paseos en barca que se
ofrecen al visitante. Es una buena
forma de conocer las características
de la laguna y poder ver de cerca a
sus habitantes, sobre todo aves
acuáticas, cormoranes, garzas,
gaviotas, anátidas...
Para conocer la riqueza vegetal y los
ecosistemas de charcas y pequeñas
lagunas que rodean a la principal, el
centro de recepción de visitantes,
posee un recorrido que se inicia en
una torre desde la que contemplar,
desde alto, la totalidad de la
Albufera, continúa con un sendero que
lleva hasta un observatorio de aves,
situado en la orilla de una de las
pequeñas lagunas, desde donde poder
ver cigueñuelas, flamencos, ánades,
correlimos, avocetas, pato cuchara, y
otras muchas especies a la vez que se
oyen los sonidos de aves típicas de
bosque y espacios arboreos riberños
como ruiseñor bastardo, papamoscas, e
incluso perdices y pinzones. El
observatorio pemite ver de cerca una
gran cantidad de aves. El sendero
termina en tres grandes naves,
antiguas caballerizas, donde se
encuentran recursos expositivos sobre
la Albufera.

El Palmar y las poblaciones limítrofes
a la Albufera tienen la red de
canales, con las clásicas barcas, como
centro de atención turística, pero en
realidad toda la zona, el Marjal, está
dedicado al cultivo del arroz. Diez
milñ hectáreas de campos de arroz,
surcados por carreteras estrechas y
caminos.
En la época de inundación de los
arrozales, son el hábitat de numerosas
especies de aves acuáticas. Las tareas
agrícolas son la tónica dominante de
todo ese territorio. Un recorrido por
las carreteras que unen las diferentes
población es adentrarse en el corazón
de los arrozales y los canales.
Biodiversidad. Flora
y fauna de La Albufera de Valencia
FLORA por
ecosistemas
Sistemas dunares
Alkanna
tinctorea
Ammophila
arenaria (Barrón)
Cakile
maritima (Oruga marítima)
Calystegia
soldanella (Correhuela marina)
Crucianella
maritina
Cyperus
capitatus
Echinophora
spinosa (Zanahoria bastarda,
zanahoria marítima)
Elymus
farctus (Junquillo de playa)
Eryngium
maritimum (Cardo marino)
Euphorbia
paralias (Lechetrezna marina)
Helichrysum
stoechas var. maritima
(Siempreviva)
Lotus
creticus (Cuernecillo de mar)
Malcolmia
littorea (Alhelí marino)
Medicago
marina (Hierba de plata)
Pancratium
maritimum (Azucena de mar)
Ononis
natrix subsp. ramossisima
(Pegamoscas)
Otanthus
maritimus (Algodonosa)
Salsola kali

Alkanna
tinctorea / Pancratium
maritimum
(Azucena de mar) / Calystegia
soldanella
(Correhuela marina)
Jaguarzal
Cistus
clusii (Jara de hoja de romero o
estepa)
Coronilla
minima
Fumana laevis
Ephedra distachya (Escoba marina)
Halimium
halimifolium (Jaguarzo)
Teucrium
dunense (Poleo de monte)
Dunas interiores fijas
Malladas /Saladares
Arthrocnemum
macrostachyum
Limbarda
crithmoides
Juncus
acutus
Juncus
maritimus
Phragmites
australis
Salicornia
ramosissima
Spartina versicolor
 
Coronilla
minima / Halimium
halimifolium
(Jaguarzo) / Teucrium
dunense (Poleo de monte) / Cistus
clusii (Jara de hoja de romero o
estepa)
Pinares
Artemisia
campestris subsp. glutinosa
Arundo
donax
Asparagus
acutifolius
Chamaerops
humilis (Palmito)
Clematis
flammula (Clemátide)
Juniperus
oxycedrus subsp. macrocarpa
(enebro marino)
Lonicera
implexa (Madreselva)
Myrtus
communis) (mirto)
Phillyrea
angustifolia (Labiérnago)
Pinus
halepensis (Pino carrasco)
Pinus
pinaster (Pino maritimo)
Pinus
pinea (Pino piñonero)
Pistacia
lentiscus (Lentisco)
Rhamnus
alaternus
Rhamnus
lyciodes subsp oleoides (espino
negro)
Retama
monosperma
Rosmarinus
officinalis
Rubia
peregrina
Rubus
ulmifolius
Ruscus aculeatus
Smilax
aspera (zarzaparrilla))
Oryza
sativa (Arroz) Las
plantaciones de arroz se extienden en
más de diez mil hectáreas.
Plantas * Especies endémicas o
amenazadas
Juniperus
oxycedrus subsp. macrocarpa
Kosteletzkya pentacarpos (Malva
acuática)
Marsilea batardae (trébol de cuatro
hojas)
Marsilea quadrifolia
Limonium dufourii (Limonio peludo)
Thalictrum maritimum
Potamogeton crispus
Nymphaea alba

Juniperus
oxycedrus subsp. macrocarpa / Nymphaea alba
FAUNA
Vertebrados *
Mamíferos
Apodemus sylvaticus (Ratón de Campo)
Arvicola
sapidus (Rata de Agua Meridional./
Rata D'Aigua; Rata d'arrossar;
Talpó)
Crocidura russula pulchra (Musaraña
Común)
Genetta genetta (Gineta )
Lutra lutra
(Nútria./ Llúdria)
Meles meles (Tejón,Teixó)
Miniopterus schreibersi (Murcielago de
cueva)
Mustela
nivalis (Comadreja)
Myotis capaccinii (Murciélago Ratonero
Patudo)
Oryctolagus
cuniculus (Conejo, Conill)
Pitymys duodecincostatus (Topillo
Común)
Rhinolophus ferrumequinum (Murcielago
de herradura grande)
Rhinolophus mehelyi (Murciélago
Mediano de Herradura)
Suncus etruscus (Musarañita, Musarany;
Fusarany; Gambosí; Musaranya Etrusca)
Vulpes
vulpes ( Zorro Común./ Rabosa)


Peces
Mugil cephalus (Lisa)
Cyprinus carpio (carpa)
Anguila anguila
Dicentrarchus
labrax (Lubina)
Valencia hispanica (Samaruc)
Aphanius
iberus (Fartet)
Cobitis taenia (Colmilleja)
Squalius cephalus (Cacho)
Aphanius
iberus (Fartet)
Aves
Guía de Aves de la Albufera de
Valencia
Ver la guía por imágenes mini de las
especies AQUI
(Click en los enlaces para ir a fichas
con datos, fotos, videos...)
- Acrocephalus
arundinaceus (Carricero tordal)
- Acrocephalus
melanopogon (Carricerín real)
- Acrocephalus
scirpaceus
(Carricero común)
- Actitis
hypoleucos (Andarríos Chico)
- Aix
galericulata (Pato Mandarín)
- Alcedo atthis
(Martín Pescador)
- Anas
acuta (Anade rabudo)
- Anas
clypeata (Pato cuchara)
- Anas
crecca (Cerceta común)
- Anas
penelope (Silbón europeo)
- Anas
platyrhynchos (Anade azulón)
- Anas
querquedula (Cerceta carretona)
- Anas
strepera (Anade
friso)
- Anser
anser (Ganso común)
- Anthus
pratensis (Bisbita comun)
- Anthus
spinoletta (Bisbita
alpino)
- Aquila
pennata = Hieraaetus pennatus
(Águila calzada)
- Arenaria
interpres (Vuelvepiedras común)
- Ardea
cinerea (Garza real)
- Ardea
purpurea (Garza imperial)
- Ardeola
ralloides (Garcilla cangrejera)
- Asio flammeus (Búho campestre)
- Asio
otus (Buho chico)
- Athene
noctua (Mochuelo)
- Aythya
ferina (Porrón europeo)
- Aythya
fuligula (Porrón moñudo)
- Aythya
marila (Porrón bastardo)
- Aythya
nyroca (Porrón pardo)
- Botaurus stellaris (Avetoro
común)
- Bubulcus
ibis (Garcilla Bueyera)
- Burhinus oedicnemus (Alcaraván
común)
- Calandrella
brachydactyla (Terrera común)
- Calidris
alba (Correlimos tridáctilo)
- Calidris
alpina (Correlimos común)
- Calidris
minuta (Correlimos menudo)
- Caprimulgus europaeus
(Chotacabras gris)
- Carduelis
cannabina (Pardillo común)
- Carduelis
carduelis (Jilguero)
- Carduelis
chloris (Verderón)
- Cecropis
daurica = Hirundo daurica
(Golondrina daúrica)
- Cettia
cetti (Ruiseñor bastardo)
- Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo
Patinegro)
- Charadrius
dubius (Chorlitejo chico)
- Charadrius
hiaticula (Chorlitejo grande)
- Chlidonias
hybrida (Fumarel cariblanco)
- Chlidonias
niger (Fumarel común)
- Chroicocephalus
genei = Larus genei (Gaviota
picofina)
- Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus
(Gaviota reidora)
- Ciconia
ciconia (Cigueña común)
- Circus
aeruginosus (Aguilucho lagunero)
- Circus
pygargus, Aguilucho cenizo
- Egretta alba (Garceta grande)
- Egretta
garzetta (Garceta Común)
- Erithacus
rubecula (Petirrojo)
- Fulica
atra (Focha común)
- Fulica
cristata (Focha moruna)
- Galerida
theklae (Cogujada Montesina)
- Gallinago
gallinago (Agachadiza común)
- Gallinula
chloropus (Gallineta, Polla de
agua)
- Gelochelidon
nilotica (Pagaza piconegra)
- Glareola
pratincola (Canastera común)
- Grus
grus (Grulla)
- Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
- Hirundo
rustica (Golondrina común)
- Ixobrychus
minutus (Avetorillo común)
- Larus
audouinii (Gaviota de Audouin)
- Larus
cachinnans (Gaviota
patiamarilla)
- Larus
fuscus (Gaviota sombría)
- Larus
melanocephalus (Gaviota
cabecinegra)
- Larus minutus (Gaviota enana)
- Limosa
lapponica (Aguja colipinta)
- Limosa
limosa (Aguja colinegra)
- Luscinia
svecica (Pechiazul)
- Lymnocryptes minimus
(Agachadiza chica)
- Marmaronetta
angustirostris (Cerceta
pardilla)
- Motacilla
alba (Lavandera blanca)
- Motacilla
cinerea (Lavandera
cascadeña)
- Motacilla
flava (Lavandera boyera)
- Muscicapa
striata (Papamoscas gris)
- Netta
rufina (Pato colorado)
- Numenius
arquata (Zarapito real)
- Nycticorax
nycticorax (Martinete
común)
- Oxyura
leucocephala (Malvasía
cabeciblanca)
- Pandion
haliaetus (Águila Pescadora)
- Panurus biarmicus (Bigotudo)
- Parus
major (Carbonero común)
- Passer
domesticus (Gorrión común)
- Passer
hispaniolensis (Gorrión moruno)
- Passer
montanus (Gorrión Molinero)
- Pernis
apivorus (Halcón abejero /
Abejero europeo)
- Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
- Philomachus pugnax
(Combatiente)
- Phoenicopterus
roseus
(Flamenco)
- Phylloscopus
collybita
(Mosquitero común)
- Pica
pica (Urraca)
- Platalea
leucorodia (Espátula)
- Plegadis
falcinellus (Morito común)
- Pluvialis
apricaria (Chorlito dorado
europeo)
- Pluvialis
squatarola (Chorlito gris)
- Podiceps
cristatus (Somormujo lavanco)
- Podiceps
nigricollis (Zampullín
cuellinegro)
- Porphyrio
porphyrio (Calamón)
- Pyrrhocorax
pyrrhocorax (Chova piquirroja)
- Recurvirostra
avosetta
(Avoceta Común)
- Saxicola
rubetra (Tarabilla
norteña)
- Saxicola
torquata (Tarabilla
común)
- Serinus
serinus (Verdecillo)
- Sterna
sandvicensis (Charrán patinegro)
- Sterna
hirundo (Charrán común)
- Sternula
albifrons = Sterna albifrons
(Charrancito común)
- Streptopelia
turtur (Tórtola europea)
- Sylvia
melanocephala (Curruca
cabecinegra)
- Sylvia
undata (Curruca rabilarga)
- Tadorna
ferruginea (Tarro canelo)
- Tadorna
tadorna (Tarro blanco)
- Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común)
- Tringa erythropus (Archibebe
oscuro)
- Tringa
glareola (Andarríos Bastardo)
- Tringa
nebularia (Archibebe claro)
- Tringa
ochropus (Andarríos grande)
- Tringa
totanus (Archibebe Común)
- Turdus
merula (Mirlo Común)
- Turdus
philomelos (Zorzal Común)
- Turdus
viscivorus (Zorzal charlo)
- Upupa
epops (Abubilla)
- Vanellus
vanellus (Avefría europea)
Anfibios y Reptiles
Hemidactylus
turcicus (Salamanquesa rosada)
Rana
perezi, Pelophylax perezi
(Rana Común)
Pleurodeles
waltl (Gallipato)
Emys
orbicularis Galápago europeo
Malpolon
monspessulanus
(Culebra bastarda)
Mauremys
leprosa (Galápago leproso)
Natrix
maura (Culebra viperina)
Natrix
natrix (Culebra de collar)
Moluscos marinos
    
    
    
    
Acanthocardia
tuberculata
Anomia ephippium (Patata
frita)
Aporrhais
pespelecani (Pie de pelícano)
Arca noae (Arca)
Callista chione
Cerastoderma edule
(Verdigón o Berberecho)
Chamelea gallina
(Chirla)
Chlamys varia
Clausinella
fasciata
Donax trunculus /
Coquina
Ensis ensis
(Navaja curvada)
Glycymeris
glycymeris (Almendra de mar)
Lepas
anatifera
Limaria hians
Mactra stultorum
Mytilus
galloprovincialis (Mejillón de
roca)
Ostrea edulis (Ostra)
Pecten jacobaeus (Concha
de peregrino)
Pharus legumen
Pinna nobilis
(Nacra)
Sepia officinalis
(Sepia o Jibia)
Solen marginatus (Navaja)
Solen vagina
Tellina
(Peronaea) planata (Telina plana)
Venus verrucosa (Pie
de burro)
Moluscos
terrestres
  
Rumina
decollata
Otala
punctata
Theba pisana
Xerosecta
(Xerosecta) explanata
Temas
relacionados
Parque
Nacional de Cabañeros
Lagunas
de Ruidera
Humedales,
observación de aves
Espacios
Naturales
Guía
de Plantas
Guía
de Aves
Guía
de mariposas
Copyright ©
Waste magazine
 |
Videos
de la Albufera y de
especies presentes en la
Albufera y su entorno. Videos
exclusivos de Waste
Magazine.
Es uno
de los humedales más
imporatnes de Europa, el
Parque Natural de la
Albufera de Valencia,
engloba una seire de
ecosistemas en los que
habita una gran
biodiversidad,. Desde los
sitemas de dunas a los
canales repletos de aves
sedentarias y migratorias.
Un paraíso especialmente
amenazado por el turismo y
la agricultura. Vídeo: J. E.
Gómez
Albufera
Término
árabe castellanizado: “Al
Buhaira”, que es un
diminutivo de “Al Bahr” (el
mar).
Parc
Natural de L'Albufera
(denominación en valenciano)
  
Flora:
Guía de Plantas (Fichas de
especies, fotos, datos...)
Fauna:
Aves
*
Mamíferos
*
Réptiles y anfibios
*
Moluscos marinos y
terrestres 
|
Los
hábitats de La Albufera
La
Restinga,
formada a su vez por
distintos ecosistemas como
la playa, cordón de dunas
delanteras, sistema dunar
interno (pinares), y
malladas, saladares
interdunares, que se
engloban con el término
Devesa
El
Marjal
Dedicada al cultivo
del arroz. ocupa el 50 por
ciento de la superficie del
parque.
L'Albufera.
Regula el flujo hídrico en
el arrozal.
El
Monte, representado en
los relieves de origen
cretácico situados en el
término de Cullera (El
Cabeçol y la Muntanya de Les
Raboses) y en el término de
Sueca (Muntanyeta dels
Sants).
Parque
Natural desde 1986
Incorporación
Lista de Zonas Húmedas de
Importancia Internacional
Conferencia Ramsar: 8 de
mayo de 1990
ZEPA:
(Zona de Especial Protección
para Aves)
LIC
(Lugar de interés
comunitario)
Localización:
Al sur de Valencia,
en los municipios de
Valencia, Alfafar, Sedaví,
Massanassa, Catarroja,
Albal, Beniparrell, Silla,
Sollana, Sueca, Cullera,
Albalat de la Ribera y
Algemesí.
Región
biogeográfica: Alpina
Atlántica Macaronésica
Mediterránea
Avefría
Garceta
|
Coordenadas
para navegadores
Para
llegar al Centro de
Recepción de La Albufera de
Valencia 39°20'22.39"N
0°19'11.86"OEquipamientos
Centro
de Interpretación del
Parque Natural:
Reserva
Racó de l'Olla
Centro
de Recepción e Información
-Torre Mirador / Exposición
de Caballerizas /
Observatorio de aves
Ambos
centros están emplazados en
la Reserva Integral del Racó
de l'Olla, en la carretera
El Palmar s/n. 46012.
Valencia.
Al
parking se accede desde la
carretera de El Palmar, muy
cerca del enlace con la
carretera CV-500.
Horario
de atención a visitas:
Todos
los días de 9'00 a 14'00
horas.
Martes
laborables abierto por la
tarde, de 16'00 a 17'30
horas (del 15 de Octubre al
15 de Mayo).
Cerrado:
1 y 6 de Enero, 19 de Marzo
y 24, 25 y 31 de Diciembre.
-Horario
de la Exposición de
Caballerizas:
1 de
Octubre a 28 de Febrero:
9'00 a 12'00 horas.
1 de
Marzo a 30 de Septiembre:
9'00 a 13'00 horas.
Teléfono:
Información y reservas: 96
162 73 45
Información:
96 162 03 33Fax: 96 162 03
33
Correo
electrónico:
raco_olla@gva.es
Oficina
de Gestión Técnica
C/
Pintor Martí Girbés, 23
46012 -
VALENCIA
http://www.albufera.com/parque/
http://parquesnaturales.gva.es/web/indice.aspx?nodo=2976
Coordenadas
para navegadores
Para
llegar al Centro de
Recepción de La Albufera de
Valencia 39°20'22.39"N
0°19'11.86"O

GUÍA
DE AVES DE LA ALBUFERA DE
VALENCIA
Guía
de Aves de La Albufera
Click
en las imágenes para ver
el nombre e ir a fichas,
datos
y más fotos)
Lista
por nombres científicos
AQUI
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
Lista por
nombres científicos AQUI
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier
forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita
autorización, incluyendo, en particular, su mera
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin
ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas * Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo Vocento
www.ideal.es |
|